FILTRAR POR TIPO DE PROYECTO
ENZYMATIC PROTOTYPES. New topologies to address climate change
This year we are visiting professors at NABA Nuova Accademia di Belle Arti
within the Academic Master
New Urban Design.
Our course titled
“ENZYMATIC PROTOTYPES.
New topologies to address climate change” will focus the advent of new climatic conditions which requires rethinking the concept of urban space. Therefore, it is necessary to reprogram the built city, to influence strategic points that allow the triggering of fast and effective processes. The workshop proposes intervention on existing urban spaces through prototypes that can mitigate the consequences of climate change and promote a certain renaturalization of the city. It is about proposing urban “grafts”, acting punctually in strategic places with the will to design a hybrid landscape between the tectonic and the natural, a kind of “cyborg landscape”.
The aim is that the proposals should fight heat islands, produce environmental regeneration, decarbonise, make the most of natural resources, facilitate energy capture, promote soil permeability,
provide shade, humidify the atmospheric environment, revegetate or encourage plant pollination. Finally, we are not looking for a universal solution but rather interventions that take into account the socio-cultural context and that allow the solution to be found with the elements present in the surrounding context.
OBJECTIVES:
· Addressing the problem of heat islands.
· Interventions on the already built city, the need to
reprogram it.
· Dialectic between landscape and artifice, between the
prototype and nature. Symbiotic possibilities.
· Small-size interventions.
· Capability to interact with citizens. Actors engagement.
PROCESS
[Analysis]
Detect the problem, analyze it and express it graphically.
Environmental conditions.
Taxonomy of anthropic interferences.
Codification of citizen desires.
[Research]
Critical analysis of case studies
[Concept]
Heat impact
Activations
Identity
Flows, interaction
[Proposal]
Materiality, design and prototype construction
[Exhibition]
Design and construction process
Due to the diversity of the ecosystem,
students are facing different environments depending on their origins, from India to Cambogia, República Dominicana, China, Perú, Turkey, Armenia, Moldavia, Romania, Belgium … A new wave of utopías, ecologysm and imaginarium will spread roots all around the planet.
#Enzymaticarchitectures
#Superposition
#UrbanGrafts
#heatislands
#SoftCity
#Dematerialize
#Transientlandscapes
#cyborglandscape
Rehabilitación centro infancia menor
Lugar | Zaragoza |
---|---|
Fecha | 2022 |
Clientes | IAASS DGA |
Premios | 1er premio concurso |
El proyecto introduce una lectura urbana y paisajística, estableciendo una secuencia canal-espacio verde-edificio-zonas comunes-azotea verde. Para ello, y dado el perfil del usuario residente, se ha propuesto una utilización del color a través de un recorrido que comprenda desde el mismo acceso por el canal, continuando por la rampa y gradas, hall, vestíbulo, escaleras, zonas comunes y finalmente, ya en la última planta, la salida a la azotea, reconvertida en un espacio revegetado, botánico, con mesas o hamacas para el esparcimiento de los usuarios.
La terraza de la azotea adquiere la dignidad de un espacio de relación, subrayando su posición estratégica ya que se obtienen unas vistas magníficas tanto de la ciudad como del paisaje lejano. Para las zonas destinadas a salas comunes o vivienda, se ha apostado por materiales diferentes en las que es la textura y no el color el elemento que caracteriza el espacio. Muchas de las piezas adquirirán así la aparente condición de “mueble”, como sucede en el aseo del salón de planta baja o en el muro-estantería del vestíbulo de la vivienda.
AMPLIACIÓN CENTRO CULTURAL
Clientes | Privado |
---|---|
Fecha | 2019 |
PROYECTO DE AMPLIACIÓN CENTRO FORMACIÓN JUVENIL EN ZARAGOZA
En la parcela se va a plantear un edificio para la AMPLIACIÓN DE SEDE ASOCIATIVA CON CENTRO DE FORMACIÓN. El edificio, dispondrá de planta baja y dos alzadas. Se articulan en torno a una escalera lineal que comunica todas las plantas.
La planta baja contiene el vestíbulo de entrada, el núcleo de comunicación y una sala multiusos. En el edificio existente se ha suprimido la escalera existente, que será sustituida por la escalera nueva dispuesta en la ampliación y que racionalizará los diversos accesos. Por otra parte, se han reconfigurado los aseos existentes, de modo que exista un espacio intermedio entre el aseo de discapacitados y el vestíbulo general. Finalmente, se ha ampliado levemente la superficie de la cocina actual.
La planta primera dispone de un aula, una sala de trabajo y una zona de aseos. La disposición de la escalera y del ascensor, va a permitir comunicar la zona de la ampliación con la planta existente, haciéndola totalmente accesible.
La planta segunda está compuesta por cuatro despachos y una zona de espera.
En la parte posterior de la parcela se dispone un patio que iluminará todas las piezas recayentes a esa zona, iluminando todas las piezas posteriores, incluso la sala de la planta sótano a través de un patio inglés.
La fachada principal coincide con las alineaciones del vial. Para dar continuidad al edificio existente, se ha considerado el forrado metálico de la fachada, que dotará al edificio de un carácter industrial.
El acceso al edificio se produce por el acceso existente en el edificio adyacente.
@photo Alex Sahún
Rehabilitación residencia de mayores
Lugar | Tarazona - Zaragoza |
---|---|
Fecha | 2021 |
Clientes | IAASS DGA |
Premios | 1er premio concurso |
Concurso para la rehabilitación de la Residencia de mayores Hogar Doz, en Tarazona
La creación de las “unidades de convivencia” proponen una reconfiguración del modo de afrontar el envejecimiento de la sociedad a través de nuevas tipologías arquitectónicas. Estos espacios pretenden reforzar el sentido de habitar un hogar, permitiendo personalizar algunos de los espacios en función del bagaje emocional del residente a través de aquellos “objetos de afecto que contengan experiencias o narraciones personales (foto, libro, jarrón, máquina escribir) y que en este caso dispondrán de una escenificación especial. La Unidad de Convivencia se ha planteado como una secuencia de tránsitos que ordene los distintos flujos que abarcan ámbitos tan antagónicos como los de la vida privada y la pública.
Los pasillos suponen una especie de espacios intermedios ya que, a pesar de que su carácter pertenece ya a la dimensión de lo relacional, todavía conserva una vinculación personal a través de los espacios reservados para los objetos de afecto. Los acabados están imbuidos por un tono apastelado que caracteriza todo el espacio. Inspirado en el período rosa de Picasso, en el que a través de tonos cálidos sintetiza aspectos corporales y emocionales. La imagen transmite cuestiones intergeneracionales y, muy concretamente, relativas a la idea de los cuidados y de las ayudas.
REHABILITACIÓN EDIFICIO MODERNO
Autores | Di Monte Anna, Di Monte Patrizia, Ignacio Grávalos Lacambra |
---|---|
Fecha | 2021 |
Lugar | Puglia, Italia |
Proyecto de rehabilitación de vivienda unifamiliar en el Gargano, Puglia - Italia.
El edificio es un ejemplo de arquitectura moderna de finales de los '60.
Parque río Huerva Cuarte de Huerva
Premios | Concurso |
---|---|
Autores | UTE Ignacio Grávalos, Patrizia Di Monte, Sers Ingenieros |
Clientes | Ayuntamiento Cuarte de Huerva |
Fecha | 2024 |
Concurso para el proyecto de espacio público y regeneración del río Huerva a su paso por Cuarte e Huerva.
La idea principal del proyecto consiste en revalorizar el espacio fluvial existente a su paso por el centro
urbano de Cuarte de Huerva. La propuesta pretende integrar de manera orgánica el conjunto de lo que es
la zona de actuación, el actual parque y la zona de espacio deportivo y centro cívico con el resto de la
ciudad. Para ello se han perseguido los siguientes objetivos:
• Un espacio en el que se convivir con los ciclos hídricos del río Huerva.
• Saneado del espacio fluvial, limpiando elementos exógenos y especies invasoras.
• Recuperación de la capacidad drenante del suelo mediante sistemas sostenibles [SUDS]
• Renaturalización de las riberas. Conservación de especies arbóreas, revegetación y limpieza de
invasoras.
• Conexiones de las riberas con la trama urbana.
• Creación de recorridos peatonales y carriles bici longitudinales al propio eje y permeables entre márgenes
• Dotación de espacios biosaludables, de descanso, de juegos educativos, etc.
• Incorporación de elementos simbólicos en los accesos al espacio natural.
• Impulsar la creación de espacios verdes que ayuden a la descarbonización urbana.
• Promover una movilidad sostenible promoviendo el uso de la bicicleta.
• Garantizar la accesibilidad del parque.
La idea del proyecto es realizar una secuencia de lo que se va a denominar ELEMENTOS (CONCEPT) y
VECTORES DE CONTEXTO que conformaran la REALIDAD (PROPUESTA).
CONCEPT.
CONCEPT. Formado por elementos que, en un plano abstracto, formarán parte de la estructura de la
intervención. Cada elemento tiene una función específica: Los caminos permitirán el tránsito, las plazas y
espacios de encuentro vecinal el reposo, el carril bici la movilidad, las pérgolas la legibilidad de los accesos,
las luminarias remarcarán puntos concretos de la escena natural. Por tanto, cada uno de ellos asume una
condición gramatical como si fueran una coma, un punto, unos puntos suspensivos, etc.
VECTORES. Introducen aspectos del contexto real como el sol, la sombra, el viento, las vistas, la topografía,
la inundabilidad, las circulaciones, las edificaciones adyacentes, el arbolado existente o la vegetación
arbustiva. Los vectores, de este modo, condicionan completamente el concept inicial a través de las
deformaciones que la realidad ejerce sobre las ideas abstractas.
INTERVENCIÓN. Todos aquellos elementos iniciales adoptan modificaciones para adaptarse a los vectores
de la realidad. De ese modo, un camino (inicialmente una línea recta) asume una condición curvilínea para
salvar un desnivel, rodear un conjunto de árboles o ensancharse en un punto concreto para aproximarse al
río o buscar unas vistas panorámicas. Lo mismo sucede con los bancos, que adquieren una forma sinuosa
para deslizarse entre los árboles existentes o las luminarias, que adquieren una posición concreta para
subrayar una zona determinada.
UTE con Sers ingeniería
Rehabilitación Conjunto Urbano Picarral
Rehabilitación Conjunto Urbano de Interés Grupo viviendas Picarral Arrabal.
El Área de Urbanismo y Equipamientos del Ayuntamiento de Zaragoza ha impulsado las reformas de los denominados grupos sindicales a través de la firma, con el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, de un convenio de colaboración para la redacción de los estudios de detalle de diez conjuntos urbanos de interés de la ciudad. Gravalosdimonte arquitectos son los coordinadores del Conjunto Urbano de Interés, Grupo de viviendas del Picarral Arrabal. El estudio de detalle del Conjunto Urbano de Interés del Picarral proyectará las determinaciones para la modificación de alineaciones, ordenación de volúmenes complementarios de nueva planta para la supresión de barreras arquitectónicas y el tratamiento exterior en cuanto a condiciones estéticas y de composición de las edificaciones existentes con el fin de la mejora del aislamiento térmico de las viviendas, tratamiento exterior de nuevos volúmenes, tratamiento de tendederos, urbanización del espacio libre y de las calles del conjunto. Las 522 viviendas están situadas entre las calles Anzánigo, Arturo Bressel Marca, Calamocha, José Luis Lacruz Berdejo, María Domínguez Remón, Sanchez Arbós, Sara Maynar Escanilla, Teresa Agüesca y Juan Cabré Aguilo.
Parco Rimembranza Brindisi
Fecha | 2023 |
---|---|
Lugar | Brindisi - Italia |
Clientes | Comune de Brindisi |
Premios | 1er premio concurso |
La intervención paisajística propone una estrategia capaz de reconectar los antiguos terrenos del ferrocarril de Brindisi, actualmente sin uso, y el futuro complejo universitario dispuesto a lo largo de la via Federico II de Svevia. Esta conexión va a suponer la introducción de un pulmón verde dentro de la trama urbana, a través de un sistema capilar de peatonalización y revegetación.
La estrategia contempla las siguientes intenciones:
• Transformar el sentido de los límites actuales, transformando su carácter limitador en un sentido poroso, tanto en la rotonda de Via Provinciale Lecce como en su conexión con Via Bastioni, así como algunos solares o parcelas que actualmente están cerrados. En este sentido, la intervención no concluye en sí misma sino que busca expandirse y comunicarse con el resto de la ciudad.
• Descongestionar el tráfico actual de Via Bastioni y Via Nazario Sauro, redimensionando el espacio de tráfico rodado, reduciendo el paso de vehículos y proponiendo un sistema de velocidad reducida.
• Jerarquizar el espacio urbano aumentando su carácter peatonal con la ampliación zonas verdes y peatonales.
