GRÁVALOSDIMONTE, Arquitectura Zaragoza

gravalosdimonte 

arquitectos

conjunto urbano interes zaragoza gravalosdimonte arquitectos
Rehabilitación Conjunto Urbano de Interés Grupo viviendas Picarral Arrabal. El Área de Urbanismo y Equipamientos del Ayuntamiento de Zaragoza ha impulsado las reformas de los denominados grupos sindicales a través de la firma, con el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, de un convenio de colaboración para la redacción de los estudios de detalle de diez conjuntos urbanos de interés de la ciudad. Gravalosdimonte arquitectos son los coordinadores del Conjunto Urbano de Interés,  Grupo de viviendas del Picarral Arrabal. El estudio de detalle del Conjunto Urbano de Interés del Picarral proyectará las determinaciones para la modificación de alineaciones, ordenación de volúmenes complementarios de nueva planta para la supresión de barreras arquitectónicas y el tratamiento exterior en cuanto a condiciones estéticas y de composición de las edificaciones existentes con el fin de la mejora del aislamiento térmico de las viviendas, tratamiento exterior de nuevos volúmenes, tratamiento de tendederos, urbanización del espacio libre y de las calles del conjunto. Las 522  viviendas  están situadas entre las calles Anzánigo, Arturo Bressel Marca, Calamocha, José Luis Lacruz Berdejo, María Domínguez Remón, Sanchez Arbós, Sara Maynar Escanilla, Teresa Agüesca y Juan Cabré Aguilo.
estrategias regeneración parque fluvial Ignacio Gravalos Patrizia Di monte
Concurso para el proyecto de espacio público y regeneración del río Huerva a su paso por Cuarte e Huerva. La idea principal del proyecto consiste en revalorizar el espacio fluvial existente a su paso por el centro urbano de Cuarte de Huerva. La propuesta pretende integrar de manera orgánica el conjunto de lo que es la zona de actuación, el actual parque y la zona de espacio deportivo y centro cívico con el resto de la ciudad. Para ello se han perseguido los siguientes objetivos: • Un espacio en el que se convivir con los ciclos hídricos del río Huerva. • Saneado del espacio fluvial, limpiando elementos exógenos y especies invasoras. • Recuperación de la capacidad drenante del suelo mediante sistemas sostenibles [SUDS] • Renaturalización de las riberas. Conservación de especies arbóreas, revegetación y limpieza de invasoras. • Conexiones de las riberas con la trama urbana. • Creación de recorridos peatonales y carriles bici longitudinales al propio eje y permeables entre márgenes • Dotación de espacios biosaludables, de descanso, de juegos educativos, etc. • Incorporación de elementos simbólicos en los accesos al espacio natural. • Impulsar la creación de espacios verdes que ayuden a la descarbonización urbana. • Promover una movilidad sostenible promoviendo el uso de la bicicleta. • Garantizar la accesibilidad del parque. La idea del proyecto es realizar una secuencia de lo que se va a denominar ELEMENTOS (CONCEPT) y VECTORES DE CONTEXTO que conformaran la REALIDAD (PROPUESTA). CONCEPT. CONCEPT. Formado por elementos que, en un plano abstracto, formarán parte de la estructura de la intervención. Cada elemento tiene una función específica: Los caminos permitirán el tránsito, las plazas y espacios de encuentro vecinal el reposo, el carril bici la movilidad, las pérgolas la legibilidad de los accesos, las luminarias remarcarán puntos concretos de la escena natural. Por tanto, cada uno de ellos asume una condición gramatical como si fueran una coma, un punto, unos puntos suspensivos, etc. VECTORES. Introducen aspectos del contexto real como el sol, la sombra, el viento, las vistas, la topografía, la inundabilidad, las circulaciones, las edificaciones adyacentes, el arbolado existente o la vegetación arbustiva. Los vectores, de este modo, condicionan completamente el concept inicial a través de las deformaciones que la realidad ejerce sobre las ideas abstractas. INTERVENCIÓN. Todos aquellos elementos iniciales adoptan modificaciones para adaptarse a los vectores de la realidad. De ese modo, un camino (inicialmente una línea recta) asume una condición curvilínea para salvar un desnivel, rodear un conjunto de árboles o ensancharse en un punto concreto para aproximarse al río o buscar unas vistas panorámicas. Lo mismo sucede con los bancos, que adquieren una forma sinuosa para deslizarse entre los árboles existentes o las luminarias, que adquieren una posición concreta para subrayar una zona determinada. UTE con Sers ingeniería
WORKSHOP VACIOS URBANOS JAPAN SAKURA LAB + GRAVALOSDIMONTE ARQUITECTOS
Vitamins for public space, Mobile kit workshop in Nagano. Workshop para la reactivación de vacíos urbanos en la ciudad de Nagano, Japón. Machihata Project, Sakura Lab, SUKERUKU GARDEN, Shinshu University - 信州大学
PARQUE-RIMEMBRANZA-BRINDISI-CANALE PATRI
La intervención paisajística propone una estrategia capaz de reconectar los antiguos terrenos del ferrocarril de Brindisi, actualmente sin uso, y el futuro complejo universitario dispuesto a lo largo de la via Federico II de Svevia. Esta conexión va a suponer la introducción de un pulmón verde dentro de la trama urbana, a través de un sistema capilar de peatonalización y revegetación. La estrategia contempla las siguientes intenciones: • Transformar el sentido de los límites actuales, transformando su carácter limitador en un sentido poroso, tanto en la rotonda de Via Provinciale Lecce como en su conexión con Via Bastioni, así como algunos solares o parcelas que actualmente están cerrados. En este sentido, la intervención no concluye en sí misma sino que busca expandirse y comunicarse con el resto de la ciudad. • Descongestionar el tráfico actual de Via Bastioni y Via Nazario Sauro, redimensionando el espacio de tráfico rodado, reduciendo el paso de vehículos y proponiendo un sistema de velocidad reducida. • Jerarquizar el espacio urbano aumentando su carácter peatonal con la ampliación zonas verdes y peatonales. • Revegetar el espacio público creando lugares saludables y de relación. El proyecto está dividido en 4 ámbitos: 1. El parque de la Rimembranza. Se mantiene la idea de una gran bolsa verde a lo largo del perímetro de la muralla. Se han introducido variaciones geométricas de modo que puedan quedar mejor definidos los ámbitos y redefiniendo la escala de los espacios. 2. Vía Nazario Sauro. La reorganización del tráfico rodado ha permitido peatonalizar una gran parte de la via. Tiene dos objetivos: por una parte, se ha ampliado el tramo peatonal adyacente a la muralla de modo que se pueda percibir con mayor protagonismo en la escena urbana. Por otra parte, se ha introducido una plaza-corredor que aglutina diversos flujos del corazón universitario, dotándolo de una gran bolsa verde que caracteriza este nuevo espacio de relación. 3. Via Verde (sector este). Recuperando el trazo de la antigua via del tren, ahora reconvertido en un eje ciclista y peatonal que comunica la zona portuaria con el centro de la ciudad histórica. En su recorrido, y dado el carácter natural del espacio, el parque lineal va ensanchándose o acortándose en función del paisaje y del arbolado existentes a lo largo del Canal Patri. Se introduce en Via Bastioni a través de la recuperación de un espacio que actualmente está tapiado. 4. Via Verde (sector oeste). Se trata de una continuación natural de la Via Verde hacia la estación ferroviaria. Dadas las condiciones topográficas y el estado inestable de alguno de sus tramos a lo largo del Canal Patri, se ha postergado la actuación en este punto para una intervención específica con una segunda fase posterior. UTE: Gravalosdimonte arquitectos capogruppo, RR architetti, studio Assaus, R. Cisternino, F. Caldarone, L. Gianantonio, F. Sansiviero, F. Breglia, A. Furia.
Parque en Torrellas
El proyecto reinterpreta la idea del columbario, integrándolo de modo natural en un espacio ajardianado con vocación de parque. Se entiende como un espacio público en que se puede poner en conexión la memoria de los ciudadanos con la naturaleza. Los columbarios se reagrupan en franjas enterradas, dispersas entre un tapiz vegeta formado por plantaciones aromáticas, con una geometría que recoge las dos principales direcciones que determinan el emplazamiento: el antiguo cementerio y el Moncayo. Se ha planteado una plataforma pavimentada, con diversos grados de materialidad que van desde el hormigón (en su registro más duro) hasta las plantaciones aromáticas (en su registro más etéreo). El cerramiento propuesto, a base de una chapa metálica delimita el ámbito del parque-columbario respecto a la carretera de Los Fayos. No pretende crear una barrera inaccesible e impermeable, tan sólo delimitar un ámbito a la vez que caracterizar el acceso sur del municipio. Se ha tratado como un objeto semántico, de modo que la separación física se realizará a través de un verso (“RECORDARÉ ESTRELLAS QUE NO VÍ”) que hace referencia a una realidad poética evocadora de la ausencia y de la gran presencia del entorno natural existente.
centro formación Castellón gravalosdimonte
Proyecto de acondicionamiento de local para Centro de formación juvenil en Casetellón, Valencia.
Casa en entorno paisajístico
Rehabilitación de una vivienda de los años '70 para un vivir en espacios domésticos rodeados de un bosque.
CATIM Centro Infancia Zaragoza Gravalosdimonte arquitectos
El proyecto introduce una lectura urbana y paisajística, estableciendo una secuencia canal-espacio verde-edificio-zonas comunes-azotea verde. Para ello, y dado el perfil del usuario residente, se ha propuesto una utilización del color a través de un recorrido que comprenda desde el mismo acceso por el canal, continuando por la rampa y gradas, hall, vestíbulo, escaleras, zonas comunes y finalmente, ya en la última planta, la salida a la azotea, reconvertida en un espacio revegetado, botánico, con mesas o hamacas para el esparcimiento de los usuarios. La terraza de la azotea adquiere la dignidad de un espacio de relación, subrayando su posición estratégica ya que se obtienen unas vistas magníficas tanto de la ciudad como del paisaje lejano. Para las zonas destinadas a salas comunes o vivienda, se ha apostado por materiales diferentes en las que es la textura y no el color el elemento que caracteriza el espacio. Muchas de las piezas adquirirán así la aparente condición de “mueble”, como sucede en el aseo del salón de planta baja o en el muro-estantería del vestíbulo de la vivienda.
Patio Tarazona gravalosdimonte
Proyecto de reforma del Patio de la Residencia de Mayores Hogar Doz de Tarazona. La intervención pretende crear un espacio de calidad como expansión natural para los usuarios. Se ha establecido una secuencia de espacios que reordenan los flujos y las comunicaciones. Se han generado dos zonas laterales de reposo a lo largo de la dimensión longitudinal del patio, comunicadas pautadamente por pasarelas transversales. Esta disposición, muy condicionada por el estudio del asoleo y de las condiciones de sol-sombra a lo largo de las distintas estaciones, permite introducir espacios verdes que pautan las diversas actividades. Las bandas transversales se ven activadas por diversos usos como el huerto urbano, la zona de comedor exterior bajo una pérgola, la zona de gimnasia exterior, la zona de floricultura, así como los espacios de descanso dispuestos bajo el arbolado proyectado. Existe una voluntad de organizar el espacio tanto a partir de elementos naturales como artificiales. Se han dispuesto grupos de arbolado y vegetación que van a marcar el ritmo del espacio. Del mismo modo, se proyecta una pérgola transversal que va a funcionar como diafragma que regulará la excesiva dimensión longitudinal. El patio se va a ir activando-desactivando según el momento del año ya que existen zonas que van a privilegiar la sombra en verano así como espacios soleados en periodos invernales. Todo ello participa también de una voluntad ambiental en el que el espacio verde va a permitir establecer microclimas que puedan refrescar y purificar el ambiente. Por otra parte, se va a incrementar considerablemente la permeabilidad del suelo a través de las zonas ajardianadas facilitando así el transcurso natural de los ciclos del agua. También se pretende activar las posibilidades sensitivas y emocionales que ofrece este tipo de espacios en el uso cotidiano de los usuarios. La transformación de las diversas especies vegetales a lo largo de las estaciones pondrá de manifiesto el tema principal de una residencia de mayores: el transcurrir del tiempo. La materialidad de la intervención propone diversas densidades, desde el hormigón coloreado en las zonas de circulación que permita la accesibilidad de todo tipo de usuarios, la celosía de hormigón que permite el tráfico rodado a la vez que deja transpirar el terreno y, finalmente, las zonas verdes con las diversas opciones tapizantes.
Residencia mayores Gravalosdimonte ambiente afectivo hogar DOZ
Concurso para la rehabilitación de la Residencia de mayores Hogar Doz, en Tarazona La creación de las “unidades de convivencia” proponen una reconfiguración del modo de afrontar el envejecimiento de la sociedad a través de nuevas tipologías arquitectónicas. Estos espacios pretenden reforzar el sentido de habitar un hogar, permitiendo personalizar algunos de los espacios en función del bagaje emocional del residente a través de aquellos “objetos de afecto que contengan experiencias o narraciones personales (foto, libro, jarrón, máquina escribir) y que en este caso dispondrán de una escenificación especial. La Unidad de Convivencia se ha planteado como una secuencia de tránsitos que ordene los distintos flujos que abarcan ámbitos tan antagónicos como los de la vida privada y la pública. Los pasillos suponen una especie de espacios intermedios ya que, a pesar de que su carácter pertenece ya a la dimensión de lo relacional, todavía conserva una vinculación personal a través de los espacios reservados para los objetos de afecto. Los acabados están imbuidos por un tono apastelado que caracteriza todo el espacio. Inspirado en el período rosa de Picasso, en el que a través de tonos cálidos sintetiza aspectos corporales y emocionales. La imagen transmite cuestiones intergeneracionales y, muy concretamente, relativas a la idea de los cuidados y de las ayudas.