• Revegetar el espacio público creando lugares saludables y de relación.
El proyecto está dividido en 4 ámbitos:
1. El parque de la Rimembranza. Se mantiene la idea de una gran bolsa verde a lo largo del perímetro de la muralla. Se han introducido variaciones geométricas de modo que puedan quedar mejor definidos los ámbitos y redefiniendo la escala de los espacios.
2. Vía Nazario Sauro. La reorganización del tráfico rodado ha permitido peatonalizar una gran parte de la via. Tiene dos objetivos: por una parte, se ha ampliado el tramo peatonal adyacente a la muralla de modo que se pueda percibir con mayor protagonismo en la escena urbana. Por otra parte, se ha introducido una plaza-corredor que aglutina diversos flujos del corazón universitario, dotándolo de una gran bolsa verde que caracteriza este nuevo espacio de relación.
3. Via Verde (sector este). Recuperando el trazo de la antigua via del tren, ahora reconvertido en un eje ciclista y peatonal que comunica la zona portuaria con el centro de la ciudad histórica. En su recorrido, y dado el carácter natural del espacio, el parque lineal va ensanchándose o acortándose en función del paisaje y del arbolado existentes a lo largo del Canal Patri. Se introduce en Via Bastioni a través de la recuperación de un espacio que actualmente está tapiado.
4. Via Verde (sector oeste). Se trata de una continuación natural de la Via Verde hacia la estación ferroviaria. Dadas las condiciones topográficas y el estado inestable de alguno de sus tramos a lo largo del Canal Patri, se ha postergado la actuación en este punto para una intervención específica con una segunda fase posterior.
UTE: Gravalosdimonte arquitectos capogruppo, RR architetti, studio Assaus, R. Cisternino, F. Caldarone, L. Gianantonio, F. Sansiviero, F. Breglia, A. Furia.
Parque en Torrellas
Lugar | Torrellas, Zaragoza |
---|---|
Fecha | 2019 |
Clientes | Ayuntamiento de Torrellas |
El proyecto reinterpreta la idea del columbario, integrándolo de modo natural en un espacio ajardianado con vocación de parque. Se entiende como un espacio público en que se puede poner en conexión la memoria de los ciudadanos con la naturaleza. Los columbarios se reagrupan en franjas enterradas, dispersas entre un tapiz vegeta formado por plantaciones aromáticas, con una geometría que recoge las dos principales direcciones que determinan el emplazamiento: el antiguo cementerio y el Moncayo. Se ha planteado una plataforma pavimentada, con diversos grados de materialidad que van desde el hormigón (en su registro más duro) hasta las plantaciones aromáticas (en su registro más etéreo). El cerramiento propuesto, a base de una chapa metálica delimita el ámbito del parque-columbario respecto a la carretera de Los Fayos.
No pretende crear una barrera inaccesible e impermeable, tan sólo delimitar un ámbito a la vez que caracterizar el acceso sur del municipio. Se ha tratado como un objeto semántico, de modo que la separación física se realizará a través de un verso (“RECORDARÉ ESTRELLAS QUE NO VÍ”) que hace referencia a una realidad poética evocadora de la ausencia y de la gran presencia del entorno natural existente.
Reactivación vacíos urbanos en Japón
Vitamins for public space, Mobile kit workshop in Nagano.
Workshop para la reactivación de vacíos urbanos en la ciudad de Nagano, Japón.
Machihata Project, Sakura Lab, SUKERUKU GARDEN, Shinshu University - 信州大学
Centro de formación
Proyecto de acondicionamiento de local para Centro de formación juvenil en Casetellón, Valencia.
Vivienda en entorno paisajístico
Rehabilitación de una vivienda de los años '70 para un vivir en espacios domésticos rodeados de un bosque.
Rehabilitación vivienda unifamiliar
Rehabilitación vivienda unifamiliar
En la parcela se proyecta un edificio para VIVIENDA UNIFAMILIAR. Consta de un cuerpo de edificación alineado con la nueva alineación de la calle dejando un patio en su zona posterior. En esta zona posterior, se realiza un juego de volúmenes que van creando porches y terrazas en su transición hacia el patio ajardinado.
El edificio se ordena a través de dos crujías, una que resuelve la zona de comunicaciones, servicios y dormitorio, y otra, más amplia, que contiene espacios diáfanos de estar y biblioteca. La escalera se sitúa en un punto central que permite optimizar las comunicaciones a través de espacios abiertos.
La vivienda presenta tres niveles:
La planta baja recoge el garaje, el acceso, un aseo y una bodega y una sala, comunicadas con el patio posterior a través de un porche.
La planta primera recoge el programa residencial, formado por la cocina, el estar-comedor y un dormitorio con baño. Está compuesta a través de dos bandas que ordenan las circulaciones, los usos y los flujos. La zona de día contiene iluminación y ventilación cruzada a través de la fachada principal y posterior. La zona de estar dispone de una terraza recayente al patio posterior.
La planta segunda contiene una sala diáfana de estudio y biblioteca.
La fachada principal se ha compuesto mediante un zócalo pétreo de planta baja que recoge los accesos y un cuerpo de dos plantas alzadas, enfoscadas, ordenado mediante una sucesión de tres vanos.
La fachada posterior da respuesta a las conexiones del programa de vivienda con el patio ajardinado mediante los diversos espacios intermedios.
Patio Residencia de Mayores
Fecha | 2023 |
---|---|
Lugar | Tarazona - Zaragoza |
Clientes | Instituto Aragonés de Servicios Sociales |
Proyecto de reforma del Patio de la Residencia de Mayores Hogar Doz de Tarazona. La intervención pretende crear un espacio de calidad como expansión natural para los usuarios. Se ha establecido una secuencia de espacios que reordenan los flujos y las comunicaciones. Se han generado dos zonas laterales de reposo a lo largo de la dimensión longitudinal del patio, comunicadas pautadamente por pasarelas transversales. Esta disposición, muy condicionada por el estudio del asoleo y de las condiciones de sol-sombra a lo largo de las distintas estaciones, permite introducir espacios verdes que pautan las diversas actividades.
Las bandas transversales se ven activadas por diversos usos como el huerto urbano, la zona de comedor exterior bajo una pérgola, la zona de gimnasia exterior, la zona de floricultura, así como los espacios de descanso dispuestos bajo el arbolado proyectado. Existe una voluntad de organizar el espacio tanto a partir de elementos naturales como artificiales. Se han dispuesto grupos de arbolado y vegetación que van a marcar el ritmo del espacio. Del mismo modo, se proyecta una pérgola transversal que va a funcionar como diafragma que regulará la excesiva dimensión longitudinal. El patio se va a ir activando-desactivando según el momento del año ya que existen zonas que van a privilegiar la sombra en verano así como espacios soleados en periodos invernales.
Todo ello participa también de una voluntad ambiental en el que el espacio verde va a permitir establecer microclimas que puedan refrescar y purificar el ambiente. Por otra parte, se va a incrementar considerablemente la permeabilidad del suelo a través de las zonas ajardianadas facilitando así el transcurso natural de los ciclos del agua. También se pretende activar las posibilidades sensitivas y emocionales que ofrece este tipo de espacios en el uso cotidiano de los usuarios.
La transformación de las diversas especies vegetales a lo largo de las estaciones pondrá de manifiesto el tema principal de una residencia de mayores: el transcurrir del tiempo. La materialidad de la intervención propone diversas densidades, desde el hormigón coloreado en las zonas de circulación que permita la accesibilidad de todo tipo de usuarios, la celosía de hormigón que permite el tráfico rodado a la vez que deja transpirar el terreno y, finalmente, las zonas verdes con las diversas opciones tapizantes.
Viviendas en el Arrabal
Lugar | Zaragoza |
---|---|
Fecha | 2019 |
Clientes | Privado |
Edificio situado en el Casco Histórico de Zaragoza, en el barrio del Rabal. Consta de planta baja y tres alzadas.
El edificio se articulará en torno a un núcleo de comunicaciones situado en la franja central del edificio. Se dispone de una vivienda por planta. Las distribuciones presentan un programa compuesto por un dormitorio doble, recayente a la c/ Manuel Lacruz, una pieza abierta de cocina-comedor-estar volcada al patio posterior y un vestíbulo y aseo dispuestos en la franja central de la vivienda. La última vivienda forma un dúplex, incorporando una estancia en el altillo de bajocubierta. Estructuralmente se plantea una sola crujía, resuelta con pilares y vigas de hormigón armado.
Las viviendas exhiben su propia construcción sin ocultarla con elementos trasdosados. Tanto la tabiquería como las instalaciones son vistas. Esta propia materialidad otorga personalidad al espacio derivado de su sencillez y honestidad
Rehabilitación edificio siglo XVIII
Lugar | Zaragoza |
---|---|
Fecha | 2018 |
Clientes | Privado |
Premios | Accesit Rehabilitación Premio Ricardo Magdalena, Finalista Premios Edificación 2023 |
Rehabilitación edificio el siglo XVIII en el Arrabal de Zaragoza
El edificio original, catalogado de interés arquitectónico, responde a una arquitectura tradicional entre medianeras, una antigua casa de labradores del siglo XVII, originariamente de carácter unifamiliar y transformado a lo largo de los siglos XIX y XX en edificio de vivienda plurifamliar. El edificio presenta elemento protegidos cuales la fachada y el hueco de escalera, por lo que se han conservado los alzados con su configuración original, eliminando aperturas que desfiguraban la tipología de este tipo de edificios. La disposición original constaba de una serie de crujías formadas por muros de carga que proponían una secuencia de pequeños espacios consecutivos que partían desde la fachada principal del edificio hacia el patio posterior. La reforma va a devolver al edificio su carácter unifamiliar original. Debido a la estrechez de la crujía y a la longitud de la parcela, se ha modificado parte del sistema estructural para convertir las plantas en espacios diáfanos y permitir una adecuada iluminación y ventilación a lo largo de toda la vivienda.
Se ha puesto en valor el patio, considerado como una continuación natural de la planta baja. Los espacios de servicio y comunicaciones están compactados en una caja con una piel de madera, una medianera construida que permite liberar el resto de las estancias proponiendo espacios amplios.
@photo Alex Sahún
Reactivación almadraba Carloforte
Lugar | Carloforte, Sardegna, Italia |
---|---|
Fecha | 2022 |
Clientes | Ministero Cultura Italiano MIBACT |
Un luogo contiene due dimensioni: una si riferisce allo spazio come ambiente, sia naturale che antropico, l'altra si relaziona ai flussi, agli incontri, alle narrazioni e i desideri che si svolgono in esso. Una comunitá si mostra radicata a un territorio nella misura in cui ha saputo interpretarlo, producendo ancoraggi tra luogo e memoria, trasmutandolo in un nuovo paesaggio interiore. Con il progetto Tunea é stata esplorata la dialettica tra i due dei grandi protagonisti dell' antica tonnara: gli artigiani e il tonno. Entrambi col tempo hanno intrecciato uno spazio emotivo attraverso le loro numerose interazioni. Il territorio, in questa prospettiva, è costituito da innumerevoli tracce che hanno caratterizzato la vita quotidiana e in cui le reti dei pescatori assumono un ruolo simbolico nell'immaginario collettivo.
Attraverso laboratori e workshop sono stati indagati questi due universi coesistenti, quello animale e quello antropico. La proposta per la riapertura degli spazi dismessi, é tesa alla realizzazione di un luogo ispirato allo “spazio dei tonni”, relativo a quello spazio creato tra le reti che si estendono nel mare e lungo i fondale e che solo i tonni hanno il privilegio di abitare, proponendo un ribaltamento dei ruoli. Questa duplice condizione, viene materializzata da una serie di reti galleggianti, costituendo un luogo di nuova identità, di relazioni comuni, uno spazio dal quale guardare il mare con la prospettiva del "cielo sopra le reti" dei tonni, al contempo che si percepisce, anch'esso fluttuante, il tempo degli artigiani. La proposta di intervento ruota attorno al deposito esistente nella vecchia tonnara, interpretando una duplice condizione limite, per la sua posizione strategica tra terra e mare, per la sua natura galleggiante, essendo elevata tra la terraferma e il cielo.
Laboratori, derive e workshop.
Un primo laboratorio di co-design, ha offerto ai partecipanti la possibilitá di poter finalmente rientrare negli spazi dell’ antica tonnara abbandonata, grazie alla deriva specialmente organizzata per percepirla con un' ottica diversa, prevedendo l' approccio da un percorso immerso nella macchia mediterránea, che ha poi permesso di attraversare la spiaggia e finalmente accedere alla tonnara infondendo in tuti i "flaneurs" un effetto di grande sorpresa. Durante la deriva é stato distribuito un quaderno ai partecipanti chiedendo loro di descrivere le emozioni e le sensazioni attraverso tecniche diverse, disegni, stesura di un racconto o scrittura di parole emerse dai ricordi di quegli spazi. Le successive giornate organizzate presso il Muma e presso l’ ExMé hanno visto lo sviluppo del laboratorio con una raccolta di materiale storico, ritagli di giornali, foto, video, voci ed eco, e posteriormente una mesa in comune di idee e di codesign di possibili usi futuri.
L’ ultima giornata del laboratorio é stata disegnata per permettere ai partecipanti di accedere alla Tonnara Piam per imparare dal Raís un approccio allá manualitá a manipolare le reti. Il momento di apertura ed estensione delle reti é stato per tutti un’ esperienza molto intensa proprio perché ha permesso la riconnessione della memoria con le attivitá che quotidianamente vengono realizzate in quei luoghi, e che nessuno dei partecipanti aveva mai avuto possibilitá di realizzare. Le luci, l’ eco del mare e delle voci dei tonnaroti, gli odori, la gestualitá dei movimenti hanno generato un legame che permarrá nel tempo nella memoria sia del luogo sia di chi ci ha accompagnato durante il laboratorio.
Co-DesignTra la proposte espresse emergono quella di un cohousing, un centro di formazione per giovani e che finalmente possa un giorno diventare un museo. A questo proposito é emersa la possibilitá di raccogliere i documenti, le registrazioni delle voci e i video e di realizzare dei codici QR da situare in vari punti della tonnara abbandonata per poter accedere al materiale online. Da ció emerge la proposta di installare sulla parte superiore della torretta il lettering proprio con questa frase emersa: «questo non è un museo» a modo di invito che in un prossimo futuro possa diventarlo.
Finalmente tra le idee piú iconiche, quella di trasforamre gli spazi esterni dell’ antica tonnara per accogliere un pranzo all’ aperto durante le giornate del girotonno. Ë per questo che sono stati disegnati dei moduli temporanei che ospitano a volte di tavoli, altre delle amache, o semplicemente delle pareti di protezione, costruite con le antiche reti di tonnara. I moduli, facilmente smontabili, a fine festival potranno essere ripristinati nella piazza dei Baruffi per riportare le storie della tonnara in una ubicazione centrale di Carloforte, altre volte potranno essere posizionati lungo il molo ad aspettare i turisti che approdano ed offire un punto panoramico al fresco.
Ignacio Grávalos | Patrizia Di Monte
Gravalosdimonte per Tunéa - U boot
photo credits: Alessandro Toscano, Francesco Rosso, Gravalosdimonte
Rehabilitación masseria
Autores | Di Monte Anna, Di Monte Patrizia |
---|---|
Lugar | Puglia, Italia |
Rehabilitación de una antigua masseria para uso lúdico cultural en el Gargano.
Proyecto en colaboración con Anna Di Monte.
Biennale Architettura di Venezia Padiglione Italia
Lugar | Matera, Italia |
---|---|
Fecha | 2018 |
Clientes | Biennale Architettura di Venezia |
Progetto Scalo Grassano
L’intervento nello Scalo di Grassano mira a creare una rete di località che, attraverso infrastrutture comuni, condividano servizi, generando flussi, interazioni e sinergie trai borghi sulle cime e gli snodi a valle.
Un modello di utilizzo delle risorse, ma anche la creazione di un sistema che riesca a stabilire connessioni tra località vicine dotandole di una nuova centralità.
La riattivazione dello Scalo fa parte di una più ampia visione territoriale che si propone divalorizzare gli elementi naturali (rete idrologica e campi di coltivazione) e le infrastrutture esistenti (binari e rete ferroviaria). Questi convergono nella valle, che assumerà una nuova veste grazie alla trasformazione e al riciclo dei paesaggi abbandonati.
L’idea del progetto parte dalla riprogrammazione di un’infrastruttura ferroviaria dismessa (hardware) e dalla realizzazione di attività innovative (software), attivando un sistema di connessioni territoriali e promuovendo modelli di innovazione sia sociale che tecnologica, strategia replicabile in numerosi altri punti del territorio italiano che condividono le stesse problematiche di spopolamento. Il programma proposto è in grado di reinterpretare le attività presenti storicamente nel territorio, agricoltura e artigianato, con una visione innovativa, prevendo un HackLab, con laboratori di prototipazione ed incubatori di imprese in grado di stabilire connessioni con la Open Design School promossa da Matera, Capitale europea della Cultura per il 2019. In questo vivaio di iniziative civiche, coesistono spazi per attività di ricerca e sperimentazione, a supporto di laboratori di imprenditoria necessari allo sviluppo economico locale.
https://youtu.be/lOG053L_hCg?feature=shared
Despoblación y ruralidad
Lugar | Milano |
---|---|
Clientes | Politécnico Milano |
Fecha | 2022 |
HABITAR LAS ÁREAS RURALES. WORKSHOP INTERNACIONAL MINDS – POLITECNICO DI MILANO
En febrero de 2022 estuvimos dirigiendo un workshop en el Politécnico de Milano en el marco de MiNDS 2022. Esta edición estuvo organizada en torno a siete equipos docentes invitados que debían desarrollar temas propios e independientes. El workshop que propusimos tenía por objeto afrontar la problemática de la despoblación y establecer estrategias de regeneración urbana. Para ello se trabajó en Sannicandro Garganico, localidad del Gargano (Puglia), escogido como un caso paradigmático del territorio de la Italia invisible y que bien pudiera establecer estrategias replicables en otros puntos del territorio.
WEEK 0
El informe " encargado en 1972 al MIT por el Club de Roma concluyó que "sin cambios sustanciales en el consumo de recursos, "el resultado más probable será una disminución bastante repentina e incontrolable tanto de la población como de la capacidad industrial". En 2020, la masa mundial creada por el hombre superó a toda la biomasa viva. Es el momento de preguntarnos desde nuestra disciplina en qué emergencias debemos enfocarnos para enfrentar la Incertidumbre. Las regiones cada vez más reducidas de Europa constituyen uno de los principales problemas contemporáneos. La pérdida de población y actividad está produciendo una invisibilidad de núcleos más pequeños que languidecen poco a poco a la sombra de las grandes ciudades. Se considera que la recuperación de estos centros es fundamental para un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio. La innovación de los modelos socioeconómicos, la implicación ciudadana, la puesta en valor del paisaje, la recalificación de los espacios públicos y la revitalización de las ruinas son factores esenciales para la nueva reactivación de los espacios rurales. No se trata tanto de musealizar localidades como de intervenir en sus estructuras para recuperar el territorio como lugares alternativos a la vida urbana. Por lo tanto, el tema propuesto tiene como objetivo investigar nuestra responsabilidad frente a la emergencia indagando nuevas formas de vivir en las zonas rurales, con el propósito de definir una estrategia piloto replicable también en otras áreas rurales de similares características. La programación del curso quedó estructurada a lo largo de dos semanas de la manera siguiente:
WEEK 1 [aproximación territorial]
La primera semana estuvo destinada a la comprensión territorial y al análisis socioeconómico del lugar. [fase de escucha] El análisis del territorio estuvo apoyado por sesiones de entrevistas a varios agentes de la ciudadanía en las que se presentaron visiones tanto desde el punto de vista institucional como desde la perspectiva del tejido asociativo. Los agentes locales pudieron explicar el territorio apoyándose en las vistas generadas por un dron a tiempo real. [análisis territorial] Por una parte se realizó una maqueta a escala 1/50.000 de todo el Gargano, reconociendo las relaciones entre las diversas localidades desperdigadas en una orografía compleja, las vías de comunicación, la potencialidad del emplazamiento del Ayuntamiento analizado cómo puerta de acceso al Gargano, su relación paisajística con los dos lagos y con el Parque Nacional de la Foresta Umbra. Por otra parte, tras una investigación de las actividades productivas del lugar, se detectó la gran potencialidad de la industria de las flores secas, que abarca el 80% de la producción nacional. [actividad productiva] Una vez detalladas las fases de la producción de flores secas [cultivo, recolección, secado, manipulación, almacenaje, venta] se establecieron las correspondientes asociaciones espaciales para detectar las diferentes oportunidades de los espacios vacíos que caracterizan la ”Terra Vecchia”. La primera semana concluyó con una documentación completa del territorio compuesta por: Maqueta del territorio 1/50.000 Planimetría territorial 1/5.000 Planimetría área intervención 1/500 Desarrollo del programa Diagramas analíticos del territorio Estudio biológico de la flora existente
WEEK 2 [interpretar el límite]
En la segunda semana del workshop se profundizó en la aplicación de una estrategia integral para la zona en la que se valoró la relación de la localidad con el paisaje en su condición de límite urbano y la relación de la trama consolidada con el área estudiada. Se produjeron numerosos debates en los que se realizaron consideraciones sobre las condiciones tectónicas del límite, las relaciones lleno-vacío de la trama, las posibilidades de la nueva materialidad, las conexiones y flujos de la intervención con la trama adyacente, las interpretaciones de los nuevos espacios públicos o las repercusiones de los diferentes usos para la activación de los vacíos. [estrategia general] Al final del proceso, se concluyó con una estrategia que proponía los siguientes objetivos: Utilizar los vacíos existentes en la trama para realizar nuevas conexiones transversales entre los “vícoli” existentes. Poner en valor los vacíos como expansiones del espacio público, formando ensanchamientos, plazas y jardines en los que la naturaleza presente en el paisaje recobraba un protagonismo urbano. Reconstruir una serie de piezas situadas en el límite que pudieran acoger nuevos usos capaces de activar el espacio. Restaurar parte de las paredes en ruinas creando jardines al aire libre. Establecer una dialéctica a través de la materialidad entre lo existente (el muro de piedra) y lo contemporáneo (el muro de hormigón). Integrar cómo nuevos usos para reactivar el ámbito más degradado, laboratorios de innovación relacionados con la producción de flores secas, residencias temporáneas para el personal de investigación de los laboratorios, huertos e invernaderos entre las viviendas en ruinas para la cultivación de especies autóctonas, y finalmente unos espacios expositivos de las flores mas singulares en unos edificios icónicos situados al final de los “vicoli” y en relación con el Canal cercano. Al final de la segunda semana, se produjo la siguiente documentación: Maqueta general del área de intervención 1/200 Maqueta de módulo piloto 1/100 Diagramas de la estrategia Planta general de intervención 1/200 Secciones y alzados urbanos 1/200 Renders generales
FINAL_EXHIBITION
El workshop finalizó con una exposición del trabajo realizado. Para ello se realizó un recorrido secuencial de espacios. El acceso al aula recreaba un espacio oscuro que tenía de fondo una grabación del territorio realizada con un dron que permitía observar la relación trama construida – vacío – naturaleza. El siguiente espacio estaba formado por las maquetas territoriales del Gargano, fragmentadas y separadas en unidades de modo que permitía observar los abruptos cambios de nivel a través de las secciones.
Parque embajada española Lisboa
Lugar | Lisboa |
---|---|
Clientes | Ministerio de Asuntos Exteriores - Gobierno de España |
Premios | Concurso restringido por invitación |
Fecha | 2020 |
El Palacio de Palhavá relata el tránsito que abarca desde su disposición original, como un edificio con jardines en las afueras de Lisboa hasta su situación actual, englobado por extensiones urbanas de la ciudad. Esto ha provocado un giro en su posición respecto a las direcciones principales de la nueva trama, haciendo de rótula o espacio de transición entre el edificio y la Avda. A. Augusto de Aguiar y el nuevo parque. La plaza se enfrenta a dos realidades muy diversas. Por una parte, una arteria muy traficada y, por otra, la majestuosidad del Palacio de Palhavá.
Originalmente, el Palacio presentaba un colchón ajardinado que le permitía tomar cierta distancia frente a las nuevas vías rodadas. El acceso al palacio se hacía a través de una secuencia de transiciones en torno al eje espacio público-jardín-patio-edificio. Posteriormente, la plaza creció para ajustarse a las nuevas trazas del viario, suponiendo un segundo colchón superpuesto. La estrategia del proyecto incide en la idea de entender el espacio urbano como un espacio intermedio, una posibilidad de exteriorizar en el ámbito público todo aquello que pueda suceder en el interior, trasladando la franja verde inicial al borde del área, procurando así un nuevo colchón de protección frente al tráfico rodado. Este espacio podrá estar alimentado de los usos que albergue el Palacio en el futuro. Pero no solo se trata de un espacio al servicio del Palacio sino que tiene una vocación urbana en el tránsito de la Avda. Antonio Augusto de Aguiar hacia el nuevo parque urbano. El proyecto, por tanto, reacciona frente a la singularidad del ensanchamiento de la plaza estableciendo una banda verde de protección, una banda peatonal dura y una banda intermedia, a veces verde, a veces semipavimentada, que hilvana estos dos espacios.