Edificio de 4 viviendas en el Arrabal de Zaragoza
Edificio situado en el Casco Histórico de Zaragoza, en el barrio del Rabal. Consta de planta baja y tres alzadas. El edificio se articulará en torno a un núcleo de comunicaciones situado en la franja central del edificio. Se dispone de una vivienda por planta. Las distribuciones presentan un programa compuesto por un dormitorio doble, recayente a la c/ Manuel Lacruz, una pieza abierta de cocina-comedor-estar volcada al patio posterior y un vestíbulo y aseo dispuestos en la franja central de la vivienda. La última vivienda forma un dúplex, incorporando una estancia en el altillo de bajocubierta. Estructuralmente se plantea una sola crujía, resuelta con pilares y vigas de hormigón armado. Las viviendas exhiben su propia construcción sin ocultarla con elementos trasdosados. Tanto la tabiquería como las instalaciones son vistas. Esta propia materialidad otorga personalidad al espacio derivado de su sencillez y honestidad
rehabilitación edificio siglo XVIII
Rehabilitación de edificio del siglo XII
Reactivación antigua almadraba Carloforte
Un luogo contiene due dimensioni: una si riferisce allo spazio come ambiente, sia naturale che antropico, l'altra si relaziona ai flussi, agli incontri, alle narrazioni e i desideri che si svolgono in esso. Una comunitá si mostra radicata a un territorio nella misura in cui ha saputo interpretarlo, producendo ancoraggi tra luogo e memoria, trasmutandolo in un nuovo paesaggio interiore. Con il progetto Tunea é stata esplorata la dialettica tra i due dei grandi protagonisti dell' antica tonnara: gli artigiani e il tonno. Entrambi col tempo hanno intrecciato uno spazio emotivo attraverso le loro numerose interazioni. Il territorio, in questa prospettiva, è costituito da innumerevoli tracce che hanno caratterizzato la vita quotidiana e in cui le reti dei pescatori assumono un ruolo simbolico nell'immaginario collettivo. Attraverso laboratori e workshop sono stati indagati questi due universi coesistenti, quello animale e quello antropico. La proposta per la riapertura degli spazi dismessi, é tesa alla realizzazione di un luogo ispirato allo “spazio dei tonni”, relativo a quello spazio creato tra le reti che si estendono nel mare e lungo i fondale e che solo i tonni hanno il privilegio di abitare, proponendo un ribaltamento dei ruoli. Questa duplice condizione, viene materializzata da una serie di reti galleggianti, costituendo un luogo di nuova identità, di relazioni comuni, uno spazio dal quale guardare il mare con la prospettiva del "cielo sopra le reti" dei tonni, al contempo che si percepisce, anch'esso fluttuante, il tempo degli artigiani. La proposta di intervento ruota attorno al deposito esistente nella vecchia tonnara, interpretando una duplice condizione limite, per la sua posizione strategica tra terra e mare, per la sua natura galleggiante, essendo elevata tra la terraferma e il cielo. Laboratori, derive e workshop. Un primo laboratorio di co-design, ha offerto ai partecipanti la possibilitá di poter finalmente rientrare negli spazi dell’ antica tonnara abbandonata, grazie alla deriva specialmente organizzata per percepirla con un' ottica diversa, prevedendo l' approccio da un percorso immerso nella macchia mediterránea, che ha poi permesso di attraversare la spiaggia e finalmente accedere alla tonnara infondendo in tuti i "flaneurs" un effetto di grande sorpresa. Durante la deriva é stato distribuito un quaderno ai partecipanti chiedendo loro di descrivere le emozioni e le sensazioni attraverso tecniche diverse, disegni, stesura di un racconto o scrittura di parole emerse dai ricordi di quegli spazi. Le successive giornate organizzate presso il Muma e presso l’ ExMé hanno visto lo sviluppo del laboratorio con una raccolta di materiale storico, ritagli di giornali, foto, video, voci ed eco, e posteriormente una mesa in comune di idee e di codesign di possibili usi futuri. L’ ultima giornata del laboratorio é stata disegnata per permettere ai partecipanti di accedere alla Tonnara Piam per imparare dal Raís un approccio allá manualitá a manipolare le reti. Il momento di apertura ed estensione delle reti é stato per tutti un’ esperienza molto intensa proprio perché ha permesso la riconnessione della memoria con le attivitá che quotidianamente vengono realizzate in quei luoghi, e che nessuno dei partecipanti aveva mai avuto possibilitá di realizzare. Le luci, l’ eco del mare e delle voci dei tonnaroti, gli odori, la gestualitá dei movimenti hanno generato un legame che permarrá nel tempo nella memoria sia del luogo sia di chi ci ha accompagnato durante il laboratorio. Co-DesignTra la proposte espresse emergono quella di un cohousing, un centro di formazione per giovani e che finalmente possa un giorno diventare un museo. A questo proposito é emersa la possibilitá di raccogliere i documenti, le registrazioni delle voci e i video e di realizzare dei codici QR da situare in vari punti della tonnara abbandonata per poter accedere al materiale online. Da ció emerge la proposta di installare sulla parte superiore della torretta il lettering proprio con questa frase emersa: «questo non è un museo» a modo di invito che in un prossimo futuro possa diventarlo. Finalmente tra le idee piú iconiche, quella di trasforamre gli spazi esterni dell’ antica tonnara per accogliere un pranzo all’ aperto durante le giornate del girotonno. Ë per questo che sono stati disegnati dei moduli temporanei che ospitano a volte di tavoli, altre delle amache, o semplicemente delle pareti di protezione, costruite con le antiche reti di tonnara. I moduli, facilmente smontabili, a fine festival potranno essere ripristinati nella piazza dei Baruffi per riportare le storie della tonnara in una ubicazione centrale di Carloforte, altre volte potranno essere posizionati lungo il molo ad aspettare i turisti che approdano ed offire un punto panoramico al fresco. Ignacio Grávalos | Patrizia Di Monte Gravalosdimonte per Tunéa - U boot photo credits: Alessandro Toscano, Francesco Rosso, Gravalosdimonte
Despoblación y ruralidad
HABITAR LAS ÁREAS RURALES. WORKSHOP INTERNACIONAL MINDS – POLITECNICO DI MILANO En febrero de 2022 estuvimos dirigiendo un workshop en el Politécnico de Milano en el marco de MiNDS 2022. Esta edición estuvo organizada en torno a siete equipos docentes invitados que debían desarrollar temas propios e independientes. El workshop que propusimos tenía por objeto afrontar la problemática de la despoblación y establecer estrategias de regeneración urbana. Para ello se trabajó en Sannicandro Garganico, localidad del Gargano (Puglia), escogido como un caso paradigmático del territorio de la Italia invisible y que bien pudiera establecer estrategias replicables en otros puntos del territorio. WEEK 0 El informe " encargado en 1972 al MIT por el Club de Roma concluyó que "sin cambios sustanciales en el consumo de recursos, "el resultado más probable será una disminución bastante repentina e incontrolable tanto de la población como de la capacidad industrial". En 2020, la masa mundial creada por el hombre superó a toda la biomasa viva. Es el momento de preguntarnos desde nuestra disciplina en qué emergencias debemos enfocarnos para enfrentar la Incertidumbre. Las regiones cada vez más reducidas de Europa constituyen uno de los principales problemas contemporáneos. La pérdida de población y actividad está produciendo una invisibilidad de núcleos más pequeños que languidecen poco a poco a la sombra de las grandes ciudades. Se considera que la recuperación de estos centros es fundamental para un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio. La innovación de los modelos socioeconómicos, la implicación ciudadana, la puesta en valor del paisaje, la recalificación de los espacios públicos y la revitalización de las ruinas son factores esenciales para la nueva reactivación de los espacios rurales. No se trata tanto de musealizar localidades como de intervenir en sus estructuras para recuperar el territorio como lugares alternativos a la vida urbana. Por lo tanto, el tema propuesto tiene como objetivo investigar nuestra responsabilidad frente a la emergencia indagando nuevas formas de vivir en las zonas rurales, con el propósito de definir una estrategia piloto replicable también en otras áreas rurales de similares características. La programación del curso quedó estructurada a lo largo de dos semanas de la manera siguiente: WEEK 1 [aproximación territorial] La primera semana estuvo destinada a la comprensión territorial y al análisis socioeconómico del lugar. [fase de escucha] El análisis del territorio estuvo apoyado por sesiones de entrevistas a varios agentes de la ciudadanía en las que se presentaron visiones tanto desde el punto de vista institucional como desde la perspectiva del tejido asociativo. Los agentes locales pudieron explicar el territorio apoyándose en las vistas generadas por un dron a tiempo real. [análisis territorial] Por una parte se realizó una maqueta a escala 1/50.000 de todo el Gargano, reconociendo las relaciones entre las diversas localidades desperdigadas en una orografía compleja, las vías de comunicación, la potencialidad del emplazamiento del Ayuntamiento analizado cómo puerta de acceso al Gargano, su relación paisajística con los dos lagos y con el Parque Nacional de la Foresta Umbra. Por otra parte, tras una investigación de las actividades productivas del lugar, se detectó la gran potencialidad de la industria de las flores secas, que abarca el 80% de la producción nacional. [actividad productiva] Una vez detalladas las fases de la producción de flores secas [cultivo, recolección, secado, manipulación, almacenaje, venta] se establecieron las correspondientes asociaciones espaciales para detectar las diferentes oportunidades de los espacios vacíos que caracterizan la ”Terra Vecchia”. La primera semana concluyó con una documentación completa del territorio compuesta por: Maqueta del territorio 1/50.000 Planimetría territorial 1/5.000 Planimetría área intervención 1/500 Desarrollo del programa Diagramas analíticos del territorio Estudio biológico de la flora existente WEEK 2 [interpretar el límite] En la segunda semana del workshop se profundizó en la aplicación de una estrategia integral para la zona en la que se valoró la relación de la localidad con el paisaje en su condición de límite urbano y la relación de la trama consolidada con el área estudiada. Se produjeron numerosos debates en los que se realizaron consideraciones sobre las condiciones tectónicas del límite, las relaciones lleno-vacío de la trama, las posibilidades de la nueva materialidad, las conexiones y flujos de la intervención con la trama adyacente, las interpretaciones de los nuevos espacios públicos o las repercusiones de los diferentes usos para la activación de los vacíos. [estrategia general] Al final del proceso, se concluyó con una estrategia que proponía los siguientes objetivos: Utilizar los vacíos existentes en la trama para realizar nuevas conexiones transversales entre los “vícoli” existentes. Poner en valor los vacíos como expansiones del espacio público, formando ensanchamientos, plazas y jardines en los que la naturaleza presente en el paisaje recobraba un protagonismo urbano. Reconstruir una serie de piezas situadas en el límite que pudieran acoger nuevos usos capaces de activar el espacio. Restaurar parte de las paredes en ruinas creando jardines al aire libre. Establecer una dialéctica a través de la materialidad entre lo existente (el muro de piedra) y lo contemporáneo (el muro de hormigón). Integrar cómo nuevos usos para reactivar el ámbito más degradado, laboratorios de innovación relacionados con la producción de flores secas, residencias temporáneas para el personal de investigación de los laboratorios, huertos e invernaderos entre las viviendas en ruinas para la cultivación de especies autóctonas, y finalmente unos espacios expositivos  de las flores mas singulares en unos edificios icónicos situados al final de  los “vicoli” y en relación con el Canal cercano. Al final de la segunda semana, se produjo la siguiente documentación: Maqueta general del área de intervención 1/200 Maqueta de módulo piloto 1/100 Diagramas de la estrategia Planta general de intervención 1/200 Secciones y alzados urbanos 1/200 Renders generales FINAL_EXHIBITION El workshop finalizó con una exposición del trabajo realizado. Para ello se realizó un recorrido secuencial de espacios. El acceso al aula recreaba un espacio oscuro que tenía de fondo una grabación del territorio realizada con un dron que permitía observar la relación trama construida – vacío – naturaleza. El siguiente espacio estaba formado por las maquetas territoriales del Gargano, fragmentadas y separadas en unidades de modo que permitía observar los abruptos cambios de nivel a través de las secciones.