La organización por franjas permite establecer un orden, representado por grandes líneas de piedra que organizan todo lo que allí sucede, a través de una serie de líneas que establecen los límites de las zonas ajardinadas y las pavimentadas, y albergando los elementos de iluminación y la evacuación de aguas. Estas bandas, en la zona intermedia, adquieren un carácter topográfico, elevándose para formar parterres y pequeñas colinas que escenifican la condición de banda protectora sin quitar en ningún caso protagonismo al edificio. Todas las bandas, que adquieren las direccionalidades de conexión avenida-parque, contienen un orden secundario a través de unas juntas metálicas ordenadas, esta vez según la direccionalidad del Palacio. La propuesta pretende ser sensible con la historia del lugar y con el contexto. Se ha mantenido el pavimento formado por adoquín, de modo que la plaza no suponga una interrupción del espacio urbano sino, más bien, una continuidad que permitirá establecer relaciones con su contexto inmediato. En un ámbito perceptivo, los adoquines permitirán afianzar la propuesta en el imaginario colectivo ya que constituyen un elemento indisociable del lugar. Del mismo modo, se ha mantenido el cerramiento de la valla actual, si bien se propone eliminar el zócalo y que se inserte directamente en la banda de piedra que señala su límite. En un futuro, si se considerara oportuno, podría eliminarse, manteniéndose los límites de la propiedad a través de las líneas de suelo.
Proyecto Europeo Horizon 2020
Fecha | 2019-2022 |
---|---|
Lugar | Europa |
Clientes | Comunidad Europea |
Tools for the generative commons: Practices, processes and design - Edited by Patrizia Di Monte and Verena Lenna, Publisher: Saint Gilles - Sint Gillis (Belgium): Generative Commons House, 2022.
Esta publicación recoge parte de la investigación desarrollada durante los últimos tres años en el marco del #proyectoeuropeo Generative Commons, financiado por la Comunidad Europea con fondos europeos Horizon 2020 y pretende dejar un registro a modo de manual. En ello han participado varios de los partners del proyecto europeo Generative Commons financiado con fondos de la #comunidadeuropea #horizon2020
@patriziadimonte co-editora del libro, ha desarrollado la sección relativa a los #UsosTemporales; Alessandra Quarta y Antonio Vercellone, de la @unitorino y coordinadores del proyecto, abordan las cuestiones legales; el @CLTBruxelles explora modelos de #gobernanza mientras que Yannis Efthymiou, Vily Mylona y Giannis Zgeras, investigadores de @OLAthens proponen modelos para implementar herramientas de #participaciónciudadana. La diversas herramientas desarrolladas, están destinadas tanto la a ciudadanía cómo a las administraciones públicas, y permiten abordar los diversos procesos necesarios para la reactivación de edificios abandonados y vacíos urbanos. Patrizia Di Monte en cuanto #ProjectPartner del proyecto, ha desarrollado el apartado relativo al TUT “Temporary Use Toolkit”, articulado en tres herramientas específicas: “Learning from innovative best practices”, “Six steps strategy to reactivate empty spaces” y “Temporary Use Office”. La primera establece un modelo analítico de aproximación a los casos de estudio mas significativos, entre 250 nuevos espacios culturales híbridos analizados en Europa durante la investigación, a través de lecturas de sus características urbanas y espaciales. Esos modelos alternativos utilizan los vacíos urbanos para dar respuesta a las necesidades cambiantes de la sociedad, con un trasfondo experimental, tanto en el tratamiento del espacio, en los modelos de gestión así como en las formas de relación con las administraciones locales. El modelo analítico pretende incidir en la medición del impacto de estas piezas sobre la realidad urbana. En este sentido, considera su área próxima de influencia bajo una perspectiva peatonal que le permite detectar necesidades reales en función de los servicios disponibles y de las demandas detectadas. Tienen, por tanto, una voluntad de expandirse de ellos mismos y su actividad se considera una forma de relación con el contexto próximo. La implementación de las actividades, lejos de constituir una realidad fosilizada, presentan una reprogramación constante de modo que se puedan adaptar a los cada vez más veloces cambios de la vida cotidiana. Se ha considerado el estudio de casos de éxito con el fin de poder extrapolar las condiciones en las que un uso temporal es capaz de volver a insertar a un edificio abandonado en un nuevo ciclo de vida. Esta selección ha escogido casos en los que la figura del uso temporal ha resultado fundamental en la ocupación del espacio, tanto exteriores (solares, plazas) como interiores (edificios). Los casos seleccionados se dividen entre las experiencias profesionales de éxito implementadas por la Project Partner Patrizia Di Monte en la ciudad de Zaragoza, y otros relativas a experiencias europeas analizadas por gE.CO.
Los dos primeros se han escogido por el conocimiento exhaustivo de la autora, ya que a través de ellos consiguió elaborar un proceso metodológico para la reocupación de espacios abandonados mediante usos temporales, tal y cómo se recogía en el Grant Agreement inicial de gE.CO. Estos programas comprenden tanto la elaboración de una metodología específica, el desarrollo de proyectos y la ejecución de los mismos. Introduce la figura de la Oficina de Usos Temporales para la gestión de las diversas intervenciones inspirada en la Oficina Técnica @estonoesunsolar creada para la gestión de los usos temporales en solares en @ayuntamiento_zaragoza a lo largo de los años 2009 y 2010.
Los últimos tres responden a la voluntad de confrontar otros puntos de vista y otros modos de actuar con diversas metodologías. El primero de ellos, @zinneke.parade Masui (Bruxelles) está gestionado por una asociación encargada de desarrollar diversas actividades (festivales, talleres). El segundo de ellos, @lesgrandsvoisins (París), abarca una escala mucho mayor que contempla un conjunto de varios edificios e introduce varias asociaciones en su gestión.
Todos ellos tienen una voluntad no solo de dar respuesta al abandono de un edificio, sino de participar activamente en la regeneración urbana y social del entorno.
Zaragoza COLOR
Autores | Di Monte Patrizia, Ignacio Grávalos Lacambra |
---|---|
Fecha | 2019, AbrilMayo 2019 |
Clientes | Agrupación política |
Zaragoza Color
25 propuestas desarrolladas para la campaña de las elecciones Municipales 26M2019 en Zaragoza.
¿Qué hace que una ciudad sea considerada como una ciudad amable?
Sin duda son muchos los elementos que condicionan la percepción de la ciudad, que comprenden desde aspectos puramente arquitectónicos (cómo son los edificios, las calles, las plazas o los parques), factores humanos (bienestar, confortabilidad), sentido de apertura (accesibilidad, inclusividad, multiculturalidad, acceso digital), consideraciones emocionales derivadas de la cultura y de la identidad (historia y tradición, pero también de la contemporaneidad), aspectos científicos (tecnología), indicadores saludables (contaminación), compromisos ecológicos (sostenibilidad, sensibilidad ambiental, reutilización de recursos, eficiencia) o aspectos intangibles (percepción de la seguridad o percepción de la felicidad).
En todo ello, se cruzan dos dimensiones urbanas, la ciudad como escenario y el ciudadano como actor, la ciudad construida (dimensión física) versus la ciudad habitable (las maneras de vivir). Incardinar esos dos aspectos provocan que una ciudad se convierta en un organismo vivo permitiendo, en un sentido antropológico, que un espacio se convierta en un lugar (RAE. lugar: porción de espacio ocupado por personas).
Las estrategias que se plantean pretenden abordar algunas de estas cuestiones desde la óptica de acciones que puedan tener incidencia en algunas de las consideraciones antes descritas. Las propuestas comprenden diversos niveles de intervención que van desde marcos puramente normativos a pequeñas intervenciones urbanas o acciones efímeras realizadas a través de festivales o programas piloto experimentales. Todas ellas tienen el objetivo de hacer una ciudad más saludable, más hermosa y más amable; convertir los espacios de Zaragoza gris en una Zaragoza a color.
Este trabajo, describe unas posibles recetas que, como si de píldoras reconstituyentes se tratara, tengan la capacidad de activar la mejora de la identidad de la ciudad, incidiendo en la dimensión humana del espacio urbano. Se ha estructurado por bloques temáticos a diferentes escalas, que abarcan desde elementos vertebradores de la ciudad, a barrios, edificios y objetos. Para cada una de estas aproximaciones escalares, a modo de zoom de Google Earth, se van describiendo acciones concretas.
El programa identifica una serie de experiencias consideradas como “buenas prácticas” (best practices) llevadas a cabo en diferentes ciudades del mundo y que son replicables de algún modo a la ciudad de Zaragoza. No se trata tanto de una imitación formal sino de una inspiración, que puede hacer florecer actitudes capaces de revitalizar el espacio urbano. Alguna de ellas se han referenciado a escenarios concretos de la ciudad para poder ilustrar mejor las ideas. Por otro lado, se dan opciones de criterios de intervención que puedan ser aplicables en diversos ámbitos de la ciudad y así debe entenderse, como una serie de metodologías escalables y replicables.
CARTA DE ACCIONES ZARAGOZA 2030
A_Ciudad
A01_Unidades de paisaje
#la escena urbana
A02_Recorridos histórico-artísticos
#rutas culturales
A03_Riberas
#un río con playa
A04_Vías verdes
#conexiones naturales
A05_Puentes
#conexiones culturales
B_Espacio público
B01_Calles
#festival de las luces
#flores de la ciudad #festival de primavera
#vivir la calle
#desasfaltar
B02_Plazas
#ecología urbana
#señales de identidad
B03_Parques
#revegetar
C_Edificios
C01_Edificios sin uso
#la segunda vida de los edificios
C02_Patios
#patios de papel
C02_Locales
#week design
#paisajes comerciales
D_Intangibles
D1_Ciudadanía activa
D2_Ciudad sostenible
D3_Ciudad saludable
©gravalosdimonte
©propiedadintelectualregistrada
Centro cultural portátil
Lugar | Zaragoza |
---|---|
Fecha | 2018 |
Clientes | Asociación cultural |
Se trata de la ampliación temporal de un centro cultural en un solar adyacente. Para ello se dispone de una serie de contenedores que construyen una medianera ampliada (con programa) y delimitan una línea de fachada, abrazando un patio que albergará numerosas actividades culturales. Los contenedores están dispuestos en dos niveles y presentan una secuencia de espacios cerrados, cubiertos y abiertos. Albergan usos diversos, como un bar-cafetería, un cine-forum, una sala de música, una sala de lectura y unos espacios de servicio y almacenaje. Por una parte, está comunicado con el centro cultural existente a través de mecanismos de “arquitectura parásita”.
Por otra, exhibe una permeabilidad hacia la vía pública, subrayando el carácter abierto y participativo de los programas culturales desarrollados. Los contenedores, caracterizados mediante recursos gráficos, han sido modificados, presentando grandes aberturas que permiten la iluminación o la conexión entre diferentes piezas, transmitiendo la imagen efímera y evanescente de las emociones culturales.
Proyecto Piloto Supermanzana Barcelona
Lugar | Barcelona |
---|---|
Fecha | 2016 |
Clientes | Agencia Barcelona Ecología – UIC |
Proyecto Piloto Supermanzana Barcelona. Intervención de nuevo espacio público.
Los cuatro cruces internos de la supermanzana (superilla), antes destinados al tráfico, se iban a convertir en espacios peatonales. Cada uno de ellos, estaría destinado a un derecho ciudadano (cultura, ocio, participación e intercambio), siendo “estonoesunsolar” invitado por la UIC para dirigir el relativo a la “cultura”.
En el workshop se establecieron las siguientes líneas estratégicas:
Estrategia 1. El icono como unificador de un espacio imaginario.
La primera cuestión observada tras la implantación de la supermanzana fue la constatación de que a pesar de haber cambiado el sistema de movilidad, los peatones seguían circulando por el espacio habitual, mientras que el inmenso espacio central, antes destinado al tráfico y ahora al uso peatonal, quedaba como un residuo flotante asfaltado a la espera de ser reapropiado. Uno de los objetivos propuestos fue dotar al espacio de una nueva identidad que hiciera legible los nuevos límites del ámbito peatonal, y que transmitiera así mismo, los nuevos valores ambientales de la circulación débil y restringida. Para ello se decidió homogeneizar el espacio, convirtiendo el “panot”1 en un icono , de modo que crease un ámbito peatonal a través de la utilización fuera de escala de un objeto cotidiano reconocible .
Estrategia 2. El espacio público como soporte.
Existía la voluntad desde un inicio de crear un soporte rotundo pero indeterminado, un escenario para que pudieran suceder acontecimientos y que diera lugar a acciones imprevistas. Se planteó el espacio público como contenedor, como escenario. Dada su magnitud (45 x 45 metros) se podrían desarrollar numerosas actividades, tanto planificadas como espontáneas.
Estrategia 3. Orden y escala.