Reactivación edificios sin uso
Tools for the generative commons: Practices, processes and design - Edited by Patrizia Di Monte and Verena Lenna, Publisher: Saint Gilles - Sint Gillis (Belgium): Generative Commons House, 2022. Esta publicación recoge parte de la investigación desarrollada durante los últimos tres años en el marco del #proyectoeuropeo Generative Commons, financiado por la Comunidad Europea con fondos europeos Horizon 2020 y pretende dejar un registro a modo de manual. En ello han participado varios de los partners del proyecto europeo Generative Commons financiado con fondos de la #comunidadeuropea #horizon2020 @patriziadimonte co-editora del libro, ha desarrollado la sección relativa a los #UsosTemporales; Alessandra Quarta y Antonio Vercellone, de la @unitorino y coordinadores del proyecto, abordan las cuestiones legales; el @CLTBruxelles explora modelos de #gobernanza mientras que Yannis Efthymiou, Vily Mylona y Giannis Zgeras, investigadores de @OLAthens proponen modelos para implementar herramientas de #participaciónciudadana. La diversas herramientas desarrolladas, están destinadas tanto la a ciudadanía cómo a las administraciones públicas, y permiten abordar los diversos procesos necesarios para la reactivación de edificios abandonados y vacíos urbanos. Patrizia Di Monte en cuanto #ProjectPartner del proyecto, ha desarrollado el apartado relativo al TUT “Temporary Use Toolkit”, articulado en tres herramientas específicas: “Learning from innovative best practices”, “Six steps strategy to reactivate empty spaces” y “Temporary Use Office”. La primera establece un modelo analítico de aproximación a los casos de estudio mas significativos, entre 250 nuevos espacios culturales híbridos analizados en Europa durante la investigación, a través de lecturas de sus características urbanas y espaciales. Esos modelos alternativos utilizan los vacíos urbanos para dar respuesta a las necesidades cambiantes de la sociedad, con un trasfondo experimental, tanto en el tratamiento del espacio, en los modelos de gestión así como en las formas de relación con las administraciones locales. El modelo analítico pretende incidir en la medición del impacto de estas piezas sobre la realidad urbana. En este sentido, considera su área próxima de influencia bajo una perspectiva peatonal que le permite detectar necesidades reales en función de los servicios disponibles y de las demandas detectadas. Tienen, por tanto, una voluntad de expandirse de ellos mismos y su actividad se considera una forma de relación con el contexto próximo. La implementación de las actividades, lejos de constituir una realidad fosilizada, presentan una reprogramación constante de modo que se puedan adaptar a los cada vez más veloces cambios de la vida cotidiana. Se ha considerado el estudio de casos de éxito con el fin de poder extrapolar las condiciones en las que un uso temporal es capaz de volver a insertar a un edificio abandonado en un nuevo ciclo de vida. Esta selección ha escogido casos en los que la figura del uso temporal ha resultado fundamental en la ocupación del espacio, tanto exteriores (solares, plazas) como interiores (edificios). Los casos seleccionados se dividen entre las experiencias profesionales de éxito implementadas por la Project Partner Patrizia Di Monte en la ciudad de Zaragoza, y otros relativas a experiencias europeas analizadas por gE.CO. Los dos primeros se han escogido por el conocimiento exhaustivo de la autora, ya que a través de ellos consiguió elaborar un proceso metodológico para la reocupación de espacios abandonados mediante usos temporales, tal y cómo se recogía en el Grant Agreement inicial de gE.CO. Estos programas comprenden tanto la elaboración de una metodología específica, el desarrollo de proyectos y la ejecución de los mismos. Introduce la figura de la Oficina de Usos Temporales para la gestión de las diversas intervenciones inspirada en la Oficina Técnica @estonoesunsolar creada para la gestión de los usos temporales en solares en @ayuntamiento_zaragoza a lo largo de los años 2009 y 2010. Los últimos tres responden a la voluntad de confrontar otros puntos de vista y otros modos de actuar con diversas metodologías. El primero de ellos, @zinneke.parade Masui (Bruxelles) está gestionado por una asociación encargada de desarrollar diversas actividades (festivales, talleres). El segundo de ellos, @lesgrandsvoisins (París), abarca una escala mucho mayor que contempla un conjunto de varios edificios e introduce varias asociaciones en su gestión. Todos ellos tienen una voluntad no solo de dar respuesta al abandono de un edificio, sino de participar activamente en la regeneración urbana y social del entorno.   Generative Commons Living Lab
Parque embajada española Lisboa GRAVALOSDIMONTQ ARQUITECTOS PANEL
El Palacio de Palhavá relata el tránsito que abarca desde su disposición original, como un edificio con jardines en las afueras de Lisboa hasta su situación actual, englobado por extensiones urbanas de la ciudad. Esto ha provocado un giro en su posición respecto a las direcciones principales de la nueva trama, haciendo de rótula o espacio de transición entre el edificio y la Avda. A. Augusto de Aguiar y el nuevo parque. La plaza se enfrenta a dos realidades muy diversas. Por una parte, una arteria muy traficada y, por otra, la majestuosidad del Palacio de Palhavá. Originalmente, el Palacio presentaba un colchón ajardinado que le permitía tomar cierta distancia frente a las nuevas vías rodadas. El acceso al palacio se hacía a través de una secuencia de transiciones en torno al eje espacio público-jardín-patio-edificio. Posteriormente, la plaza creció para ajustarse a las nuevas trazas del viario, suponiendo un segundo colchón superpuesto. La estrategia del proyecto incide en la idea de entender el espacio urbano como un espacio intermedio, una posibilidad de exteriorizar en el ámbito público todo aquello que pueda suceder en el interior, trasladando la franja verde inicial al borde del área, procurando así un nuevo colchón de protección frente al tráfico rodado. Este espacio podrá estar alimentado de los usos que albergue el Palacio en el futuro. Pero no solo se trata de un espacio al servicio del Palacio sino que tiene una vocación urbana en el tránsito de la Avda. Antonio Augusto de Aguiar hacia el nuevo parque urbano. El proyecto, por tanto, reacciona frente a la singularidad del ensanchamiento de la plaza estableciendo una banda verde de protección, una banda peatonal dura y una banda intermedia, a veces verde, a veces semipavimentada, que hilvana estos dos espacios. La organización por franjas permite establecer un orden, representado por grandes líneas de piedra que organizan todo lo que allí sucede, a través de una serie de líneas que establecen los límites de las zonas ajardinadas y las pavimentadas, y albergando los elementos de iluminación y la evacuación de aguas. Estas bandas, en la zona intermedia, adquieren un carácter topográfico, elevándose para formar parterres y pequeñas colinas que escenifican la condición de banda protectora sin quitar en ningún caso protagonismo al edificio. Todas las bandas, que adquieren las direccionalidades de conexión avenida-parque, contienen un orden secundario a través de unas juntas metálicas ordenadas, esta vez según la direccionalidad del Palacio. La propuesta pretende ser sensible con la historia del lugar y con el contexto. Se ha mantenido el pavimento formado por adoquín, de modo que la plaza no suponga una interrupción del espacio urbano sino, más bien, una continuidad que permitirá establecer relaciones con su contexto inmediato. En un ámbito perceptivo, los adoquines permitirán afianzar la propuesta en el imaginario colectivo ya que constituyen un elemento indisociable del lugar. Del mismo modo, se ha mantenido el cerramiento de la valla actual, si bien se propone eliminar el zócalo y que se inserte directamente en la banda de piedra que señala su límite. En un futuro, si se considerara oportuno, podría eliminarse, manteniéndose los límites de la propiedad a través de las líneas de suelo.
Biennale Architettura di Venezia Padiglione Italia
Progetto Scalo Grassano L’intervento nello Scalo di Grassano mira a creare una rete di località che, attraverso infrastrutture comuni, condividano servizi, generando flussi, interazioni e sinergie trai borghi sulle cime e gli snodi a valle. Un modello di utilizzo delle risorse, ma anche la creazione di un sistema che riesca a stabilire connessioni tra località vicine dotandole di una nuova centralità. La riattivazione dello Scalo fa parte di una più ampia visione territoriale che si propone divalorizzare gli elementi naturali (rete idrologica e campi di coltivazione) e le infrastrutture esistenti (binari e rete ferroviaria). Questi convergono nella valle, che assumerà una nuova veste grazie alla trasformazione e al riciclo dei paesaggi abbandonati. L’idea del progetto parte dalla riprogrammazione di un’infrastruttura ferroviaria dismessa (hardware) e dalla realizzazione di attività innovative (software), attivando un sistema di connessioni territoriali e promuovendo modelli di innovazione sia sociale che tecnologica, strategia replicabile in numerosi altri punti del territorio italiano che condividono le stesse problematiche di spopolamento. Il programma proposto è in grado di reinterpretare le attività presenti storicamente nel territorio, agricoltura e artigianato, con una visione innovativa, prevendo un HackLab, con laboratori di prototipazione ed incubatori di imprese in grado di stabilire connessioni con la Open Design School promossa da Matera, Capitale europea della Cultura per il 2019. In questo vivaio di iniziative civiche, coesistono spazi per attività di ricerca e sperimentazione, a supporto di laboratori di imprenditoria necessari allo sviluppo economico locale. https://youtu.be/lOG053L_hCg?feature=shared
Propetto-aggiornato-MAGRITT
Se trata de la reforma de un edificio existente cuyo uso original era de garaje mecánico y se ha transformado en Centro de formación. La actividad del centro es simultánea a numerosos actos culturales promovidos por las asociaciones que componen el centro. La planta baja se articula en torno a una pieza de servicios que organiza todos los espacios a su alrededor, que pueden acotarse o dilatarse en función de divisiones móviles. Los espacios muestran una gran flexibilidad, pudiendo acotarse o dilatarse en función de divisiones móviles. La pieza central del bar permite activar las diversas actividades desarrolladas. Un patio posterior garantiza la iluminación de las aulas posteriores a través de una luz amarillenta reflejada por sus muros. La planta primera dispone de una serie de aulas y una zona administrativa, articulada en torno a otro patio interior y una gran terraza. Las divisiones se establecen a través de elementos ligeros formados a partir de marcos de madera de pino y paños de policarbonato traslúcido. La fachada se ha dotado de un gran zócalo metálico que regula las diversas aperturas que había sufrido la planta baja, mientras que la planta primera conserva su disposición y configuración original.
Proyecto Piloto Supermanzana Barcelona
00Proyecto Piloto Supermanzana Barcelona. Intervención de nuevo espacio público. Los cuatro cruces internos de la supermanzana (superilla), antes destinados al tráfico, se iban a convertir en espacios peatonales. Cada uno de ellos, estaría destinado a un derecho ciudadano (cultura, ocio, participación e intercambio), siendo “estonoesunsolar” invitado por la UIC para dirigir el relativo a la “cultura”. En el workshop se establecieron las siguientes líneas estratégicas: Estrategia 1. El icono como unificador de un espacio imaginario. La primera cuestión observada tras la implantación de la supermanzana fue la constatación de que a pesar de haber cambiado el sistema de movilidad, los peatones seguían circulando por el espacio habitual, mientras que el inmenso espacio central, antes destinado al tráfico y ahora al uso peatonal, quedaba como un residuo flotante asfaltado a la espera de ser reapropiado. Uno de los objetivos propuestos fue dotar al espacio de una nueva identidad que hiciera legible los nuevos límites del ámbito peatonal, y que transmitiera así mismo, los nuevos valores ambientales de la circulación débil y restringida. Para ello se decidió homogeneizar el espacio, convirtiendo el “panot”1 en un icono , de modo que crease un ámbito peatonal a través de la utilización fuera de escala de un objeto cotidiano reconocible . Estrategia 2. El espacio público como soporte. Existía la voluntad desde un inicio de crear un soporte rotundo pero indeterminado, un escenario para que pudieran suceder acontecimientos y que diera lugar a acciones imprevistas. Se planteó el espacio público como contenedor, como escenario. Dada su magnitud (45 x 45 metros) se podrían desarrollar numerosas actividades, tanto planificadas como espontáneas. Estrategia 3. Orden y escala. Los panots seguían una retícula perfecta, insertados en una malla que respondía a la cuadrícula de la pavimentación. Dentro de esa regla, existirían vacíos pero siempre vinculados al orden existente y esos mismos vacíos eran portadores de significados en una escala más amplia (vista cenital). La operación de insertar una trama de "Panots" dibujados en blanco, permitía eliminar la sensación y la percepción del espacio asfaltado y negro, con las consecuencias ambientales correspondientes (calentamiento, iluminación, reflejo, etc.) Estrategia 4. Participación y comunicación. La intervención tuvo un profundo sentido participativo. Por un lado se realizaron sesiones previas al inicio del workshop con las diversas asociaciones y colectivos existentes de modo que la operación pudiera dar respuesta a necesidades reales. Por otra parte, y una vez iniciado el taller, se realizó una campaña de implicación ciudadana. Para ello se creó el eslogan “¿Quién te ha dicho que tú no pintas nada?”, que pretendía, con cierto grado de provocación, involucrar a los vecinos en la intervención propuesta. Durante los cuatro días que duró la acción, numerosos vecinos o peatones casuales contribuyeron a la creación directa de su espacio público, colaborando en la acción de pintar el asfalto y fortaleciendo los sentidos de apropiación y pertenencia del espacio urbano. Estrategia 5. Los nuevos ciclos de vida. La condición de reciclaje estuvo presente en toda la intervención. Los estudiantes exploraron las posibilidades de adquirir material gratuito de los talleres y centros cercanos. De ese modo se pudo conseguir la pintura, paneles de madera de restos de corte de una carpintería, tubos de pvc de una obra cercana, etc. , y fue con ellos con los que se ejecutó la totalidad de la intervención. De ese modo, se finalizó el ensayo de la primera supermanzana, abriendo la posibilidad del debate a través de la acción positiva. Muchas cosas deberán mejorarse, pero las primeras reflexiones ya se pueden estudiara desde los espacios posibles.
Parque colaborativo en Bologna
Parque colaborativo con firma de pactos de colaboracion para la gestión del nuevo espacio público "Bella Fuori" en Bologna El proyecto desde un inicio contuvo una clara vocación participativa con la intención de incorporar las necesidades y deseos reales de los habitantes. La propuesta trabajó sobre la intervención en la periferia de Bolonia, estableciendo un nuevo polo de centralidad, dando respuesta a la disyuntiva centro-periferia. La intervención proponía un nuevo espacio público que conectaba dos zonas que permanecían desconectadas en un mismo barrio. Se dispuso en torno a una franja equipada que contenía una serie de espacios deportivos, de ocio, de descanso dirigidos a diferentes sectores sociales de modo que pudieran activar el espacio en horarios diversos. La intervención ordenaba diversos flujos urbanos, como los accesos a un colegio o a un centro de mayores que ahora confluían en el nuevo espacio generado, creando la posibilidad de interacciones antes difíciles o imposibles. De ese modo, se ha dispuesto una serie de equipamientos solicitados por la ciudadanía (juegos infantiles, baloncesto, parkur, anfiteatro), se ha dejado previsto el espacio para una cocina comunitaria, existe una zona prevista para el desarrollo de un mercadillo, una zona de huertos para mayores o un espacio de mesas bajo árboles frutales. La intervención promovió un “Pacto de Colaboración” entre ciudadanos y Administración, estableciendo un modelo innovativo de gestión del espacio público en el que los ciudadanos adquieren compromisos directos sobre el espacio, su espacio. UTE Gravalosdimonte arquitectos capogruppo, Weg studio.
Casa para una escritora - reforma interior de vivienda
Se trata de una reforma de una vivienda para una escritora y sus seis gatos. Se han ordenado las piezas de servicio dispuestas a lo largo del pasillo a través de un gran mueble de madera, liberando las piezas de los extremos para la mayor iluminación posible. La pieza cocina-baño-cuarto de los gatos-mueble viene recogida en una única pieza de madera que unifica el espacio y lo dota de una gran flexibilidad según sus aperturas. La vivienda está protagonizada por sus dos grandes situaciones, los libros, a través de grandes estanterías y los gatos a través de la simulación de un espacio natural que los rodea.
rigenerazione marine lecce
29"Lecce é il suo mare" progetto di rigenerazione delle marine di Lecce. Mappa della Rigenerazione delle Marine di Lecce Il programma di rigenerazione del quartiere litorale di Lecce, dopo un lungo lavoro di condivisione svolto con le diverse comunità del litorale nel mese di settembre, ha portato alla stesura di un masterplan in cui sono individuati gli interventi che, ricadendo nell’ambito degli Obiettivi Tematici (OT) del Bando, in una visione di grande respiro possano rispondere ai bisogni più urgenti delle marine leccesi. Quattro tavoli tematici: così è stato articolato il workshop “Nei luoghi della rigenerazione”, che rappresenta il momento finale del percorso partecipato “Lecce è il suo mare”, avviato dall’amministrazione comunale di Lecce per la costruzione del progetto di rigenerazione delle marine leccesi. I tavoli corrispondono ai quattro temi del bando regionale cui il governo cittadino ha stabilito di partecipare con apposita delibera: energia sostenibile e qualità della vita; biodiversità infrastrutture verdi; risorse culturali e ambientali; inclusione sociale e sviluppo sostenibile. Tutor del workshop l’architetto Patrizia Di Monte dello Studio Gravalosdimonte Arquitectos di Saragozza, responsabile programma di rigenerazione condotto nella città spagnola. A lei il compito di presentare, a conclusione dei lavori dei tavoli tematici, l’esperienza di rigenerazione urbana denominata “Estonoesunsolar” a Saragozza, con riferimento soprattutto alla governance adottata per l’attuazione del programma nella città spagnola. Il progetto “Lecce è il suo mare” è frutto della sinergia tra Politiche urbanistiche, della Programmazione strategica, dei Lavori dell’Ambiente e dei Trasporti. Il tema delle marine e della rigenerazione di 25 km di coste, pone una serie di questioni quali la necessità implementare parcheggi, viabilità, trasporti, in una parola i servizi pubblici quale “ossatura di una visione di sviluppo sostenibile”tra essi si contemplano anche ipotesi di “mobilità alternativa”. Il percorso di partecipazione ha coinvolto le aree di Frigole, San Cataldo, Torre Chianca, Spiaggiabella e Torre Rinalda, Parco di Rauccio, l’amministrazione comunale, del sindaco Carlo Salvemini, l’assessore all’Urbanistica Rita Miglietta e il gruppo di lavoro che ha affiancato gli uffici del settore Urbanistica nella redazione del progetto dell' Asse XII “Sviluppo Urbano Sostenibile”. Il percorso di partecipazione Lecce è il suo mare si è sviluppato in incontri con le comunità dei residenti, dei villeggianti, degli imprenditori delle marine leccesi: da questi sono scaturite proposte e idee, sono state segnalate urgenze e necessità. Al momento dell’incontro e del confronto sono seguite le “passeggiate di comunità” che hanno portato la cittadinanza a riscoprire e riappropriarsi della coscienza dei luoghi che caratterizzano la costa leccese e la rendono ricca di potenzialità ambientali, culturali, paesaggistiche. Dal lungomare di San Cataldo, al bacino dell’Idume, da Torre Veneri all’Idrovora e al paesaggio della Riforma di Frigole, alle splendide spiagge di Spiaggiabella e Torre Rinalda, al Parco di Rauccio. Il workshop finale, tenutosi a San Cataldo, è servito a fare sintesi attorno ai quattro temi che il bando regionale per lo “Sviluppo Urbano sostenibile” sollecitava alle amministrazioni comunali: energia sostenibile e qualità della vita; biodiversità e infrastrutture verdi; risorse culturali e ambientali; inclusione sociale e sviluppo sostenibile.  
Proyecto de Patio de colegio gravalosdimonte arquitectos
Hace unos meses, junto con el festival TRAYECTOS “Danza en paisajes urbanos”, empezamos a trabajar sobre la elaboración de una “máquina de bailar”. El objetivo consistía en construir un artefacto para introducirlo en un patio de colegio de modo que, a través de la música, cambiara las dinámicas de comportamiento de los niños en el tiempo del recreo. La máquina, deberá ir apareciendo por diversos espacios educativos de la ciudad, dentro del programa municipal “Barrios creando, creando barrios” que fomenta la inclusión, la integración y la participación. Los espacios de poder. La primera cuestión consiste en una reflexión sobre la ocupación del espacio libre de los colegios a través de las diversas actividades desarrolladas. En este contexto, se observa un aplastante dominio del mundo del fútbol que, en una posición de centralidad, se apropia de los mejores espacios. Paralelamente se detecta una ocupación alternativa de otros espacios residuales por parte de niños que no estaban inmersos en el sistema dominante. Se ha trabajado sobre las ocupaciones, los flujos y las dinámicas, analizando la apropiación de los intersticios y evaluando la dialéctica de los diferentes espacios jerarquizados por los hábitos más comunes. La transformación del espacio. Se han formulado diversas maneras experimentales de transformar el espacio al que los niños están habituados a percibir de un modo muy determinado y, por tanto, a asociarlo a una actividad muy concreta. Se decidió modificar la percepción del lugar (la escena lúdica) como primer paso para crear un espacio inédito, casi onírico, que pudiera albergar actividades imprevistas. Para ello se ideó una intervención gráfica que hacía referencia a los circuitos de las tarjetas de sonido, ya que contenía una serie de trayectos y cruces que, una vez conectados, activaban puntos concretos. De ese modo, la metáfora del recorrido permitiría ir recorriendo los espacios del colegio destinados al recreo, hilvanando puntos estratégicos, modificando los flujos cotidianos y redescubriendo intersticios antes invisibles. Cada recorrido, dibujado en el suelo, contiene una serie de mensajes escritos (“Baila”, “Siente”, “Respira”, “Salta”, “Gira”...) que serán puestos en escena con varios ejercicios ensayados durante varias sesiones por Lucía Reula a modo de coreografía. Sin embargo, posteriormente se quedarían como trazas a la espera de ser activadas con nuevos códigos y nuevos usos. En ese sentido, se ha creado un escenario al servicio de la imaginación y la inventiva, que permitirá ser reinterpretado por los niños e inventarse nuevos juegos o desarrollar actividades inesperadas en una red de recorridos y cruces. La máquina de bailar. La máquina de bailar materializa la llegada de la música a un espacio. Contiene todo lo necesario para desarrollar la acción. Más allá de su función contenedora, es un artefacto móvil que, una vez que llega a un lugar, se despliega permitiendo la emisión de música que puede conectarse desde cualquier dispositivo móvil. Más allá de su función puramente musical, proporciona también un espacio para la contemplación, formulando paisajes urbanos oníricos a través de unos conos de visión construidos con espejos, que deforman el espacio a través de diversos reflejos. De este modo, se puede contemplar un espacio cotidiano transformado en algo distinto, algo mágico, en el que las leyes cartesianas del espacio se disuelven en mil fragmentos y permiten concebir que otro espacio es posible. Créditos Cultural promoter: Festival Trayectos Danza en paisajes urbanos. Nati Buil, director; Playground design + installation: Ignacio Grávalos +Patrizia Di Monte architects, estonoesunsolar; Dance choreographer: Lucía Reula; Ethnógraphy: Félix A. Rivas; Photo: Marta Aschenbecher (Colegio Santo Domingo); Trayectos; Gravalosdimonte, Santo Domingo, Ramiro Solans, Fernando Católico, Zaragoza.
Rehabilitación edificio histórico en Sevilla
Reforma de un edificio catalogado de interés arquitectónico, con tipología de casa patio de inicios de siglo XX reconvertido en edificio para apartamentos turísticos, situado en pleno Centro Histórico de Sevilla. Todo el programa se desarrolla en torno al patio central que ordena las circulaciones y la disposición de las diferentes piezas, tamizando la entrada de luz y creando un microclima interior a través del Riad. Las habitaciones vuelcan al patio a través de filtros que regulan tanto la iluminación como la privacidad. Se ha dispuesto una zona de ocio con piscina en la azotea del edificio, que ofrece unas vistas magníficas de la cúpula de la iglesia de la iglesia de Santa María Magdalena.
Concurso Mercado central Zaragoza
Propuesta para la fase transitoria del Mercado Central y sus repercusiones en el estado definitivo. La situación de reforma del Mercado supone el realojo de la gran mayoría de los minoristas que actualmente lo ocupan. Esta situación, en la mayoría de los casos, generalmente se soluciona con la instalación de una carpa temporal que simula, durante un tiempo, la organización que ya tenía el mercado inicial, aglutinando a todos los minoristas en torno a un espacio único. Esta estrategia da una solución a las cuestiones de la logística y de la proximidad entre los diversos puestos de venta, sin embargo, presenta dos graves problemas: • El coste económico de la carpa es muy elevado. Se trata de una inversión que da respuesta solamente a la fase transitoria, pero que una vez concluida esta, no deja huella ni revierte nada a la ciudad. • El impacto urbano que puede tener una pieza transitoria de las características necesarias para realojar a todos los minoristas en un entorno histórico a lo largo de un periodo establecido entorno a dos años, puede deteriorar seriamente el paisaje urbano. Por todo ello, se han buscado soluciones alternativas que permitan ensayar nuevos modos de realojamiento de una parte de los comerciantes y que a su vez permitan activar diversas zonas tanto en la fase transitoria como en el estado definitivo. Este sistema se logra a través de la implantación de “microlonjas”, consistentes en agrupaciones de comerciantes que a través de una oferta diversa (verduras, pescado, carne, etc...) van creando pequeños núcleos que tienen el carácter de ser un mercado. Se ha estudiado la disponibilidad de edificios y locales sin uso, así como los solares existentes a ambos lados del mercado. Por una parte se ha analizado el entorno próximo del barrio de San Pablo, detectando numerosas oportunidades de ocupación de locales. Por otra, se ha realizado la misma operación en el entorno del Temple. En ambas zonas existen numerosas oportunidades de alojar las microlonjas. Se ha estudiado así mismo una tercera zona, correspondiente al ámbito del Palacio de Fuenclara, donde se propone la implantación de un mercado, esta vez con un carácter más vinculado al turismo, de modo que sirva de foco atracción al flujo generado por la calle Alfonso. De las tres zonas, se ha realizado un estudio exhaustivo de los locales disponibles, precios, superficies, características, etc., de modo que esta estrategia pudiera garantizar su viabilidad. Esta intervención, presenta las siguientes ventajas: 18 1. En la fase transitoria, se dan alternativas de localización a los comerciantes actuales que se distribuyen en plaza anexa al mercado (carpa) y también por los actuales locales sin uso infiltrándose tanto en los barrios de San Pablo como el del Temple. 2. La propuesta reactiva espacios inactivos de la ciudad. Se trata de pequeñas reformas o adecuaciones en locales existentes, actualmente sin uso, para alojar temporalmente microlonjas de 5-6 puestos. Esta actividad generada pretende mantenerse una vez que vuelva a entrar en funcionamiento del mercado, ya sea con los minoristas establecidos en la fase transitoria o bien con nuevos comerciantes. En este sentido, una vez generado un flujo comercial podría abrirse la oferta a otras propuestas menos convencionales pero siempre conectadas con la actividad. 3. La inversión realizada, deja huella, ya que una vez acabada la fase transitoria, ese local estará disponible para continuar esa actividad u otra alternativa. 4. Genera una actividad económica. Alquiler de local, reforma, uso, etc... La actividad económica provocará una actividad urbana, y por tanto una revitalización del entorno. 5. Genera flujos de gente, reactiva calles que actualmente no tienen actividad (calle Armas) o la tienen concentrada en franjas de ocio nocturno (calle Temple).
Regeneración Urbana Maella
Programa integrado de regeneración urbana del Casco Histórico del Ayuntamiento de Maella Zaragoza. Proyecto de diseño urbano del nuevo espacio público. Proyecto de equipamiento deportivo para la reactivación de la Plaza Martires de Maella.  
Regeneración urbana sostenible Regione Puglia
Las áreas despobladas europeas constituyen una de las grandes problemáticas del territorio europeo. La pérdida de población y de actividad está produciendo una invisibilización de núcleos menores que van languideciendo paulatinamente a la sombra de las grandes ciudades. Se considera que la recuperación de estos núcleos resulta fundamental para un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio. La innovación de los modelos socio-enconómicos, la implicación ciudadana, la puesta en valor del paisaje, la recualificación de los espacios públicos así como la revitalización de la ruina son factores esenciales para la nueva reactivación de las áreas rurales. No se trata tanto de musealizar las localidades sino de intervenir en sus estructuras para volver a recuperar el territorio como lugares alternativos a la vida urbana. Se ha escogido una población italiana que bien puede ser representativa de muchas de las problemáticas existentes a lo largo del territorio italiano. Se trata de Sannicandro Gargganico, una población de cerca de 15.000 habitantes situado en el Parque Nacional del Gargano (Puglia). La localidad, situada a lo largo de las colinas…., está rodeada de un gran potenical paisajístico (el mar Adriático, el Parque Natural, …) que la dota de un potencial propio. Sin embargo, la población tiende a decrecer, los jóvenes abandonan el territorio y la actividad existente, mayoritariamente agrícola, presenta síntomas de agotamiento. El casco histórico, caracterizado por estrechas y quebradas calles en pendiente, ha sucumbido frente a los ensanches urbanos y ha sido parcialmente abandonada, despojando a la población  de lugares simbólicos  e identitarios tejían lazos con su historia y su pasado. Se ha considerado un área perteneciente a la Terravecchia, el núcleo original de la población. Actualmente se trata de una zona muy devaluada, parcialmente abandonada y en un avanzado estado de degradación. Muchas de las edificaciones se encuentran abandonadas  o en estado de ruina. Se extiende a lo largo de un promontorio que limita tanto con un espacios de colinas de cultivo como con una extension del casco histórico. Su condición fronteriza permite arrojar una vision de esta zona como pieza de articulación entre el tejido urbano y el paisaje natural. El objetivo del curso consiste en la elaboración de una estrategia integral que abarque todos aquellos procesos complejos que pueden influir para la “reprogramación” de esta trama urbana devaluada. Para ello se deberán considerer aspectos sociales, económicos, urbanos y paisajísticos. Se deberá proponer una estrategia. Se explorarán modelos innovativos investigando en las posibilidades de los usos temporales como modelo de regeneración urbana. Bando Rigenerazione Urbana Sostenibile Regione Puglia. SISUS Sannicandro Garganico, Progetti finanziati 2.000.000 €: Corso Garibaldi, Canale Vallone,  Nuovo polo di aggregazione sociale via Nino Rota.