Los panots seguían una retícula perfecta, insertados en una malla que respondía a la cuadrícula de la pavimentación. Dentro de esa regla, existirían vacíos pero siempre vinculados al orden existente y esos mismos vacíos eran portadores de significados en una escala más amplia (vista cenital). La operación de insertar una trama de "Panots" dibujados en blanco, permitía eliminar la sensación y la percepción del espacio asfaltado y negro, con las consecuencias ambientales correspondientes (calentamiento, iluminación, reflejo, etc.)
Estrategia 4. Participación y comunicación.
La intervención tuvo un profundo sentido participativo. Por un lado se realizaron sesiones previas al inicio del workshop con las diversas asociaciones y colectivos existentes de modo que la operación pudiera dar respuesta a necesidades reales. Por otra parte, y una vez iniciado el taller, se realizó una campaña de implicación ciudadana. Para ello se creó el eslogan “¿Quién te ha dicho que tú no pintas nada?”, que pretendía, con cierto grado de provocación, involucrar a los vecinos en la intervención propuesta. Durante los cuatro días que duró la acción, numerosos vecinos o peatones casuales contribuyeron a la creación directa de su espacio público, colaborando en la acción de pintar el asfalto y fortaleciendo los sentidos de apropiación y pertenencia del espacio urbano.
Estrategia 5. Los nuevos ciclos de vida.
La condición de reciclaje estuvo presente en toda la intervención. Los estudiantes exploraron las posibilidades de adquirir material gratuito de los talleres y centros cercanos. De ese modo se pudo conseguir la pintura, paneles de madera de restos de corte de una carpintería, tubos de pvc de una obra cercana, etc. , y fue con ellos con los que se ejecutó la totalidad de la intervención.
De ese modo, se finalizó el ensayo de la primera supermanzana, abriendo la posibilidad del debate a través de la acción positiva. Muchas cosas deberán mejorarse, pero las primeras reflexiones ya se pueden estudiara desde los espacios posibles.
Parque colaborativo en Bologna
Lugar | Bologna, Italia |
---|---|
Fecha | 2015 |
Clientes | Fondazione del Monte di Bologna e Ravenna |
Premios | 1er premio concurso ideas internacional |
Autores | Ignacio Grávalos, Patrizia Di Monte, Studio Weg |
Parque colaborativo con firma de pactos de colaboracion para la gestión del nuevo espacio público "Bella Fuori" en Bologna
El proyecto desde un inicio contuvo una clara vocación participativa con la intención de incorporar las necesidades y deseos reales de los habitantes. La propuesta trabajó sobre la intervención en la periferia de Bolonia, estableciendo un nuevo polo de centralidad, dando respuesta a la disyuntiva centro-periferia.
La intervención proponía un nuevo espacio público que conectaba dos zonas que permanecían desconectadas en un mismo barrio. Se dispuso en torno a una franja equipada que contenía una serie de espacios deportivos, de ocio, de descanso dirigidos a diferentes sectores sociales de modo que pudieran activar el espacio en horarios diversos.
La intervención ordenaba diversos flujos urbanos, como los accesos a un colegio o a un centro de mayores que ahora confluían en el nuevo espacio generado, creando la posibilidad de interacciones antes difíciles o imposibles. De ese modo, se ha dispuesto una serie de equipamientos solicitados por la ciudadanía (juegos infantiles, baloncesto, parkur, anfiteatro), se ha dejado previsto el espacio para una cocina comunitaria, existe una zona prevista para el desarrollo de un mercadillo, una zona de huertos para mayores o un espacio de mesas bajo árboles frutales.
La intervención promovió un “Pacto de Colaboración” entre ciudadanos y Administración, estableciendo un modelo innovativo de gestión del espacio público en el que los ciudadanos adquieren compromisos directos sobre el espacio, su espacio.
UTE Gravalosdimonte arquitectos capogruppo, Weg studio.
Casa para una escritora
Lugar | Zaragoza |
---|---|
Fecha | 2018 |
Clientes | Privado |
Se trata de una reforma de una vivienda para una escritora y sus seis gatos. Se han ordenado las piezas de servicio dispuestas a lo largo del pasillo a través de un gran mueble de madera, liberando las piezas de los extremos para la mayor iluminación posible. La pieza cocina-baño-cuarto de los gatos-mueble viene recogida en una única pieza de madera que unifica el espacio y lo dota de una gran flexibilidad según sus aperturas. La vivienda está protagonizada por sus dos grandes situaciones, los libros, a través de grandes estanterías y los gatos a través de la simulación de un espacio natural que los rodea.
Rehabilitación centro de formación
Se trata de la reforma de un edificio existente cuyo uso original era de garaje mecánico y se ha transformado en Centro de formación. La actividad del centro es simultánea a numerosos actos culturales promovidos por las asociaciones que componen el centro.
La planta baja se articula en torno a una pieza de servicios que organiza todos los espacios a su alrededor, que pueden acotarse o dilatarse en función de divisiones móviles. Los espacios muestran una gran flexibilidad, pudiendo acotarse o dilatarse en función de divisiones móviles. La pieza central del bar permite activar las diversas actividades desarrolladas. Un patio posterior garantiza la iluminación de las aulas posteriores a través de una luz amarillenta reflejada por sus muros. La planta primera dispone de una serie de aulas y una zona administrativa, articulada en torno a otro patio interior y una gran terraza. Las divisiones se establecen a través de elementos ligeros formados a partir de marcos de madera de pino y paños de policarbonato traslúcido.
La fachada se ha dotado de un gran zócalo metálico que regula las diversas aperturas que había sufrido la planta baja, mientras que la planta primera conserva su disposición y configuración original.
Regeneración marinas de Lecce
29"Lecce é il suo mare" progetto di rigenerazione delle marine di Lecce.
Mappa della Rigenerazione delle Marine di Lecce
Quattro tavoli tematici: così è stato articolato il workshop “Nei luoghi della rigenerazione”, che rappresenta il momento finale del percorso partecipato “Lecce è il suo mare”, avviato dall’amministrazione comunale di Lecce per la costruzione del progetto di rigenerazione delle marine leccesi. I tavoli corrispondono ai quattro temi del bando regionale cui il governo cittadino ha stabilito di partecipare con apposita delibera: energia sostenibile e qualità della vita; biodiversità infrastrutture verdi; risorse culturali e ambientali; inclusione sociale e sviluppo sostenibile.
Tutor del workshop l’architetto Patrizia Di Monte dello Studio Gravalosdimonte Arquitectos di Saragozza, responsabile programma di rigenerazione condotto nella città spagnola. A lei il compito di presentare, a conclusione dei lavori dei tavoli tematici, l’esperienza di rigenerazione urbana denominata “Estonoesunsolar” a Saragozza, con riferimento soprattutto alla governance adottata per l’attuazione del programma nella città spagnola. Il progetto “Lecce è il suo mare” è frutto della sinergia tra Politiche urbanistiche, della Programmazione strategica, dei Lavori dell’Ambiente e dei Trasporti. Il tema delle marine e della rigenerazione di 25 km di coste, pone una serie di questioni quali la necessità implementare parcheggi, viabilità, trasporti, in una parola i servizi pubblici quale “ossatura di una visione di sviluppo sostenibile”tra essi si contemplano anche ipotesi di “mobilità alternativa”.
Il percorso di partecipazione ha coinvolto le aree di Frigole, San Cataldo, Torre Chianca, Spiaggiabella e Torre Rinalda, Parco di Rauccio, l’amministrazione comunale, del sindaco Carlo Salvemini, l’assessore all’Urbanistica Rita Miglietta e il gruppo di lavoro che ha affiancato gli uffici del settore Urbanistica nella redazione del progetto dell' Asse XII “Sviluppo Urbano Sostenibile”.
Il percorso di partecipazione Lecce è il suo mare si è sviluppato in incontri con le comunità dei residenti, dei villeggianti, degli imprenditori delle marine leccesi: da questi sono scaturite proposte e idee, sono state segnalate urgenze e necessità. Al momento dell’incontro e del confronto sono seguite le “passeggiate di comunità” che hanno portato la cittadinanza a riscoprire e riappropriarsi della coscienza dei luoghi che caratterizzano la costa leccese e la rendono ricca di potenzialità ambientali, culturali, paesaggistiche. Dal lungomare di San Cataldo, al bacino dell’Idume, da Torre Veneri all’Idrovora e al paesaggio della Riforma di Frigole, alle splendide spiagge di Spiaggiabella e Torre Rinalda, al Parco di Rauccio.
Il workshop finale, tenutosi a San Cataldo, è servito a fare sintesi attorno ai quattro temi che il bando regionale per lo “Sviluppo Urbano sostenibile” sollecitava alle amministrazioni comunali: energia sostenibile e qualità della vita; biodiversità e infrastrutture verdi; risorse culturali e ambientali; inclusione sociale e sviluppo sostenibile.
Rehabilitación edificio histórico en Sevilla
Lugar | Sevilla |
---|---|
Fecha | 2017 |
Clientes | Privado |
Reforma de un edificio catalogado de interés arquitectónico, con tipología de casa patio de inicios de siglo XX reconvertido en edificio para apartamentos turísticos, situado en pleno Centro Histórico de Sevilla. Todo el programa se desarrolla en torno al patio central que ordena las circulaciones y la disposición de las diferentes piezas, tamizando la entrada de luz y creando un microclima interior a través del Riad. Las habitaciones vuelcan al patio a través de filtros que regulan tanto la iluminación como la privacidad. Se ha dispuesto una zona de ocio con piscina en la azotea del edificio, que ofrece unas vistas magníficas de la cúpula de la iglesia de la iglesia de Santa María Magdalena.
Mercado central Zaragoza
Fecha | 2017 |
---|---|
Lugar | Zaragoza |
Clientes | Ayuntamiento de Zaragoza |
Premios | 2º premio concurso |
Autores | Ignacio Grávalos, Patrizia Di Monte, Javier Monclús, Sicilia asociados, UTE Acua |
Propuesta para la fase transitoria del Mercado Central y sus repercusiones en el estado definitivo.
La situación de reforma del Mercado supone el realojo de la gran mayoría de los minoristas que
actualmente lo ocupan. Esta situación, en la mayoría de los casos, generalmente se soluciona con la
instalación de una carpa temporal que simula, durante un tiempo, la organización que ya tenía el
mercado inicial, aglutinando a todos los minoristas en torno a un espacio único. Esta estrategia da
una solución a las cuestiones de la logística y de la proximidad entre los diversos puestos de venta,
sin embargo, presenta dos graves problemas:
• El coste económico de la carpa es muy elevado. Se trata de una inversión que da respuesta
solamente a la fase transitoria, pero que una vez concluida esta, no deja huella ni revierte
nada a la ciudad.
• El impacto urbano que puede tener una pieza transitoria de las características necesarias
para realojar a todos los minoristas en un entorno histórico a lo largo de un periodo
establecido entorno a dos años, puede deteriorar seriamente el paisaje urbano.
Por todo ello, se han buscado soluciones alternativas que permitan ensayar nuevos modos de
realojamiento de una parte de los comerciantes y que a su vez permitan activar diversas zonas tanto
en la fase transitoria como en el estado definitivo. Este sistema se logra a través de la implantación
de “microlonjas”, consistentes en agrupaciones de comerciantes que a través de una oferta diversa
(verduras, pescado, carne, etc...) van creando pequeños núcleos que tienen el carácter de ser un
mercado.
Se ha estudiado la disponibilidad de edificios y locales sin uso, así como los solares existentes a
ambos lados del mercado. Por una parte se ha analizado el entorno próximo del barrio de San Pablo,
detectando numerosas oportunidades de ocupación de locales. Por otra, se ha realizado la misma
operación en el entorno del Temple. En ambas zonas existen numerosas oportunidades de alojar las
microlonjas. Se ha estudiado así mismo una tercera zona, correspondiente al ámbito del Palacio de
Fuenclara, donde se propone la implantación de un mercado, esta vez con un carácter más vinculado
al turismo, de modo que sirva de foco atracción al flujo generado por la calle Alfonso. De las tres
zonas, se ha realizado un estudio exhaustivo de los locales disponibles, precios, superficies,
características, etc., de modo que esta estrategia pudiera garantizar su viabilidad.
Esta intervención, presenta las siguientes ventajas:
18
1. En la fase transitoria, se dan alternativas de localización a los comerciantes actuales que se
distribuyen en plaza anexa al mercado (carpa) y también por los actuales locales sin uso
infiltrándose tanto en los barrios de San Pablo como el del Temple.
2. La propuesta reactiva espacios inactivos de la ciudad. Se trata de pequeñas reformas o
adecuaciones en locales existentes, actualmente sin uso, para alojar temporalmente
microlonjas de 5-6 puestos. Esta actividad generada pretende mantenerse una vez que
vuelva a entrar en funcionamiento del mercado, ya sea con los minoristas establecidos en la
fase transitoria o bien con nuevos comerciantes. En este sentido, una vez generado un flujo
comercial podría abrirse la oferta a otras propuestas menos convencionales pero siempre
conectadas con la actividad.