Plaza en el Burgo de Ebro gravalosdimonte arquitectos
La plaza Espacio de intercambio y de relación, condicionado por una trama regular en la que se presenta la iglesia como elemento singular de cierre. Se trata de un espacio central que constituye el verdadero espacio público capaz de acoger diversos eventos y con la potencialidad de constituir el espacio simbólico de la localidad. La propuesta Tal y como se expone en el pliego del concurso, se pretende que la plaza refuerze su condición de espacio verde, aumentando la zona de juegos infantiles y dotando al espacio de zonas de sombra. La propuesta plantea un doble carácter de la plaza, uno más urbano y otro con una voluntad decididamente verde, representando las mismas tramas de los paisajes naturales que se encuentran al sur de nucleo urbano y los mas antropizados de los campos de cultivo al norte. Zona norte (Calle J. Costa). Con un carácter urbano, responde a la lectura de la manzana en que existen una serie de edificaciones (escuela inflantil, iglesia) retranquedas y que disponen de un espacio de conexión anterior. Se considera importante mantener esa continuidad peatonal que permite acceder a cada uno de los espacios y potenciar así el acceso a la plaza de la iglesia, actualmente muy constreñido. Se plantea un espacio pavimentado y con una disposición de arbolado que pretende crear un orden y un ritmo recayente a la calle Joaquín Costa. Dicha zona, que conserva el pavimento actual, excepto en recortes puntuales que incorporarán pequeñas zonas verdes y arbolado en su límite norte, está pensada como un espacio diáfano en el que poder albergar grandes eventos públicos (conciertos, ferias, mercadillos, etc..) Zona sur. Planteado como un espacio “natural” dispuesto en el centro del núcleo. Formado por una zona sinuosa ajardinada, arbolada y con una topología variable inspirada en el territorio antes descrito. En este caso adquiere un carácter pintoresco, no cartesiano, en el que la experiencia de la naturaleza de los paisajes cercanos se recrea en el centro urbano. Se trata de una zona ajardinada, que va disponiendo de zonas de estar y de juegos y que viene hilvanada por unas pérgolas que ofrecen espacios frescos y de sombra. La zona de juegos no se delimita exclusivamente en una zona concreta (que sí que se disponen en un par de zonas específicas) sino que se va disgregando en diversos espacios a lo largo de la plaza, al recrear en planta la misma morfología de los paisajes verdes cercanos a El Burgo de Ebro. Se pretende por lo tanto que toda la nueva zona verde se entienda como un espacio de juego continuo, para que el juego vuelva a considerar el paisaje de las pequeñas dunas verdes como elementos de juego “natural”. La identidad Además de dar respuesta a necesidades concretas, un espacio de estas características debe dar respuesta a otras necesidades simbólicas que tienen que ver con el modo en que un espacio urbano es capaz de transmitir identidad y carácter así como crear lazos afectivos con los ciudadanos. La propuesta se inspira en la conformación del paisaje del territorio que presenta una geometría muy presente en el imaginario colectivo. El núcleo construido constituye un límite que define el cambio del paisaje natural al paisaje antropizado. Existe una voluntad en la propuesta de tener muy presente el paisaje circundante, que pretende realizar un injerto en el centro de la localidad evocando la rotundidad presente en el territorio. Evocaciones. La evolución de la propuesta nace de la voluntad de integrar el paisaje del análisis del contexto paisajístico del núcleo urbano de El Burgo de Ebro. Los distintos valles del Ebro delimitan paisajes mas naturales en el lado oriental, que definen conjuntos de dunas colinarias en su aproximación a la N232, mientras que el lado norte hay paisajes antropizados con tramas de campos de cultivo derivados de la presencia del río. Sin embargo estos elementos, estos relieves y esas topografías no son perceptibles desde el centro del núcleo urbano. Es por ello que desde el análisis, y visto que el objetivo del concurso es el de devolver un espacio más verde y más natural, la primera aproximación ha sido la de introducir esos elementos naturales al centro de la plaza, con el intento de compensar la parte mas próxima a los paisajes áridos con una zona de bosque verde, y en el lado mas próximo a los campos de cultivo, reproducir con las mismas tramas y patrones geográficos, un nuevo diseño para una parte diáfana que tenga la capacidad de acoger usos puntuales y libres de visuales. Al mismo tiempo las zonas de juego tienen una barrera natural constituida por dunas verdes, para proteger los más pequeños y darles la sensación que su área de juego sea un espacio totalmente natural. En su proximidad se instalarán las marquesina y los bancos para permitir a los mas adultos acompañar los niños y al mismo tiempo descansar. Escala temporal, usos cotidianos, fin de semana y excepcionales: Se define al mismo tiempo una doble escala: la de un sistema de patrones espaciales (espacio) la escala temporal que definen los distintos usos posibles (tiempo) -el uso cotidiano, que se diferenciará de la mañana a la tarde según la edad de los usuarios. Para ello existen zonas específicas para los niños así como una serie de zonas, tanto verdes como duras que pueden ser disfrutadas por la totalidad de los ciudadanos que permitirán al espacio activarse y desactivarse en las diversas franjas horarias. Existen varios ambientes que recrean un espectro muy variado de espacios públicos. -el uso de fin de semana que tendrá un mayor número de usuarios. Disponible para acoger una mayor densidad de usuarios y de actividades. -el de los usos excepcionales como ferias, mercadillos o conciertos, y para permitirlos se ha decidido dejar el centro diáfano de obstáculos y con elementos verdes solo en sus limites.
PUBLIC SPACE PIAZZA NOVI DI MODENA GRAVALOSDIMONTE ESTONOESUNSOLAR
Se trata de un Proyecto de Recualificación, revitalización y regeneración de los espacios públicos urbanos en un sistema de “plaza difusa” para le centro de Novi di Modena. Esta localidad, epicentro de un gran terremoto en 2012, sufrió una devastación de gran parte de su tejido urbano, incluyendo la desaparición de monumentos que hasta entonces formaban parte simbólica de la memoria colectiva. La recuperación de una serie de espacios públicos pretendían devolver a la localidad diversos escenarios en los que recuperar el sentido colectivo. Se propusieron sistemas de ordenar el espacio flexibles que daban respuesta a las actividades alternas que se desarrollaban en el centro de la ciudad (mercado, feria, festividades, aparcamiento, etc.). Se proyectaron diversas plazas que formaban una red de espacios conectados (plaza difusa), respondiendo a su contexto específico mediante el control de la escala, la vegetación o el mobiliario urbano. El proyecto contemplaba la implementación gradual a través de diferentes fases. La recuperación de una serie de espacios públicos pretendían devolver a la localidad diversos escenarios en los que recuperar el sentido colectivo. Se propusieron sistemas de ordenar el espacio flexibles que daban respuesta a las actividades alternas que se desarrollaban en el centro de la ciudad (mercado, feria, festividades, aparcamiento, etc.). Se proyectaron diversas plazas que formaban una red de espacios conectados (plaza difusa), respondiendo a su contexto específico mediante el control de la escala, la vegetación o el mobiliario urbano.
USI TEMPORANEI CASERMA SANI
Concorso Caserma Sani Bologna LE VOCAZIONI DELL’AREA La dismissione dell’ex Caserma Sani ha generato un “paesaggio di rovine”, sospeso tra il “non più” di un ciclo di vita urbano oramai esaurito e il “non ancora” di un inedito orizzonte di riferimento, che tarda a manifestarsi per effetto della crisi economicofinanziaria. L’area di progetto si colloca all’interno di un quadrante urbano dal carattere ibrido ed incoerente. A) Verso est la via Stalingrado stabilisce un limite perentorio verso il polo fieristico, la cui presenza costituisce un potente attrattore di flussi e opportunità economiche; Connessioni principali di progetto Il nuovo disegno ricuce un legame funzionale con il tessuto urbano esistente e promuove un nuovo rapporto tra il distretto fieristico ed il futuro Tecnopolo. Grana del tessuto urbano Il disegno distributivo e le nuove tipologie edilizie dialogano si mixano con la grana del tessuto urbano e la grana del tessuto di vicinato. Spazio pubblico Massimizzate le estensioni degli spazi a verde di uso pubblico che diventano la trama principale del progetto e di connessione con le aree verdi limitrofe. Car-free area L’organizzazione interna della mobilità garantisce un’estesa pedonalizzazione ed la tempo stesso l’accesso facilitato a tutte le zone portando in interrato la maggior parte dei parcheggi. Inclusione Le funzioni e usi previsti dal progetto favoriscono l’integrazione intergenerazionale e nuove forme di coesione sociale. B) a nord le ex officine Casaralta, parzialmente riconvertite, offrono un potenziale collegamento verso il futuro Tecnopolo della città, destinato a ricercatori provenienti da prestigiose istituzioni pubbliche e private e dal mondo delle imprese; C) verso ovest l’espansione del quartiere Bolognina nel corso del secondo dopoguerra, testimonia un interessante processo di “gentrificazione”, per effetto del quale la popolazione anziana residente convive con una comunità cinese sempre più radicata; D) verso sud la riconversione delle aree produttive sorte attorno alla caserma, avviata dal D.U.C. Fiera di Giancarlo De Carlo, crea le condizioni per una continuità funzionale con la città istituita dal Piano Regolatore del 1889, consentendo un accesso diretto al centro storico dalla Stazione Centrale. UTE Gravalosdimonte arquitectos, Performa Studio, Nomisma Spa.
Regeneración urbana de edificios en desuso
QUÉ HACEMOS Desde el estudio, apostamos firmemente por la reutilización de los diversos vacíos urbanos existentes en las ciudades mediante programas de innovación social y urbana, habiendo ensayado la recuperación de espacios en desuso o abandonados a través de diferentes procesos de regeneración urbana. QUÉ HEMOS HECHO Venimos apostando desde 2005 por políticas de reúso a través de varias iniciativas. Para el área de Cultura, para el Pich, para el área de Urbanismo, para el Consorcio Zaragoza Expo 2008 y para la Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda del Ayuntamiento de Zaragoza. Hemos ideado el programa experimental “estonoesunsolar” tendente a la transformación de solares, tanto públicos como privados, en espacios públicos temporales, vertebrado a través de amplios procesos de participación ciudadana, siendo reconocido a través de numerosos premios y reconocimientos. Se han incorporado más de 80.000 m² de espacio público a la ciudad a través de  intervenciones que han introducido usos públicos muy diversos en los 15 distritos y en varios barrios rurales del Ayuntamiento de Zaragoza. QUÉ QUEREMOS HACER En este contexto, queremos experimentar nuevas formas de desarrollo a través de una estrategia social y urbana innovadora. Queremos trabajar sobre el paisaje del abandono, el reciclaje de lo existente y la reconsideración de su metabolismo entendiéndolo una nueva manera de entender la arquitectura a través de intervenciones en las que la transformación es un valor. OUT pretende impulsar el estudio y valoración de las posibles Intervenciones en edificios tanto públicos como privados sin uso, no solo con el fin de reutilizar estos espacios de nuestro tejido urbano, sino de contribuir a la revitalización económica de zonas degradadas de los distintos barrios de nuestra ciudad, generando empleo con las nuevas actividades que surjan en estos edificios, favoreciendo la implantación de nuevas empresas, asociaciones, colectivos de artistas y creadores. QUÉ OBJETIVOS TIENE OUT Los principales objetivos del programa son: 1. Fomentar el modelo de ciudad compacta y el ahorro de suelo, reusando y rehabilitando edificios abandonados o en desuso con la implementación de usos temporales. Se pretende incidir en la implantación de una sensibilidad cultural hacia cuestiones de la vida útil de los edificios, de sus ciclos de vida, de la reutilización de recursos, de su incidencia mediomabiental, de la necesidad de reducir costes de mantenimiento. 2. Agilizar los procesos de regeneración urbana del patrimonio en desuso en la ciudad a través de propuestas de carácter temporal. La activación de piezas concretas pertenecientes a una calle o barrio tiene la capacidad de poder re-activar su entorno inmediato. Se deberá estudiar, por tanto, la potencialidad de reactivación que tenga el espacio propuesto. Para ello, será necesario englobarlo en un contexto general que contemple cuestiones socio-económicas. 3. Implicar la ciudadanía de una forma activa y favorecer la sharing economy entendiendo que es el ciudadano el beneficiario prioritario. Se propone compartir la responsabilidad y el cuidado de aquellos bienes comunes en desuso, revertiendo su uso y pactando acuerdos de cesión de usos. 4. Impulsar la actividad económica y cultural, facilitando el acceso al emprendimiento, fomentando el desarrollo económico y fortaleciendo la dimensión cultural. 5. Reducir los costes derivados de la actividad empresarial y facilitar la creación de nuevo empleo. 6. Crear un espacio de mediación y nuevas relaciones administración-ciudadanía. Dotar de mayor agilidad y flexibilidad a las relaciones administrativas. 7. Experimentar modelos innovativos de gestión del patrimonio a través de modelos no convencionales. 8. Fomentar la creación de redes de conocimiento basadas en la inteligencia colectiva con la difusión de las experiencias realizadas y con la colaboración de otros casos internacionales. CÓMO LO VAMOS A HACER Todo ello se debe materializar en acciones concretas que permitan desarrollar los objetivos. Para ello, se articulan las siguientes acciones: 1. Reutilización de edificios o locales públicos actualmente en desuso, e incorporación como nuevos espacios productivos a la trama urbana consolidada. Se actualizarán y completarán los estudios existentes de las zonas abordadas mediante la metodología expuesta más adelante. 2. Facilitación de procesos de interacción entre los diversos actores participantes en la que se articulen nuevos modos de gestión de esos espacios. Interacción de agentes interesados, usos y tiempos propuestos y espacios disponibles. 3. Creación de una marco que haga al programa reconocible por todos los agentes intervinientes y capaz de trasladar las ideas principales de las intervenciones. Se propone el nombre OUT. OFICINA DE USOS TEMPORALES (Office for Temporary Use) que actuará como signo identificativo de aquello espacios abordados. 4. Creación de convocatorias que establezcan los acuerdos y condiciones de las cesiones gratuitas temporales de los espacios seleccionados. 5. Establecer una red de difusión para abrir esta iniciativa experimental a todos aquellos agentes interesados.   Oficina usos temporales
Codesign urbanismo colaborativo