3. La inversión realizada, deja huella, ya que una vez acabada la fase transitoria, ese local
estará disponible para continuar esa actividad u otra alternativa.
4. Genera una actividad económica. Alquiler de local, reforma, uso, etc... La actividad económica
provocará una actividad urbana, y por tanto una revitalización del entorno.
5. Genera flujos de gente, reactiva calles que actualmente no tienen actividad (calle Armas) o la
tienen concentrada en franjas de ocio nocturno (calle Temple).
Regeneración Urbana Maella
Premios | 1er premio concurso |
---|---|
Clientes | Agencia Regeneración Urbana DPZ |
Fecha | 2016 |
Programa integrado de regeneración urbana del Casco Histórico del Ayuntamiento de Maella Zaragoza.
FASE 1_EDIFICIO MULTIUSOS
• reordenación patio edificio multiusos
• demolición actuales cerramientos
• cubrición espacio
• nuevos cerramientos
• conexiones albergue / centro juvenil.
FASE 2_ANEXOS EDIFICIOS MULTIUSOS.
• traslado de actual tanatorio
• reforma para centro de la juventud en antiguo tanatorio
• reforma para centro juvenil en el actual anexo de la iglesia
(Plaza de los Mártires)
• Conexiones de anexos e iglesia.
FASE 3_PEATONALIZACIÓN ZONA GLORIETA DE VIVONNE.
• Peatonalización del entorno Plaza Mártires – Glorieta de
Vivonne. Modificación plan de movilidad.
• Desvío del tráfico rodado por la ampliación de Avda. Pablo
Gargallo.
• Eliminación del cerramiento actual de la Glorieta de Vivonne.
• Regularización de algunas zonas, en sus encuentros con la
zona peatonalizada.
• Pavimentación de los viales afectados.
• Creación de banco-cerramiento para la protección de la
glorieta respecto a los viales rodados existentes.
• Ampliación de la zona de juegos infantiles existente.
• Incorporación de elementos de mobiliario urbano (bancos,
farolas, papeleras) acordes con la nueva imagen de la plaza,
que pretenden ceder el protagonismo al conjunto urbano
existente.
• Ampliación de la zona arbolada.
• Regularización zona escenario.
INTERVENCIONES PARA REGENERACIÓN URBANA EN MAELLA 26
FASE 4_REMODELACIÓN INTEGRAL DE GLORIETA DE VIVONNE.
• Renovación del pavimento y mobiliario urbano de la actual
Glorieta de Vivonne de acuerdo con las nuevas alineaciones.
• Renovación escenario en función de la nueva geometría.
FASE 5_RECUPERACIÓN DEL CAMINO DE LA ACEQUIA
• Intervención para la vegetación de la calle posterior a la
residencia de ancianos.
Polideportivo en Maella
Proyecto para equipamiento deportivo en plaza Mártires, Maella
FASE 1_EDIFICIO MULTIUSOS
• reordenación patio edificio multiusos
• demolición actuales cerramientos
• cubrición espacio
• nuevos cerramientos
• conexiones albergue / centro juvenil.
FASE 2_ANEXOS EDIFICIOS MULTIUSOS.
• traslado de actual tanatorio
• reforma para centro de la juventud en antiguo tanatorio
• reforma para centro juvenil en el actual anexo de la iglesia
(Plaza de los Mártires)
• Conexiones de anexos e iglesia.
Regeneración urbana sostenibile
Las áreas despobladas europeas constituyen una de las grandes problemáticas del territorio europeo. La pérdida de población y de actividad está produciendo una invisibilización de núcleos menores que van languideciendo paulatinamente a la sombra de las grandes ciudades. Se considera que la recuperación de estos núcleos resulta fundamental para un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio. La innovación de los modelos socio-enconómicos, la implicación ciudadana, la puesta en valor del paisaje, la recualificación de los espacios públicos así como la revitalización de la ruina son factores esenciales para la nueva reactivación de las áreas rurales. No se trata tanto de musealizar las localidades sino de intervenir en sus estructuras para volver a recuperar el territorio como lugares alternativos a la vida urbana.
Se ha escogido una población italiana que bien puede ser representativa de muchas de las problemáticas existentes a lo largo del territorio italiano. Se trata de Sannicandro Gargganico, una población de cerca de 15.000 habitantes situado en el Parque Nacional del Gargano (Puglia). La localidad, situada a lo largo de las colinas…., está rodeada de un gran potenical paisajístico (el mar Adriático, el Parque Natural, …) que la dota de un potencial propio. Sin embargo, la población tiende a decrecer, los jóvenes abandonan el territorio y la actividad existente, mayoritariamente agrícola, presenta síntomas de agotamiento. El casco histórico, caracterizado por estrechas y quebradas calles en pendiente, ha sucumbido frente a los ensanches urbanos y ha sido parcialmente abandonada, despojando a la población de lugares simbólicos e identitarios tejían lazos con su historia y su pasado.
Se ha considerado un área perteneciente a la Terravecchia, el núcleo original de la población. Actualmente se trata de una zona muy devaluada, parcialmente abandonada y en un avanzado estado de degradación. Muchas de las edificaciones se encuentran abandonadas o en estado de ruina. Se extiende a lo largo de un promontorio que limita tanto con un espacios de colinas de cultivo como con una extension del casco histórico. Su condición fronteriza permite arrojar una vision de esta zona como pieza de articulación entre el tejido urbano y el paisaje natural.
El objetivo del curso consiste en la elaboración de una estrategia integral que abarque todos aquellos procesos complejos que pueden influir para la “reprogramación” de esta trama urbana devaluada. Para ello se deberán considerer aspectos sociales, económicos, urbanos y paisajísticos. Se deberá proponer una estrategia. Se explorarán modelos innovativos investigando en las posibilidades de los usos temporales como modelo de regeneración urbana.
Bando Rigenerazione Urbana Sostenibile Regione Puglia. SISUS Sannicandro Garganico, Progetti finanziati 2.000.000 €: Corso Garibaldi, Canale Vallone, Nuovo polo di aggregazione sociale via Nino Rota.
Plaza en el Burgo de Ebro
Fecha | 2021 |
---|---|
Lugar | El Burgo de Ebro |
Clientes | Ayuntamiento de El Burgo de Ebro |
Premios | Concurso |
La plaza
Espacio de intercambio y de relación, condicionado por una trama regular en la que se
presenta la iglesia como elemento singular de cierre. Se trata de un espacio central
que constituye el verdadero espacio público capaz de acoger diversos eventos y con la
potencialidad de constituir el espacio simbólico de la localidad.
La propuesta
Tal y como se expone en el pliego del concurso, se pretende que la plaza refuerze su
condición de espacio verde, aumentando la zona de juegos infantiles y dotando al
espacio de zonas de sombra.
La propuesta plantea un doble carácter de la plaza, uno más urbano y otro con una
voluntad decididamente verde, representando las mismas tramas de los paisajes
naturales que se encuentran al sur de nucleo urbano y los mas antropizados de los
campos de cultivo al norte.
Zona norte (Calle J. Costa). Con un carácter urbano, responde a la lectura de la
manzana en que existen una serie de edificaciones (escuela inflantil, iglesia)
retranquedas y que disponen de un espacio de conexión anterior. Se considera
importante mantener esa continuidad peatonal que permite acceder a cada uno de los
espacios y potenciar así el acceso a la plaza de la iglesia, actualmente muy
constreñido. Se plantea un espacio pavimentado y con una disposición de arbolado
que pretende crear un orden y un ritmo recayente a la calle Joaquín Costa. Dicha
zona, que conserva el pavimento actual, excepto en recortes puntuales que
incorporarán pequeñas zonas verdes y arbolado en su límite norte, está pensada
como un espacio diáfano en el que poder albergar grandes eventos públicos
(conciertos, ferias, mercadillos, etc..)
Zona sur. Planteado como un espacio “natural” dispuesto en el centro del núcleo.
Formado por una zona sinuosa ajardinada, arbolada y con una topología variable
inspirada en el territorio antes descrito. En este caso adquiere un carácter pintoresco,
no cartesiano, en el que la experiencia de la naturaleza de los paisajes cercanos se
recrea en el centro urbano. Se trata de una zona ajardinada, que va disponiendo de
zonas de estar y de juegos y que viene hilvanada por unas pérgolas que ofrecen
espacios frescos y de sombra. La zona de juegos no se delimita exclusivamente en
una zona concreta (que sí que se disponen en un par de zonas específicas) sino que
se va disgregando en diversos espacios a lo largo de la plaza, al recrear en planta la
misma morfología de los paisajes verdes cercanos a El Burgo de Ebro. Se pretende
por lo tanto que toda la nueva zona verde se entienda como un espacio de juego
continuo, para que el juego vuelva a considerar el paisaje de las pequeñas dunas
verdes como elementos de juego “natural”.
La identidad
Además de dar respuesta a necesidades concretas,
un espacio de estas características debe dar
respuesta a otras necesidades simbólicas que
tienen que ver con el modo en que un espacio
urbano es capaz de transmitir identidad y carácter
así como crear lazos afectivos con los ciudadanos.
La propuesta se inspira en la conformación del
paisaje del territorio que presenta una geometría
muy presente en el imaginario colectivo. El núcleo
construido constituye un límite que define el cambio
del paisaje natural al paisaje antropizado.
Existe una voluntad en la propuesta de tener muy
presente el paisaje circundante, que pretende
realizar un injerto en el centro de la localidad
evocando la rotundidad presente en el territorio.
Evocaciones.
La evolución de la propuesta nace de la voluntad de integrar el paisaje del análisis
del contexto paisajístico del núcleo urbano de El Burgo de Ebro. Los distintos valles
del Ebro delimitan paisajes mas naturales en el lado oriental, que definen conjuntos de
dunas colinarias en su aproximación a la N232, mientras que el lado norte hay
paisajes antropizados con tramas de campos de cultivo derivados de la presencia del
río. Sin embargo estos elementos, estos relieves y esas topografías no son
perceptibles desde el centro del núcleo urbano.
Es por ello que desde el análisis, y visto que el objetivo del concurso es el de devolver
un espacio más verde y más natural, la primera aproximación ha sido la de introducir
esos elementos naturales al centro de la plaza, con el intento de compensar la parte
mas próxima a los paisajes áridos con una zona de bosque verde, y en el lado mas
próximo a los campos de cultivo, reproducir con las mismas tramas y patrones
geográficos, un nuevo diseño para una parte diáfana que tenga la capacidad de
acoger usos puntuales y libres de visuales. Al mismo tiempo las zonas de juego tienen
una barrera natural constituida por dunas verdes, para proteger los más pequeños y
darles la sensación que su área de juego sea un espacio totalmente natural. En su
proximidad se instalarán las marquesina y los bancos para permitir a los mas adultos
acompañar los niños y al mismo tiempo descansar.
Escala temporal, usos cotidianos, fin de semana y excepcionales:
Se define al mismo tiempo una doble escala:
la de un sistema de patrones espaciales (espacio)
la escala temporal que definen los distintos usos posibles (tiempo)
-el uso cotidiano, que se diferenciará de la mañana a la tarde según la edad de los
usuarios. Para ello existen zonas específicas para los niños así como una serie de
zonas, tanto verdes como duras que pueden ser disfrutadas por la totalidad de los
ciudadanos que permitirán al espacio activarse y desactivarse en las diversas franjas
horarias. Existen varios ambientes que recrean un espectro muy variado de espacios
públicos.
-el uso de fin de semana que tendrá un mayor número de usuarios. Disponible para
acoger una mayor densidad de usuarios y de actividades.
-el de los usos excepcionales como ferias, mercadillos o conciertos, y para permitirlos
se ha decidido dejar el centro diáfano de obstáculos y con elementos verdes solo en
sus limites.
Plaza en Novi di Modena
Fecha | El proyecto contemplaba la implementación gradual a través de diferentes fases |
---|---|
Lugar | Modena |
Clientes | Comune Novi di Modena |
Premios | 1er premio concurso |
Se trata de un Proyecto de Recualificación, revitalización y regeneración de los espacios públicos urbanos en un sistema de “plaza difusa” para le centro de Novi di Modena. Esta localidad, epicentro de un gran terremoto en 2012, sufrió una devastación de gran parte de su tejido urbano, incluyendo la desaparición de monumentos que hasta entonces formaban parte simbólica de la memoria colectiva. La recuperación de una serie de espacios públicos pretendían devolver a la localidad diversos escenarios en los que recuperar el sentido colectivo. Se propusieron sistemas de ordenar el espacio flexibles que daban respuesta a las actividades alternas que se desarrollaban en el centro de la ciudad (mercado, feria, festividades, aparcamiento, etc.).