30“La hipótesis fundamental parte de la idea de que el espacio público – esa esfera de deliberación donde se articula lo común y se tramitan las diferencias – no constituye una realidad dada, sino que se trata más bien de una construcción laboriosa, frágil, variable, que exige un continuado trabajo de representación y argumentación, cuyos principales enemigos son la inmediatez de una política estratégica y la inmediatez desestructurada de los espacios globales abstractos”. (El nuevo espacio público. Daniel Innerarity) El espacio público. Consideraciones iniciales. El pasado martes 20 de junio se celebró en Zaragoza Activa la primera de las dos jornadas previstas para el codiseño  del “parque colaborativo” de la “Antigua Casa del Director de la Azucarera”, y que pasará a ser el “Centro de Nuevas Economías”. La jornada contó con una participación muy heterogénea, incluyendo representantes de las Asociaciones de Vecinos, Casa de Juventud, Junta de Distrito, emprendedores de La Colaboradora, así como diversos vecinos que acudieron a título personal. Primeras aproximaciones Una vez realizado un diagnóstico consensuado, se formularon una serie de preguntas genéricas sobre el ¿qué?, ¿para qué?, ¿para quién? ¿con quién? y ¿cuándo? que pretendían realizar unas primeras aproximaciones a los posibles usos del espacio exterior. ¿Es posible vivir sin lugar? ¿Es posible habitar allí donde no se producen lugares? Sólo una ciudad puede ser habitada, pero no es posible habitar una ciudad si esta no se dispone para el habitar; es decir, si no “proporciona” lugares. El lugar es allí donde nos paramos: es pausa; es algo análogo al silencio en una partitura. La música no se produce sin silencio. (La ciudad. Massimo Cacciari) El pasado día 6 de julio tuvo lugar la segunda jornada para el codiseño del parque colaborativo como continuación de lo trabajado en la primera jornada (https://blogzac.es/jornada-i-participativa-sobre-el-parque-colaborativo). En ella participaron miembros de diversas asociaciones vecinales, representantes de colectivos (discapacidad, actividad coral, feminismo, juventud), de la Junta de Distrito, miembros de “La Colaboradora”, responsables de programas MIE, emprendedores, arquitectos, así como personas y vecinos interesados que participaban a título individual. METODOLOGÍA: TIPIFICAR LOS DESEOS Tras una puesta en común de los resultados de la primera sesión (Quiero/No Quiero, DAFO, Usos, Usuarios, Tiempos, #Tags), para agilizar y dinamizar el proceso, se presentaron varias tipologías y estrategias urbanas, basadas en buenas prácticas y en cuestiones abordadas en la primera jornada, que pudieran representar gráficamente diversos acercamientos al solar a modo de un catálogo visual.          Para ello, se elaboraron dos fichas que recogían 8 tipos diversos con la idea de que fueran instrumentos de debate y reflexión, pudiendo tener la posibilidad de introducir modificaciones. De ese modo, se podía pulsar una primera impresión (me gusta/no me gusta) a la vez que una serie de apartados permitían introducir diversas modificaciones, proponer diversos usos, detectar posibles usuarios implicados (stakeholders) o realizar propuestas alternativas. Los participantes se dividieron en 4 grupos de trabajo, para reagruparse posteriormente en una puesta en común. La diversidad de los perfiles generó diversos acercamientos al parque colaborativo, logrando definir aspectos que estableciesen un denominador común a todos ellos: La accesibilidad. El espacio debería ser accesible y debería garantizar la accesibilidad al interior del edificio. Debido a la diferencia de cota entre el exterior y el interior, se deberá plantear una rampa para conectar los dos espacios. La inclusión. La posibilidad de realizar un parque inclusivo como elemento de innovación social que permita la utilización del espacio por parte de cualquier persona. La interacción. Plantear el espacio como un lugar de conexión entre la gente del barrio y las actividades allí generadas. Rehuir de entender los espacios interiores y exteriores como dos ámbitos impermeables. La gestión. Posibilidad de participar en la elaboración de la agenda de actividades con conexiones a los centros de juventud o implicando a las diversas asociaciones del barrio. La experiencia sensorial. El deseo de potenciar las experiencias sensoriales a través del espacio (aromas, sonidos, visuales,…) Se valora muy positivamente la capacidad de estas estrategias sensoriales como elemento potencialmente inclusivo. La flexibilidad. En todas las opciones mas valoradas, se subrayaba la importancia que los elementos fueran móviles (con raíles, pantallas extensibles, cubiertas retraibles), y en la medida de lo posible, desmontables. LAS PROPUESTAS En cuanto a la estrategia arquitectónica hubo una gran variedad de elecciones, si bien, mediante el sistema de “me gusta/no me gusta” se pudieron detectar cuatro opciones que fueron mayoritariamente valoradas. Cada una de ellas incorporaba matices, integraciones y reflexiones. Estas fueron las propuestas que más cse acercaban a los “quiero” y “no quiero” que se habían recogido a lo largo del las 2 jornadas: 1. GREEN MARKET Idea de un espacio flexible y diáfano cubierto por una pérgola móvil (¿sobre raíles?) que pudiera variar su posición según las necesidades concretas de cada actividad, el sol y la sombra. Esta posibilidad cinética podría ser aprovechada para arrojar sombras con contenido semántico (letras de la opción 5) de modo que diera una expresividad cambiante al espacio. Dadas las características físicas del solar, la disposición de elementos que arrojen sombra sobre el espacio parecen necesarias. Contempla la posibilidad de incorporar un mobiliario fijo que actúe de límite del solar, y como solución del desnivel. Así mismo, puntualmente podría albergar un equipamiento temporal que permitiera la celebración de mercadillos, la disposición de social toy’s o diferentes iniciativas para el emprendimiento. Se considera que es un espacio que puede acoger perfectamente diversas actividades en las que tenga un cierto protagonismo el universo sensorial. En concreto se proponen ciclos semanales (“metamorfósis sensorial”) en torno a los sentidos de modo que promuevan actividades de emprendedores y garanticen la presencia de ciudadanos. 2. PLUG IN LAB Esta opción propone un elemento que articula el espacio a través de una pérgola fragmentada y plegada, con diversos grados de apertura y materialidad de modo que permita la celebración de diversos eventos (proyecciones, conciertos, exposiciones, etc.). La diversidad de espacios y de planos fue valorada positivamente por parte de los participantes (si bien, una parte considera más adecuado dejar el solar más diáfano). Dicha pieza, pretende resolver una posible comunicación con el interior (“la tienda mutante”) a la vez que presentan diversas zonificaciones del espacio exterior. Actuaría como un elemento que significaría el acceso al edificio y daría personalidad a su espacio exterior, posibilitando exposiciones, proyecciones de cine y actuando como una gran oreja que escucha recoge y canaliza los deseos de los futuros usuarios. 3. CITY ROOM Planteado como una ampliación virtual y temporal del edificio existente, como un equipamiento público “conectable” que pudiera proponer espacios transitorios yuxtapuestos al espacio público. Se valoró la posibilidad de “conexión” entre equipos y situaciones, así como la capacidad de implantar micro-espacios de Zaragoza Activa, Etopia, Harinera, etc…en otros lugares de la ciudad. Esa “arquitectura parasita” representaría una unidad movil tipo UCI que conectaría los equipamientos mencionados, llevando sus funciones a otros lugares y recorriendo todos los barrios. Propone la posibilidad de incorporar un pequeño equipamiento espontáneo (una caravana re-adaptada) de modo que pudiera activar el espacio en función de los usos (sala, camerino, bar, proyección, taller, biblioteca, etc.). Se propone también un espacio flexible intermedio (a modo de muelle) entre el equipamiento móvil y el edificio de modo que permita diversas conexiones con el interior y diversas reapropiaciones del exterior. 4. UNGRAVITY SPACE Propuesta que explora las posibilidades de ampliar el espacio disponible a través de una duplicación aérea del solar, creando una topografía colgante que pudiera servir tanto para arrojar sombra como para poder ser experimentado como un espacio de relax. Se podría explorar la apropiación del espacio a través de la red que va permitiendo diversos modos de descanso. Se reflexiona sobre la posibilidad de un suelo que vaya formando topografías flexibles. Se valora la capacidad  del espacio. La posibilidad de que esta red pudiese combinarse con elementos de arbolado para dotar de diferentes densidades de sombra al espacio. Se deberán integrar cuestiones relativas a la seguridad. CONCLUSIONES El espacio va a estar condicionado por un contexto cambiante a corto-medio plazo. Por una parte, la inminente puesta en marcha del Centro de Economías Alternativas; por otro, la esperada construcción de un nuevo Centro de Salud en un espacio muy cercano. A ello se suma la planificación de un gran espacio público en una manzana próxima, el espacio “en espera” que existe frente a Zaragoza Activa y la solicitud de unos Juegos Inclusivos en ese mismo lugar incluidos en los presupuestos participativos. La realidad irá marcando los tiempos. El espacio deberá ser lo suficientemente flexible para poder adaptarse y dar respuesta a cualquiera de las circunstancias coyunturales. El grupo de trabajo decidió no apostar por una propuesta concreta, sino por poner en valor ideas generales que hilvanaran un sentir común, pudiendo ser materializadas posteriormente en un proyecto concreto y que permita la creación de un espacio público que permita acoger actividades de modo flexible y dinámico. Ignacio Grávalos |Patrizia Di Monte
Concurso de regeneración urbana OPEN TARANTO
CONCORSO INTERNAZIONALE DI IDEE PER LA DEFINIZIONE DEL PIANO DI INTERVENTI PER IL RECUPERO, LA RIQUALIFICAZIONE E LA VALORIZZAZIONE DELLA CITTA’ VECCHIA DI TARANTO. SEI microinterventi per TRE assi urbani strategici In questa fase, definita nel Masterprogram come “Colonizzazione Creativa” vengono fissate le direttive e gli orientamenti per l’attivazione del processo di rigenerazione. Il progetto individua 3 assi urbani, strategici e rappresentativi (Via Cava, Postierla Nuova, Postierla Immacolata), come campo di azione iniziale. Sono i 3 assi principali di connessione urbana, che permettono di attraversare la città nella sua dimensione trasversale, che è in maniera evidente la più ricca, eterogenea ed interessante. Tre “ecotoni” attraverso i quali si relazionano le differenti anime della città: i due mari, la città alta e la città bassa, l’anima borghese e quella popolare. Da questi tre elementi spaziali si è deciso di iniziare, iniettando al loro interno quella nuova linfa, capace di attivare la nuova urbanità necessaria alla metabolismo di quello che è lo straordinario sistema storico e stratificato di una città fatta di livelli differenti (che oggi appaiono ormai quasi illeggibili), di un sistema di relazioni sociali oggi ancora forti, ma sempre più fragili, e alla valorizzazione della “bellezza” di Taranto: una bellezza in senso letterale che ha catturato e convinto nel tempo pittori, fotografi, artisti in genere a raffigurare colori, masse, luci, ombre e vita della città e che appare ancora oggi (nonostante questo tempo recente fatto di degrado e inviluppo) attraverso una tavolozza di colori calda, che seppur sbiadita si presenta ancora come particolarissima e persistente nella sua armoniosa varietà. Dentro questa cornice, il progetto prevede 18 azioni, 6 per ognuno dei 3 assi di rigenerazione individuati. Una serie di microinterventi partecipati capaci di delineare un dialogo inedito tra storia e contemporaneità e pensati per rispondere a 4 Macro obiettivi di carattere generale che sono: 1. GENERARE POLI CATALIZZATORI DI NUOVE ATTIVITÀ 2. ATTIVARE CONNESSIONI MATERIALI E IMMATERIALI 3. MIGLIORARE LA SCENA URBANA 4. COSTRUIRE UNA NUOVA IDENTITÀ URBANA Il progetto va quindi ad agire concretamente su vuoti, pieni e connessioni nel tentativo ricostruire le relazioni trasversali tra i due mari e allo stesso tempo riconnettere e valorizzare i vari livelli stratificati (fisici e non) della città. Lo fa materialmente attraverso l’inserimento delle 3 nuove funzioni “colonizzatrici” nei Palazzi Amati, Delli Ponti e De Bellis, che diventano il volano del processo innestandosi anche su proto-colonie esistenti (i primi tentativi di rigenerazione urbana già attuati come ad esempio del Palazzo d’Aquino e l’ex Caserma Rossarol sede dell’Università o del Laboratorio urbano-Cantiere Maggese nella chiesa di San Gaetano, o del Co-Working di Palazzo Ulmo). Lo fa valorizzando e mettendo in gioco in maniera creativa e partecipata edifici, vuoti urbani, corti, ipogei e tetti, risorse oggi latenti, in attesa di ricoprire un ruolo, una funzione e una propria identità dentro il tessuto urbano; lo fa declinando in maniera innovativa le “Case Natura” come nuova tipologia edilizia capace di fornire oltre che i servizi di quartiere, nuove modalità di connessione, nuove opportunità in termini di spazi di lavoro, diventando anche elemento attraverso il quale declinare il tema del verde dentro la città vecchia; lo fa coinvolgendo e valorizzando il capitale socio territoriale, inserendolo nel processo come protagonista assoluto. El concurso internacional de ideas Open Taranto, promulgado por la Presidenza del Consiglio dei Ministri italiana, el Ayuntamiento de Taranto, el INU, con el apoyo de la Regione Puglia y organizado por Invitalia, tiene como objetivo impulsar la regeneración urbana de la Cittá vecchia di Taranto. Hemos participado al concurso formando una UTE con el estudio de Mario Cucinella architects y nuestra propuesta «Taranto Respira» ha resultado una de las 5 premiadas, recibiendo una mención por «el valor asignado a la involucración de la ciudadanía en el proceso de transformación y por la definición de una solida estrategia en su implementación». Queremos agradecer al estudio de Mario Cucinella, a nuestros socios y compañeros Land Milano, Maurizio Carta, Carlo Colloca, Luigi Oliva, TMS Engineering – Domenico Mancini, Studio De Vita & Schulze, Ezio Micelli, Francesco Baratti, PPAN y Action Aid Taranto, entre otros. El proceso nos ha visto involucrados en un team interdisciplinar con perfiles muy variados y complementarios, lo que nos ha permitido elaborar una estrategia con un enfoque experimental y con una metodología muy inovativa.
Intervención paisajística LANAJA patrizia di monte
Intervención paisajística en Lanaja, desierto de los Monegros. La intervención global propone un área de aparcamiento y una zona de acogida. El área de aparcamiento disponde de 93 plazas para vehículos y una zona de aparcamiento para autobuses. Se ha simplificado al máximo el carácter de la intervención, haciéndola sencilla pero muy legible, de modo que permita disponer la distribución de coches de forma ordenada. Para ello, se ha dispuesto de una serie de piezas longitudinales que delimitarán la zona de aparcamiento, formadas por alcorques lineales que puedan albergar arbolado de secano y marcar así unas líneas en la parcela organizadoras del aparcamiento. Estas piezas estarán formadas por un bordillo pintado delimitador, unos mojones de hormigón pintado que vayan pautando el aparcamiento y una interior formado por arbolado (almendros) sobre una base de corteza de pino. Tienen la voluntad de constituir señales legibles en la parcela de modo que permita orientarse desde largas distancias. La superficie general de la zona de aparcamiento se formará a partir de un acabado terrizo. El espacio de acogida está formado por una “plaza” articulada en dos espacios. Uno de ellos está constituido por una franja de vegetación de secano (plantas tapizantes). El otro, dispone de una plataforma de hormigón que contiene elementos de señalética, bancos y una pérgola que hace las funciones de punto de encuentro. Las plantas tapizantes estarán delimitadas por los mismos bordillos que se han utilizado en las franjas de aparcamiento para dotar de una coherencia unitaria a toda la intervención. Se han dispuesto de piezas de hormigón que van formando soportes para la cartelería y que se transforman en bancos de cara a la laza. A lo largo de la plataforma aparecen alcorques circulares que contendrán arbolado de secano. La pérgola está formada por perfilería metálica y su acabado será de brezo pintado para ofrecer una señal visible desde la distancia. Para garantizar la viabilidad de la intervención, se ha desglosado en tres fases: La fase I y II, abarca una primera zona de 1.550 m² y la fase III, una superficie de 3.543 m². Fase I. Una primera intervención que incorpora una pequeña plaza (espacio de acogida con carteles y arbolado) y una zona de aparcamiento para unos 43 vehículos. Fase II. Mejora la presencia de la plaza, incorporando más superficie y una pérgola. Mejora la organización del aparcamiento introduciendo un suelo más adecuado (terrizo) y vegetación. Fase III. Amplía la zona de aparcamiento en 50 plazas más y una zona para autobuses.
sede oficinas LAAAB gravalosdimonte arquitectos
Proyecto de reforma para sede de las Oficinas del LAAB, Aragón Gobierno Abierto y Participación ciudadana
Residencia Mayores Ateca Zaragoza gravalosdimonte.
La residencia del futuro. Este proyecto piloto se ejecutará en Ateca, localidad perteneciente a la Comunidad de Calatayud. Una comarca situada en el occidente de la Comunidad Autónoma de Aragón. Agrupa a 67 municipios con un total de población, en el año 2019, de 37.036 personas. La capital de la Comarca, Calatayud, alberga a 20.024 personas. Ateca, el segundo municipio por número de habitantes, tiene 1.762. En su conjunto, esta comarca está caracterizada por la pérdida constante de población y su progresivo envejecimiento. Desde el año 2009 ha perdido un total de 5.283 efectivos. Lo que supone el 12,5% de la población que esta comarca tenía en ese año. El porcentaje de población de 65 años y más es de 26,3% (para Aragón este porcentaje es de 21,6%). Situándose la tasa global de dependencia en 59,6 (en Aragón se encuentra en 55,4). Nube de servicios de proximidad: Se desarrollará un sistema piloto centralizado de gestión de servicios a las personas dependientes. De esta forma se generaterapia o peluquería. En tiempo real, un gestor podrá recoger las necesidades de las personas dependientes y organizarles el servicio adecuado. A modo de ejemplo, la central puede recoger la petición de una persona dependiente que necesita fruta, unas zapatillas y su medicación ya que ese día está impedida para desplazarse. El gestor podrá localizar en tiempo real las fruque pueda suministrarle lo necesario. Gestionará todo de forma integrada y online, incluso el sistema de pagos. Esta innovación de tipo organizativo incluye elementos de gestión, pero requiere, además, el alineamiención, recursos (tecnológicos físicos y humanos…) y la movilización de agentes que hasta ahora no formaban parte del sistema de cuidados para producir un nuevo modelo anclado en la comunidad. Para lo cual, nos apoyaremos en un procedimiento de gobernanza abierta que favorezca espacios formales de cocreación de soluciones aplicando el modelo tes de la Comisión Europea. La aplicación sistemática de este método facilita la consolidación de un modelo de trabajo cooperativo, en el que interactúan los principales agentes interesados en el envejecimiento activo y saludable. Esta gobernanza articula la colaboración entre ciudadanía, administración, centros de trabajan junto a la ciudadanía al mismo nivel, apor- do de un territorio. Se crean así productos y servicios que satisfacen mejor las necesidades de las personas usuarias, haciéndolas parte activa del proceso de creación. En el desarrollo de esta nueva manera de hacer nos apoyaremos en el trabajo desplegado desde el año 2018 por la Consejería de Sanidad en el ámbito de la innovación en servicios. En este tiempo ha desarrollado una herramienta de vertebración del territorio, denominada como Iniciativa SHIRE, encaminada al dise- para núcleos urbanos pequeños y entorno rural. Este de los profesionales sanitarios y de atención social locales, junto con la comunidad de usuarios y la cocreación de soluciones, que con frecuencia incorporan elementos tecnológicos, pero fundamentalmente se orientan a la innovación organizativa para crear o rediseñar servicios que se adapten mejor a las necesidades utilizando un enfoque de cuádruple hélice con la salud como dinamizador. • Innovación en los cuidados centrada en las necesidades de la persona aten- (envejecimiento, dispersión de población, enfermedades crónicas, acciones de prevención y promoción en salud para una vida longeva y sana, atención a la dependencia) que permita crear oportunidades de desarrollo adaptado al entorno. • La interacción de agentes (económicos, del conocimiento, profesionales sanitarios, sociosanitarios y de atención social, ciudadanos y administraciones-regionales comarcales y gobiernos locales) en este ecosistema de cuidados permite enclaves rurales. • en cuidados (espacios, productos y servicios) y generación de conocimiento colectivo y soluciones que respondan a dichas necesidades. • Desde el punto de vista de la administración, este modelo permite, además, fomentar la mejora en servicios y la innovación social interviniendo con herramientas y procesos facilitadores: Compra Pública de Innovación –CPI-, administración electrónica, gestión ágil, plataforma de interacción digital para todos los agentes, creación de infraestructuras de soporte adaptadas a los servicios). Se asegura así la disponibilidad en el mercado de soluciones que realmente respondan a las necesidades de sus ciudadanos, ayudando al sector productivo a reorientar su oferta hacia productos y servicios relevantes.
Concurso para Quiosco Ruiseñores
Concurso para el qiosco Ruiseñores en el parque Pignatelli
Vivienda con piscina
Vivienda unifamiliar con piscina
centro cultural temporal de containers
Se trata de la ampliación temporal de un centro cultural en un solar adyacente. Para ello se dispone de una serie de contenedores que construyen una medianera ampliada (con programa) y delimitan una línea de fachada, abrazando un patio que albergará numerosas actividades culturales. Los contenedores están dispuestos en dos niveles y presentan una secuencia de espacios cerrados, cubiertos y abiertos. Albergan usos diversos, como un bar-cafetería, un cine-forum, una sala de música, una sala de lectura y unos espacios de servicio y almacenaje. Por una parte, está comunicado con el centro cultural existente a través de mecanismos de “arquitectura parásita”. Por otra, exhibe una permeabilidad hacia la vía pública, subrayando el carácter abierto y participativo de los programas culturales desarrollados. Los contenedores, caracterizados mediante recursos gráficos, han sido modificados, presentando grandes aberturas que permiten la iluminación o la conexión entre diferentes piezas, transmitiendo la imagen efímera y evanescente de las emociones culturales.
Gravalos di Monte - Danza contemporanea
Hace unos meses, junto con el festival TRAYECTOS “Danza en paisajes urbanos”, empezamos a trabajar sobre la elaboración de una “máquina de bailar”. El objetivo consistía en construir un artefacto para introducirlo en un patio de colegio de modo que, a través de la música, cambiara las dinámicas de comportamiento de los niños en el tiempo del recreo. La máquina, deberá ir apareciendo por diversos espacios educativos de la ciudad, dentro del programa municipal “Barrios creando, creando barrios” que fomenta la inclusión, la integración y la participación. Los espacios de poder. La primera cuestión consiste en una reflexión sobre la ocupación del espacio libre de los colegios a través de las diversas actividades desarrolladas. En este contexto, se observa un aplastante dominio del mundo del fútbol que, en una posición de centralidad, se apropia de los mejores espacios. Paralelamente se detecta una ocupación alternativa de otros espacios residuales por parte de niños que no estaban inmersos en el sistema dominante. Se ha trabajado sobre las ocupaciones, los flujos y las dinámicas, analizando la apropiación de los intersticios y evaluando la dialéctica de los diferentes espacios jerarquizados por los hábitos más comunes. La transformación del espacio. Se han formulado diversas maneras experimentales de transformar el espacio al que los niños están habituados a percibir de un modo muy determinado y, por tanto, a asociarlo a una actividad muy concreta. Se decidió modificar la percepción del lugar (la escena lúdica) como primer paso para crear un espacio inédito, casi onírico, que pudiera albergar actividades imprevistas. Para ello se ideó una intervención gráfica que hacía referencia a los circuitos de las tarjetas de sonido, ya que contenía una serie de trayectos y cruces que, una vez conectados, activaban puntos concretos. De ese modo, la metáfora del recorrido permitiría ir recorriendo los espacios del colegio destinados al recreo, hilvanando puntos estratégicos, modificando los flujos cotidianos y redescubriendo intersticios antes invisibles. Cada recorrido, dibujado en el suelo, contiene una serie de mensajes escritos (“Baila”, “Siente”, “Respira”, “Salta”, “Gira”...) que serán puestos en escena con varios ejercicios ensayados durante varias sesiones por Lucía Reula a modo de coreografía. Sin embargo, posteriormente se quedarían como trazas a la espera de ser activadas con nuevos códigos y nuevos usos. En ese sentido, se ha creado un escenario al servicio de la imaginación y la inventiva, que permitirá ser reinterpretado por los niños e inventarse nuevos juegos o desarrollar actividades inesperadas en una red de recorridos y cruces. La máquina de bailar. La máquina de bailar materializa la llegada de la música a un espacio. Contiene todo lo necesario para desarrollar la acción. Más allá de su función contenedora, es un artefacto móvil que, una vez que llega a un lugar, se despliega permitiendo la emisión de música que puede conectarse desde cualquier dispositivo móvil. Más allá de su función puramente musical, proporciona también un espacio para la contemplación, formulando paisajes urbanos oníricos a través de unos conos de visión construidos con espejos, que deforman el espacio a través de diversos reflejos. De este modo, se puede contemplar un espacio cotidiano transformado en algo distinto, algo mágico, en el que las leyes cartesianas del espacio se disuelven en mil fragmentos y permiten concebir que otro espacio es posible. Créditos Cultural promoter: Festival Trayectos Danza en paisajes urbanos. Nati Buil, director; Playground design + installation: Ignacio Grávalos +Patrizia Di Monte architects, estonoesunsolar; Dance choreographer: Lucía Reula; Ethnógraphy: Félix A. Rivas; Photo: Marta Aschenbecher (Colegio Santo Domingo); Trayectos; Gravalosdimonte, Santo Domingo, Ramiro Solans, Fernando Católico, Zaragoza. https://youtu.be/t68XEETXC5w?feature=shared https://youtu.be/8e_YSJfXyYY?feature=shared
Urban Kitchen
  En junio de 2014, gravalosdimonte fueron invitados al Festival Internacional“This is not Detroit”, promovido por la Schauspielhaus de Bochum (Alemania). El leitmotiv del festival se articulaba en torno a ciudades que se enfrentaban a una nueva realidad, en el horizonte de la desaparición de muchas de las grandes fábricas que la multinacional General Motors había desplegado sobre ciertos territorios. Se debía reflexionar sobre nuevas situaciones inéditas (sociales, económicas, productivas…) que se cernían sobre un nuevo e imprevisto paisaje social. Se propuso la creación de un dispositivo público móvil (urban kitchen) que debía interactuar en diversas zonas de la ciudad. Pretendía ser una reflexión sobre la consistencia del espacio y del tiempo (del espacio público y del tiempo compartido). Un año después, esa experiencia nos permite retomar varias cuestiones relacionadas con el espacio público evanescente. 1 _POSPRODUCCIONES_LA RESPUESTA AMBIENTAL “La destrucción está condenada a ser una de las funciones preponderantes de la sociedad postindustrial”, afirma Baudrillard [1]. En este aspecto, no caben dudas. La sociedad de consumo se ha cimentado sobe la cultura de la obsolescencia. El mundo exige una fecha de caducidad cada vez más breve a todos los productos. Pero no sólo eso, también exige el envejecimiento prematuro del presente. La vida como una sucesión de instantes, de variada intensidad, que altera el significado del tiempo. Y entre el acontecer y el olvidar, el mundo se ve obligado a reinventarse incesantemente, a proponer nuevos comienzos. El reto de la sociedad contemporánea, en este sentido, consiste en incorporar estos objetos agotados en un nuevo ciclo de vida. Para ello, deberíamos pensar más en reconstruir que en construir, repensar el residuo o, en palabras de Pipo Ciorra, habitar la ruina. En este sentido, no es tan interesante la reconstrucción en sí misma, sino la renovación de los ciclos. Imaginar la ciudad dotada de un metabolismo urbano capaz de reinventarse y, a través de lo ya producido, crear valor añadido. Reconsiderar lo existente (el pasado) como un elemento fundamental para crear un futuro renovado. Es en este contexto en el que se decidió trabajar sobre una pieza que había agotado su ciclo de vida, una caravana desahuciada y destinada al desguace. Para ello, se escogió un emplazamiento que, a pesar de sus condiciones marginales, contenía una gran energía latente. Se actuó en el barrio de Hustadt (Bochum), principalmente habitado por refugiados de más de veinte países. A partir de una roulotte de segunda mano, el equipo de estonoesunsolar introdujo las modificaciones necesarias para convertirla (reciclarla) en una cocina móvil con la colaboración de asociaciones locales y vecinos, articuladas en torno al centro cultural de barrio. Se pretendía revalorizar el término residuo e incorporarlo, mediante una nueva visión, a un ciclo metabólico en el que la energía de fabricación y producción pudiera ser reaprovechada y reconvertida. 2 _SUPERPOSICIONES_LA RESPUESTA URBANA Las ciudades son todavía una combinación de lugares en las que el ser humano interacciona. De Certeau [2] habla de “retóricas peatonales”, poniendo en valor la ciudad del paseante, del individuo libre capaz de inventar itinerarios frente a la ciudad planificada y dibujada. Se propuso trabajar sobre el espacio público, pero incorporando cierto grado de experimentación (la ciudad como laboratorio). Ensayar la superposición de elementos en el espacio urbano. Aprovechar los espacios ya existentes como escenario de una nueva función y, por tanto, aportar mayor carácter público a lo que, en principio, ya es público. Tenía que ver, al mismo tiempo, con una voluntad de apropiarse del espacio, en palabras de Lefevbre, de convertirlo en lugar (en un espacio social), de adaptarlo, usarlo y transformarlo. El ensayo se apoyaba en la metáfora del territorio como palimpsesto, como espacio que va adquiriendo capas (historias, acontecimientos) y soporta una constante re-escritura. Marini [3], en un ensayo sobre la producción de nuevos territorios, se refiere al proyecto como la “inmersión de un objeto anómalo que dicta nuevas reglas en un espacio ya regulado”. En este caso, un proyecto que se genera a base de adiciones y montajes sucesivos, y en el que la disonancia es considerada como un valor. La cesión de una mini-infraestructura (un dispositivo portátil), de un fragmento de espacio público móvil a los ciudadanos, potenciaba la capacidad que tenían de configurar directamente (de modo efímero) la ciudad en torno a sus deseos. El dispositivo móvil (urban kitchen) proponía situaciones imprevistas y temporales. Apostaba por una segunda ciudad, efímera, incierta, transitoria, que se “enciende y se apaga” según se van activando espacios inicialmente desolados o dislocados. Vendría a ser una reacción frente a la cotidianidad programada. Con este tipo de prácticas, la ciudad se obliga a reformularse, a buscar nuevos significados a través de prácticas urbanas ordinarias y creativas. Se trataría, en cierto modo, de la concepción de una ciudad ciertamente inconsistente, inaprensible e incierta, significada por flujos, por intermitencias y por situaciones transitorias. Para definir este tipo de sobreescrituras en el espacio público, Giovanni La Varra [4] introdujo el concepto de “Post-it city”, calificándolos como un “dispositivo que concierne a las dinámicas de la vida colectiva, al comportamiento de los individuos, a sus formas de reunirse, estar juntos, agregarse, reconocerse y distinguirse fuera de los canales convencionales”. 