Se proyectaron diversas plazas que formaban una red de espacios conectados (plaza difusa), respondiendo a su contexto específico mediante el control de la escala, la vegetación o el mobiliario urbano. El proyecto contemplaba la implementación gradual a través de diferentes fases. La recuperación de una serie de espacios públicos pretendían devolver a la localidad diversos escenarios en los que recuperar el sentido colectivo. Se propusieron sistemas de ordenar el espacio flexibles que daban respuesta a las actividades alternas que se desarrollaban en el centro de la ciudad (mercado, feria, festividades, aparcamiento, etc.). Se proyectaron diversas plazas que formaban una red de espacios conectados (plaza difusa), respondiendo a su contexto específico mediante el control de la escala, la vegetación o el mobiliario urbano.
Caserma Sani Bologna
Premios | Concurso |
---|---|
Clientes | Comune di Bologna |
Autores | Di Monte Patrizia, Ignacio Grávalos Lacambra, Nicola Marzot, Nomisma |
Fecha | 2016 |
Concorso Caserma Sani Bologna
LE VOCAZIONI DELL’AREA
La dismissione dell’ex Caserma Sani ha generato un “paesaggio di rovine”, sospeso tra il “non più” di un ciclo di vita urbano
oramai esaurito e il “non ancora” di un inedito orizzonte di riferimento, che tarda a manifestarsi per effetto della crisi economicofinanziaria.
L’area di progetto si colloca all’interno di un quadrante urbano dal carattere ibrido ed incoerente.
A) Verso est la via Stalingrado stabilisce un limite perentorio verso il polo fieristico, la cui presenza costituisce un potente
attrattore di flussi e opportunità economiche;
Connessioni principali di progetto
Il nuovo disegno ricuce un legame
funzionale con il tessuto urbano esistente
e promuove un nuovo rapporto tra il
distretto fieristico ed il futuro Tecnopolo.
Grana del tessuto urbano
Il disegno distributivo e le nuove tipologie
edilizie dialogano si mixano con la grana
del tessuto urbano e la grana del tessuto
di vicinato.
Spazio pubblico
Massimizzate le estensioni degli spazi
a verde di uso pubblico che diventano
la trama principale del progetto e di
connessione con le aree verdi limitrofe.
Car-free area
L’organizzazione interna della mobilità
garantisce un’estesa pedonalizzazione ed
la tempo stesso l’accesso facilitato a tutte
le zone portando in interrato la maggior
parte dei parcheggi.
Inclusione
Le funzioni e usi previsti dal
progetto favoriscono l’integrazione
intergenerazionale e nuove forme di
coesione sociale.
B) a nord le ex officine Casaralta, parzialmente riconvertite, offrono un potenziale collegamento verso il futuro Tecnopolo della
città, destinato a ricercatori provenienti da prestigiose istituzioni pubbliche e private e dal mondo delle imprese;
C) verso ovest l’espansione del quartiere Bolognina nel corso del secondo dopoguerra, testimonia un interessante processo di
“gentrificazione”, per effetto del quale la popolazione anziana residente convive con una comunità cinese sempre più radicata;
D) verso sud la riconversione delle aree produttive sorte attorno alla caserma, avviata dal D.U.C. Fiera di Giancarlo De Carlo, crea
le condizioni per una continuità funzionale con la città istituita dal Piano Regolatore del 1889, consentendo un accesso diretto
al centro storico dalla Stazione Centrale.
UTE Gravalosdimonte arquitectos, Performa Studio, Nomisma Spa.
OUT Oficina Usos Temporales
Clientes | Ayuntamiento de Zaragoza |
---|---|
Premios | 1er premio concurso |
QUÉ HACEMOS
Desde el estudio, apostamos firmemente por la reutilización de los diversos vacíos urbanos existentes en las ciudades mediante programas de innovación social y urbana, habiendo ensayado la recuperación de espacios en desuso o abandonados a través de diferentes procesos de regeneración urbana.
QUÉ HEMOS HECHO
Venimos apostando desde 2005 por políticas de reúso a través de varias iniciativas. Para el área de Cultura, para el Pich, para el área de Urbanismo, para el Consorcio Zaragoza Expo 2008 y para la Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda del Ayuntamiento de Zaragoza. Hemos ideado el programa experimental “estonoesunsolar” tendente a la transformación de solares, tanto públicos como privados, en espacios públicos temporales, vertebrado a través de amplios procesos de participación ciudadana, siendo reconocido a través de numerosos premios y reconocimientos. Se han incorporado más de 80.000 m² de espacio público a la ciudad a través de intervenciones que han introducido usos públicos muy diversos en los 15 distritos y en varios barrios rurales del Ayuntamiento de Zaragoza.
QUÉ QUEREMOS HACER
En este contexto, queremos experimentar nuevas formas de desarrollo a través de una estrategia social y urbana innovadora. Queremos trabajar sobre el paisaje del abandono, el reciclaje de lo existente y la reconsideración de su metabolismo entendiéndolo una nueva manera de entender la arquitectura a través de intervenciones en las que la transformación es un valor.
OUT pretende impulsar el estudio y valoración de las posibles Intervenciones en edificios tanto públicos como privados sin uso, no solo con el fin de reutilizar estos espacios de nuestro tejido urbano, sino de contribuir a la revitalización económica de zonas degradadas de los distintos barrios de nuestra ciudad, generando empleo con las nuevas actividades que surjan en estos edificios, favoreciendo la implantación de nuevas empresas, asociaciones, colectivos de artistas y creadores.
QUÉ OBJETIVOS TIENE OUT
Los principales objetivos del programa son:
1. Fomentar el modelo de ciudad compacta y el ahorro de suelo, reusando y rehabilitando edificios abandonados o en desuso con la implementación de usos temporales. Se pretende incidir en la implantación de una sensibilidad cultural hacia cuestiones de la vida útil de los edificios, de sus ciclos de vida, de la reutilización de recursos, de su incidencia mediomabiental, de la necesidad de reducir costes de mantenimiento.
2. Agilizar los procesos de regeneración urbana del patrimonio en desuso en la ciudad a través de propuestas de carácter temporal. La activación de piezas concretas pertenecientes a una calle o barrio tiene la capacidad de poder re-activar su entorno inmediato. Se deberá estudiar, por tanto, la potencialidad de reactivación que tenga el espacio propuesto. Para ello, será necesario englobarlo en un contexto general que contemple cuestiones socio-económicas.
3. Implicar la ciudadanía de una forma activa y favorecer la sharing economy entendiendo que es el ciudadano el beneficiario prioritario. Se propone compartir la responsabilidad y el cuidado de aquellos bienes comunes en desuso, revertiendo su uso y pactando acuerdos de cesión de usos.
4. Impulsar la actividad económica y cultural, facilitando el acceso al emprendimiento, fomentando el desarrollo económico y fortaleciendo la dimensión cultural.
5. Reducir los costes derivados de la actividad empresarial y facilitar la creación de nuevo empleo.
6. Crear un espacio de mediación y nuevas relaciones administración-ciudadanía. Dotar de mayor agilidad y flexibilidad a las relaciones administrativas.
7. Experimentar modelos innovativos de gestión del patrimonio a través de modelos no convencionales.
8. Fomentar la creación de redes de conocimiento basadas en la inteligencia colectiva con la difusión de las experiencias realizadas y con la colaboración de otros casos internacionales.
CÓMO LO VAMOS A HACER
Todo ello se debe materializar en acciones concretas que permitan desarrollar los objetivos. Para ello, se articulan las siguientes acciones:
1. Reutilización de edificios o locales públicos actualmente en desuso, e incorporación como nuevos espacios productivos a la trama urbana consolidada. Se actualizarán y completarán los estudios existentes de las zonas abordadas mediante la metodología expuesta más adelante.
2. Facilitación de procesos de interacción entre los diversos actores participantes en la que se articulen nuevos modos de gestión de esos espacios. Interacción de agentes interesados, usos y tiempos propuestos y espacios disponibles.
3. Creación de una marco que haga al programa reconocible por todos los agentes intervinientes y capaz de trasladar las ideas principales de las intervenciones. Se propone el nombre OUT. OFICINA DE USOS TEMPORALES (Office for Temporary Use) que actuará como signo identificativo de aquello espacios abordados.
4. Creación de convocatorias que establezcan los acuerdos y condiciones de las cesiones gratuitas temporales de los espacios seleccionados.
5. Establecer una red de difusión para abrir esta iniciativa experimental a todos aquellos agentes interesados.
©OUT Z -07-19;
©gravalosdimonte
©propiedadintelectualregistrada
Open Taranto
Fecha | 2017 |
---|---|
Lugar | Taranto |
Clientes | CDP Cassa Depositi Prestiti Italia |
Premios | 3º Premio Concurso Internacional de Ideas |
Autores | Mario Cucinella |Gravalosdimonte | Land |
CONCORSO INTERNAZIONALE DI IDEE PER LA DEFINIZIONE DEL PIANO DI INTERVENTI PER IL RECUPERO, LA RIQUALIFICAZIONE E LA VALORIZZAZIONE DELLA CITTA’ VECCHIA DI TARANTO.
SEI microinterventi per TRE assi urbani strategici
In questa fase, definita nel Masterprogram come “Colonizzazione Creativa” vengono fissate le direttive e gli orientamenti per l’attivazione del processo di rigenerazione.
Il progetto individua 3 assi urbani, strategici e rappresentativi (Via Cava, Postierla Nuova, Postierla Immacolata), come campo di azione iniziale.
Sono i 3 assi principali di connessione urbana, che permettono di attraversare la città nella sua dimensione trasversale, che è in maniera evidente la più ricca, eterogenea ed interessante.
Tre “ecotoni” attraverso i quali si relazionano le differenti anime della città: i due mari, la città alta e la città bassa, l’anima borghese e quella popolare.
Da questi tre elementi spaziali si è deciso di iniziare, iniettando al loro interno quella nuova linfa, capace di attivare la nuova urbanità necessaria alla metabolismo di quello che è lo straordinario sistema storico e stratificato di una città fatta di livelli differenti (che oggi appaiono ormai quasi illeggibili), di un sistema di relazioni sociali oggi ancora forti, ma sempre più fragili, e alla valorizzazione della “bellezza” di Taranto: una bellezza in senso letterale che ha catturato e convinto nel tempo pittori, fotografi, artisti in genere a raffigurare colori, masse, luci, ombre e vita della città e che appare ancora oggi (nonostante questo tempo recente fatto di degrado e inviluppo) attraverso una tavolozza di colori calda, che seppur sbiadita si presenta ancora come particolarissima e persistente nella sua armoniosa varietà.
Dentro questa cornice, il progetto prevede 18 azioni, 6 per ognuno dei 3 assi di rigenerazione individuati.
Una serie di microinterventi partecipati capaci di delineare un dialogo inedito tra storia e contemporaneità e pensati per rispondere a 4 Macro obiettivi di carattere generale che sono:
1. GENERARE POLI CATALIZZATORI DI NUOVE ATTIVITÀ
2. ATTIVARE CONNESSIONI MATERIALI E IMMATERIALI
3. MIGLIORARE LA SCENA URBANA
4. COSTRUIRE UNA NUOVA IDENTITÀ URBANA
Il progetto va quindi ad agire concretamente su vuoti, pieni e connessioni nel tentativo ricostruire le relazioni trasversali tra i due mari e allo stesso tempo riconnettere e valorizzare i vari livelli stratificati (fisici e non) della città.
Lo fa materialmente attraverso l’inserimento delle 3 nuove funzioni “colonizzatrici” nei Palazzi Amati, Delli Ponti e De Bellis, che diventano il volano del processo innestandosi anche su proto-colonie esistenti (i primi tentativi di rigenerazione urbana già attuati come ad esempio del Palazzo d’Aquino e l’ex Caserma Rossarol sede dell’Università o del Laboratorio urbano-Cantiere Maggese nella chiesa di San Gaetano, o del Co-Working di Palazzo Ulmo).
Lo fa valorizzando e mettendo in gioco in maniera creativa e partecipata edifici, vuoti urbani, corti, ipogei e tetti, risorse oggi latenti, in attesa di ricoprire un ruolo, una funzione e una propria identità dentro il tessuto urbano;
lo fa declinando in maniera innovativa le “Case Natura” come nuova tipologia edilizia capace di fornire oltre che i servizi di quartiere, nuove modalità di connessione, nuove opportunità in termini di spazi di lavoro, diventando anche elemento attraverso il quale declinare il tema del verde dentro la città vecchia;
lo fa coinvolgendo e valorizzando il capitale socio territoriale, inserendolo nel processo come protagonista assoluto.
El concurso internacional de ideas Open Taranto, promulgado por la Presidenza del Consiglio dei Ministri italiana, el Ayuntamiento de Taranto, el INU, con el apoyo de la Regione Puglia y organizado por Invitalia, tiene como objetivo impulsar la regeneración urbana de la Cittá vecchia di Taranto. Hemos participado al concurso formando una UTE con el estudio de Mario Cucinella architects y nuestra propuesta «Taranto Respira» ha resultado una de las 5 premiadas, recibiendo una mención por «el valor asignado a la involucración de la ciudadanía en el proceso de transformación y por la definición de una solida estrategia en su implementación». Queremos agradecer al estudio de Mario Cucinella, a nuestros socios y compañeros Land Milano, Maurizio Carta, Carlo Colloca, Luigi Oliva, TMS Engineering – Domenico Mancini, Studio De Vita & Schulze, Ezio Micelli, Francesco Baratti, PPAN y Action Aid Taranto, entre otros. El proceso nos ha visto involucrados en un team interdisciplinar con perfiles muy variados y complementarios, lo que nos ha permitido elaborar una estrategia con un enfoque experimental y con una metodología muy inovativa.
Desierto de los Monegros
Intervención paisajística en Lanaja, desierto de los Monegros.
La intervención global propone un área de aparcamiento y una zona de acogida. El área de
aparcamiento disponde de 93 plazas para vehículos y una zona de aparcamiento para
autobuses. Se ha simplificado al máximo el carácter de la intervención, haciéndola sencilla
pero muy legible, de modo que permita disponer la distribución de coches de forma
ordenada. Para ello, se ha dispuesto de una serie de piezas longitudinales que delimitarán
la zona de aparcamiento, formadas por alcorques lineales que puedan albergar arbolado de
secano y marcar así unas líneas en la parcela organizadoras del aparcamiento.
Estas piezas estarán formadas por un bordillo pintado delimitador, unos mojones de
hormigón pintado que vayan pautando el aparcamiento y una interior formado por arbolado
(almendros) sobre una base de corteza de pino. Tienen la voluntad de constituir señales
legibles en la parcela de modo que permita orientarse desde largas distancias. La superficie
general de la zona de aparcamiento se formará a partir de un acabado terrizo.
El espacio de acogida está formado por una “plaza” articulada en dos espacios. Uno de
ellos está constituido por una franja de vegetación de secano (plantas tapizantes). El otro,
dispone de una plataforma de hormigón que contiene elementos de señalética, bancos y
una pérgola que hace las funciones de punto de encuentro. Las plantas tapizantes estarán
delimitadas por los mismos bordillos que se han utilizado en las franjas de aparcamiento
para dotar de una coherencia unitaria a toda la intervención. Se han dispuesto de piezas de
hormigón que van formando soportes para la cartelería y que se transforman en bancos de
cara a la laza. A lo largo de la plataforma aparecen alcorques circulares que contendrán
arbolado de secano. La pérgola está formada por perfilería metálica y su acabado será de
brezo pintado para ofrecer una señal visible desde la distancia.
Para garantizar la viabilidad de la intervención, se ha desglosado en tres fases:
La fase I y II, abarca una primera zona de 1.550 m² y la fase III, una superficie de 3.543 m².
Fase I. Una primera intervención que incorpora una pequeña plaza (espacio de acogida con
carteles y arbolado) y una zona de aparcamiento para unos 43 vehículos.
Fase II. Mejora la presencia de la plaza, incorporando más superficie y una pérgola. Mejora
la organización del aparcamiento introduciendo un suelo más adecuado (terrizo) y
vegetación.
Fase III. Amplía la zona de aparcamiento en 50 plazas más y una zona para autobuses.
Sede oficinas LAAAB
Fecha | 2019 |
---|---|
Lugar | Zaragoza |
Clientes | DGA Gobierno Abierto y Ciudadanía |
Proyecto de reforma para sede de las Oficinas del LAAB, Aragón Gobierno Abierto y Participación ciudadana
Residencia de mayores en Ateca
Fecha | 2021 |
---|---|
Lugar | Ateca (Zaragoza) |
Clientes | IAASS DGA |
La residencia del futuro. Este proyecto piloto se ejecutará en Ateca, localidad perteneciente a la Comunidad de Calatayud. Una
comarca situada en el occidente de la Comunidad Autónoma de Aragón. Agrupa a 67 municipios con un total
de población, en el año 2019, de 37.036 personas.
La capital de la Comarca, Calatayud, alberga a 20.024 personas. Ateca, el segundo municipio por número de habitantes, tiene 1.762. En su conjunto, esta comarca
está caracterizada por la pérdida constante de población y su progresivo envejecimiento.
Desde el año 2009 ha perdido un total de 5.283 efectivos.
Lo que supone el 12,5% de la población que esta
comarca tenía en ese año. El porcentaje de población
de 65 años y más es de 26,3% (para Aragón este porcentaje
es de 21,6%). Situándose la tasa global de dependencia
en 59,6 (en Aragón se encuentra en 55,4). Nube de servicios de proximidad: Se desarrollará un
sistema piloto centralizado de gestión de servicios a
las personas dependientes. De esta forma se generaterapia o peluquería. En tiempo real, un gestor podrá
recoger las necesidades de las personas dependientes
y organizarles el servicio adecuado. A modo de ejemplo,
la central puede recoger la petición de una persona
dependiente que necesita fruta, unas zapatillas y su
medicación ya que ese día está impedida para desplazarse.
El gestor podrá localizar en tiempo real las fruque pueda suministrarle lo necesario. Gestionará todo
de forma integrada y online, incluso el sistema de pagos.
Esta innovación de tipo organizativo incluye elementos
de gestión, pero requiere, además, el alineamiención, recursos (tecnológicos físicos y humanos…) y la
movilización de agentes que hasta ahora no formaban
parte del sistema de cuidados para producir un
nuevo modelo anclado en la comunidad.
Para lo cual, nos apoyaremos en un procedimiento
de gobernanza abierta que favorezca espacios formales
de cocreación de soluciones aplicando el modelo
tes de la Comisión Europea. La aplicación sistemática
de este método facilita la consolidación de un modelo
de trabajo cooperativo, en el que interactúan los principales
agentes interesados en el envejecimiento activo
y saludable. Esta gobernanza articula la colaboración
entre ciudadanía, administración, centros de
trabajan junto a la ciudadanía al mismo nivel, apor-
do de un territorio. Se crean así productos y servicios
que satisfacen mejor las necesidades de las personas
usuarias, haciéndolas parte activa del proceso de
creación.
En el desarrollo de esta nueva manera de hacer nos
apoyaremos en el trabajo desplegado desde el año
2018 por la Consejería de Sanidad en el ámbito de la
innovación en servicios. En este tiempo ha desarrollado
una herramienta de vertebración del territorio, denominada
como Iniciativa SHIRE, encaminada al dise-
para núcleos urbanos pequeños y entorno rural. Este
de los profesionales sanitarios y de atención social
locales, junto con la comunidad de usuarios y la cocreación
de soluciones, que con frecuencia incorporan
elementos tecnológicos, pero fundamentalmente
se orientan a la innovación organizativa para crear o
rediseñar servicios que se adapten mejor a las necesidades
utilizando un enfoque de cuádruple hélice con
la salud como dinamizador.
• Innovación en los cuidados centrada en las necesidades de la persona aten-
(envejecimiento, dispersión de población, enfermedades crónicas, acciones de
prevención y promoción en salud para una vida longeva y sana, atención a la dependencia)
que permita crear oportunidades de desarrollo adaptado al entorno.
• La interacción de agentes (económicos, del conocimiento, profesionales sanitarios,
sociosanitarios y de atención social, ciudadanos y administraciones-regionales
comarcales y gobiernos locales) en este ecosistema de cuidados permite
enclaves rurales.
•
en cuidados (espacios, productos y servicios) y generación de conocimiento colectivo
y soluciones que respondan a dichas necesidades.
• Desde el punto de vista de la administración, este modelo permite, además, fomentar
la mejora en servicios y la innovación social interviniendo con herramientas
y procesos facilitadores: Compra Pública de Innovación –CPI-, administración
electrónica, gestión ágil, plataforma de interacción digital para todos los agentes,
creación de infraestructuras de soporte adaptadas a los servicios). Se asegura así
la disponibilidad en el mercado de soluciones que realmente respondan a las necesidades
de sus ciudadanos, ayudando al sector productivo a reorientar su oferta
hacia productos y servicios relevantes.
Tanatorio de Zaragoza
Proyecto de Tanatorio en Zaragoza
El edificio recoge las necesidades actuales de un tanatorio moderno, que se pueden agrupar en los siguientes bloques: zona de recepción y servicios, zona de velatorios, zona de servicios, crematorio y capilla. La actuación es consciente de su inserción en un medio natural, por lo que asume una escala contenida y respeta las principales trazas del terreno. El edificio se adapta a los grandes desniveles de la parcela asumiendo ciertos compromisos con el entorno. Se apoya en dos grandes trazas, la de la alineación al camino principal, y la traza oblicua, que a través del salto de nivel, atraviesa toda la parcela. Todas las piezas tendrán una relación intensa con el entorno, teniendo especial cuidado en el tratamiento de los espacios verdes, las vistas, la luz, etc. La actuación incorpora grandes zonas verdes y disponiendo las piezas con especial sensibilidad a las trazas del lugar. Se trata de poner en consonancia la instalación con las zonas verdes que rodean la parcela.
Campus universitario
Autores | Barriendo Olga, Di Monte Patrizia, Ignacio Grávalos Lacambra |
---|---|
Premios | 2º premio concurso |
Proyecto para la sede de la Universidad de La Almunia
01_EL CONTEXTO
La parcela está situada en el frente urbano del campus, en su lado sureste. Tiene el atractivo de reunir la
condición de límite , ya que se trata de un conjunto que entrega la trama urbana con el paisaje natural, y por
tanto tiene latente la posibilidad de dar forma a un nuevo paisaje urbano que se entrega con los campos cercanos
y que tiene siempre como referencia las vistas lejanas que ofrece el lugar. El campus podría tener esa
condición de elemento de transición entre la condición compacta y construida de su entorno urbano y los
espacios verdes en las que se pierde el paisaje.
El edificio se alínea con los ya existentes, reforzando el carácter urbano del campus, si bien se plantea un
nuevo eje, por el que se producen los accesos, que va recogiendo las trazas existentes en el terreno y que
vertebrará el futuro conjunto del campus .
02_LA ESCALA
El edificio tiene que convivir con estos dos condicionantes cercanos tan diversos, los edificios existentes y el
paisaje adyacente, por lo que se ha pretendido dotarlo de una escala abstracta, que renuncie a un diálogo
mediante piezas domésticas de las viviendas cercanas (ventanas, jambas, alfeizar, ladrillos,...)y se presenta
como un volumen en a escala del paisaje y propia de un equipamiento.
Por ello el edificio se resuelve con grandes piezas, que se van articulando en torno a diferentes patios, y que
van esculpiendo el edificio según las necesidades de luz, de vistas y de ventilación. No obstante, el edificio
plantea una serie de juegos de volúmenes que le restan compacidad y entra en diálogo con una actitud más
fragmentada y que se va disolviendo a medida que se gana en altura.
03_EL PROGRAMA
La principal característica del programa es su diversidad, entidad como un valor añadido al edificio.
Consideramos que los usos híbridos mantienen en tensión al edificio ya que contemplan un amplio abanico
de usuarios y en diversas franjas horarias. El edificio tiene que ser capaz de dar soporte a toda esta diversidad.
En principio se tratan de usos muy heterogéneos, con lo que se han dispuesto las piezas según la relación
que se puede establecer entre ellos. Se considera muy importante la aparición del gran patio central que
tiene la virtud de unificar y organizar los diferentes usos. Es la pieza que organiza todas las circulaciones, que
establece jerarquías en el programa y que filtra las relaciones entre todas las actividades.
En planta baja se ha dispuesto el VESTIBULO PRINCIPAL, con un doble espacio y un gran patio ajardinado
que va a vertebrar la totalidad del edificio. La ESTACIONDE AUTOBUSES, vinculada a la zona oeste tiene acceso
desde el edificio o desde el exterior, y puede funcionar como un elemento autónomo. Se ha dispuesto
de manera que se optimice el tráfico rodado y que se permita la comunicación con la cafetería del edificio,
compartiendo con ella una serie de servicios comunes. La CAFETERIA se ha vinculado al la zona norte, en
una ubicación que se apoya sobre el nuevo eje del campus y con el resto de espacios exteriores que se van
a disponer entre los futuros edificios. Es el elemento fundamental para articular las relaciones sociales de los
universitarios, entendida como una segunda aula donde intercambiar experiencias.
Polideportivo Almozara
Premios | Concurso |
---|---|
Clientes | Ayuntamiento de Zaragoza |
Concurso para Polideportivo en Almozara