3 _INTERACCIONES_LA RESPUESTA SOCIAL Se propuso la re-activación de varios emplazamientos concretos en los que se podían hilvanar nuevas relaciones sociales. La “urban kitchen” era concebida como una infraestructura para el bienestar. Un dispositivo, una posibilidad de reforzar el sentido de comunidad, de lo compartido y, por tanto, el sentido de identidad. Pretendía provocar el salirse de sí mismo, de reaccionar frente a las comunidades cerradas (gated community). La propuesta invocaba claramente al azar, a la sorpresa, a exponerse a lo desconocido, a encontrarse con personas que uno no buscaba o, en palabras de Hannerz [5], a“presenciar escenas para lo que no se está preparado, pero que forman parte de la vida urbana hasta un grado peculiar”. La caravana, gestionada por el centro cultural Hu-Stadt, actualmente está a disposición de cualquier ciudadano, colectivo o asociación que desee apropiarse por un momento de un espacio público. Contiene todo lo necesario para cocinar y todo el mobiliario para desplegar una mini-infraestructura para reunirse en torno a unas mesas. Ha sido utilizada para celebrar eventos, apoyar festivales, celebrar cumpleaños, etc. Ha ido teniendo presencia en diferentes puntos de la ciudad, como una extensión móvil de una realidad local. Se estableció un taller de implicación ciudadana que permitiera una toma de decisiones no preconcebidas gestionado por la Kultur Hustadt. Subyacía en todo ello una idea social que coloniza transitoriamente un lugar, aglutina una serie de ciudadanos y retiene su tiempo. 4 _TRÁNSITOS_LA RESPUESTA TEMPORAL La caravana disponía de una gran capacidad de almacenaje y movilidad. De ese modo, los forros desmontables interiores se transformaban en las mesas. Un pequeño huerto urbano se disponía en el techo de la caravana protegido por unas claraboyas-invernaderos que venían a funcionar como sirenas ecológicas. Un periscopio situado en la caravana permitía observar la ciudad a través de los productos verdes cultivados en el techo. Un gran rótulo luminoso, situado también en la parte superior de la caravana, indicaba la presencia del dispositivo allí donde se establecía, como una señal, pero también como una invitación a compartir el tiempo. Recordaba, en cierto modo, a la imagen onírica de la llegada de los antiguos circos a un pequeño municipio. Podría pensarse que se trataba de un “pack de sociedad gastronómica móvil” que contenía todos aquellos elementos necesarios e imprescindibles para establecer un lugar en torno al hecho de cocinar (roulotte-cocina + elementos plegables o desmontables), que permitía alternar el hecho íntimo con la realidad pública. Detrás de todo ello, se ponía en valor la idea de viajar, de conocer lugares, observar territorios, de producir un espacio nómada. En principio, serían recorridos locales, a nivel de barrio (Hustadt), pero que podrían ser extensivos al resto de la ciudad. [1] Baudrillard, Jean.  La sociedad de consumo [2] De Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano. [3] Marini, Sara. Nuove terre. [4] La Varra, Giovanni. Post-it city. Los otros espacios públicos en la ciudad europea. [5] Hannerz, Ulf. La exploración de la ciudad. Fotografías: gravalosdimonte https://youtu.be/I05lbhMaaSM?feature=shared https://youtu.be/ANR1X0Wknao?feature=shared https://youtu.be/FDxpufh79zc?feature=shared
Workshop Public Identity and Common Space
Workshop Progettare paesaggi quotidiani "PICS Public Identity and Common Space" Univesrsitá Architettura Roma 3 Intervención en Parchetto Feronia, Pietralta - Roma
Concurso campus universitario
Proyecto para la sede de la Universidad de La Almunia
Concurso para Polideportivo en Almozara
Concurso para Polideportivo en Almozara
Tanatorio de Zaragoza
Proyecto de Tanatorio en Zaragoza El edificio recoge las necesidades actuales de un tanatorio moderno, que se pueden agrupar en los siguientes bloques: zona de recepción y servicios, zona de velatorios, zona de servicios, crematorio y capilla.  La actuación es consciente de su inserción en un medio natural, por lo que asume una escala contenida y respeta las principales trazas del terreno. El edificio se adapta a los grandes desniveles de la parcela asumiendo ciertos compromisos con el entorno. Se apoya en dos grandes trazas, la de la alineación al camino principal, y la traza oblicua, que a través del salto de nivel, atraviesa toda la parcela. Todas las piezas tendrán una relación intensa con el entorno, teniendo especial cuidado en el tratamiento de los espacios verdes, las vistas, la luz, etc. La actuación incorpora grandes zonas verdes y disponiendo las piezas con especial sensibilidad a las trazas del lugar. Se trata de poner en consonancia la instalación con las zonas verdes que rodean la parcela.
Concurso DFA [Disminuidos físicos Aragón]
10 IDEAS SOBRE EL EDIFICIO DFA 01_EL CONTEXTO El emplazamiento presenta dos caras. Una está formada por una serie de edificios residenciales de gran altura y compacidad, y la otra, en la zona este-sur, por una serie de parcelas de equipamientos, de una o dos alturas, que aportan cierta descongestión al entorno y que ofrecen vistas lejanas del paisaje limítrofe con la ciudad. Es por ello, que la primera decisión es la de crear un edificio que se abre hacia el interior y presenta una relación con el exterior a través de filtros y patios. 02_LA ESCALA El edificio quiere exteriorizar su condición de equipamiento . En este sentido se le ha dotado de una escala urbana, alejada del lenguaje ofrecido por las piezas residenciales adyacentes. Se han planteado grandes paños que van definiendo el edificio, evitando la aparición de piezas como “ventana”, “puerta”, “ladrillo”, etc. Las dimensiones del edificio establecen un diálogo a escala de la ciudad. 03_EL PROGRAMA La principal característica del programa es su diversidad, entendida como un valor añadido al edificio. Consideramos que los usos híbridos mantienen vivo el edificio ya que contemplan un amplio abanico de usuarios y en diversas franjas horarias. El edificio tiene que ser capaz de dar soporte a toda esta diversidad. Se considera la cubierta del edificio como una pieza más del programa. Es accesible, y se disponen de franjas pavimentadas, alternadas con zonas ajardinadas que aportan espacios de ocio. Desde la cubierta se puede disfrutar de magníficas vistas lejanas de la ciudad y del paisaje. 4_EL MODULO Es fundamental establecer unos criterios de orden tanto espaciales como estructurales. Se crea un módulo, que contempla un patio y diferentes espacios adyacentes. Los diversos usos se van adaptando a estas reglas. Por otra parte, esta modulación (reflejada en la estructura) da carácter al edificio. 5_ESPACIOS SERVIDOS/ ESPACIOS SERVIDORES Se han compactado los espacios de servicio. El edificio presenta unos ejes de circulación y las diversas piezas se van apoyando el ellos. Se ha tratado de dar un orden a las instalaciones del edificio, y agruparlas en una serie de franjas que racionalicen su distribución. 6_LA MOVILIDAD Por su propia concepción se ha considerado fundamental resolver los aspectos relativos a la accesibilidad. Las circulaciones son claras y las posibilidades de acceso variadas. Se le da un especial protagonismo a la rampa que configura el gran vestíbulo del edificio. Una rampa entendida como un ,amplio espacio de acceso, de una pendiente del 6% que va recorriendo el edificio. 7_LOS ESPACIOS DE RELACION Se ha puesto especial interés en potenciar las relaciones humanas. En un programa tan variado, con diferentes usuarios, edades diversas, y problemas específicos, se considera que es muy importante el dotar espacios comunes que permitan la comunicación y el intercambio entre los usuarios del edificio. En ese sentido, se ha planteado un gran vestíbulo, a escala del edificio. Simultáneamente, cada bloque tiene su propio patio que permite establecer un punto de relación más reducido. 08_LA LUZ El edificio viene organizad asimismo por las diferentes entradas de luz. Se ha dispuesto de una serie de patios que van iluminando y ventilando la totalidad de las piezas. Este sistema permite el control lumínico de las zonas interiores del edificio. Cada patio, ajardinado, establece una relación íntima con el exterior. Existen patios, que perforan el edificio para permitir que entre la luz, y lucernarios que se alzan para captarla cenitalmente. 09_LAS TEXTURAS Se pretende resolver el edificio con dos texturas. Por una parte, la fachada de hormigón blanco, con una textura de tablas, que transmita compacidad y que vaya configurando las fachadas. Por otro lado, esta fachada será interrumpida por paños o volúmenes de lamas de madera, allí donde sea necesario que se abra el edificio para captar luz o vistas. 10_EL MEDIOAMBIENTE Se han dispuesto una serie de criterios ambientales que ponen en valor el edificio en su relación con la naturaleza. Se ha cuidado la orientación de las diversas piezas y su relación con el entorno. Luz del mediodía en el centro de día, conexión con el espacio verde en la guardería, luz indirecta a través de patios en salón de actos, etc. https://youtu.be/HCMGXy6HQkQ?feature=shared
Proyecto rehabilitación sede Colegio Oficial Arquitectos Aragón
Proyecto de rehabilitación del Palacio de Torrero, sede de la Demarcación de Zaragoza, del COAA - Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón. Para el concurso de ideas Rehabilitación de la sede Colegio Arquitectos Aragón se ha propuesto la rehabilitación del Patio central del Palacio de Torrero cómo espacio de exposición y lugar de encuentro social entre las dos plazas colindantes. El Palacio de Torrero es uno de los mas prestigiosos palacios renacentistas de Zaragoza. Es la sede de la Demarcación de Zaragoza del Colegio Arquitectos Aragón
Viviendas en el Pirineo Aragonés
Viviendas flotantes. Formigal, Pirineo Aragonés Conjunto de cuatro viviendas adosadas dispuestas sobre una ladera y asomadas a las pistas de esquí de Formigál. Se apoyan en una plataforma flotante sobre la ladera, de modo que se produce un porche entre la vivienda y el terreno. Las viviendas presentan dos fachadas, una volcada hacia la calle con una composición más urbana y la otra abierta a las pistas y al sol, con una condición más paisajística.
Viviendas sociales en Sabiñanigo
Concurso para 20 Viviendas sociales en Sabiñañigo
Viviendas sociales calle Viejos
Concurso de Viviendas sociales en la calleLos Viejos, Zaragoza. 1 /5.000 EL AMBITO URBANO La calle de Los Viejos se encuentra situada en el Casco Histórico de Zaragoza, en el barrio de la Magdalena. Tiene su orígen en el crecimiento extramuros de la ciudad romana hacia el este, en una zona inicialmente formada por huertas y limitada por el río Huerva. Actualmente el barrio presenta una trama irregular, con tipologías diversas en las que se aprecian parcialmente las trazas de las casas de los labradores al norte y de la antigua judería al sur. 1 /2.000 LA CALLE La calle de Los Viejos discurre en el eje este-oeste, teniendo sus límites entre las calles Heroísmo y Torre. Tiene una anchura de 3 metros aproximadamente. Los frentes de la calle lo constituyen parcelas de diversa dimensión, más reducida en el lado norte y más amplia en su lado sur. Las edificaciones, de diversas alturas, responden a diversas tipologías la mayoría de dudosa calidad y que en cualquier caso, despersonalizan la escena urbana. 1/1000 LA PARCELA La parcela objeto del concurso, fruto de la agregación de 4 antiguas parcelas, forma parte de una manzana cerrada, recayendo a la calle de los Viejos. Tiene una superficie prácticamente rectangular, con alguna irregularidad en el lindero posterior. Existe un pequeño desnivel hacia la calle Torre. Linda con una edificación de planta baja +3 en su lado izquierdo, con un pequeño solar en su flanco derecho y con patios de manzana en su parte posterior. PROPUESTA DE INTERVENCION 1/100 LA FACHADA La fachada se estudia en base a las plantas facilitadas por la S.M.R.U.Z., que contemplan la disposición de un edificio de planta baja y 3 alzadas. La planta baja dispone de 3 viviendas y los accesos. Las plantas alzadas están formadas por 4 viviendas por planta, teniendo un único núcleo de comunicaciones. En la fachada recayente a la calle se sitúan las zonas de estar-comedor y parte dormitorios según los casos. Con esas premisas de partida, la intervención se sustenta en las siguientes convicciones: 1.El compromiso con el entorno. Entendemos la importancia de una intervención contenida, adecuada a la trama histórica y que será tanto más acertada cuanto más se inserte con el tejido (aunque deteriorado) existente. Buscamos un diálogo a través de la escala, la composición, los materiales y las texturas, que de una manera u otra hacen referencia al contexto. 2.La escala. Nos interesa la dimensión del edificio ya que la agregación de las 4 parcelas originales podría dar una escala inadecuada al contexto. La solución propone una composición de huecos que no permita una lectura rígida y excesivamente continua del edificio, sino que busque cierta espontaneidad y permita lecturas fragmentadas de la misma. 3.La composición. La fachada principal se compone de un gran zócalo que comprende la planta baja sobre el que se disponen las plantas alzadas. El zócalo contiene los accesos principales y las piezas relativas a las viviendas. El cuerpo perteneciente a las plantas alzadas se plantea plano, sin vuelos debido a la estrecha sección de la calle. Se compone de dos tipos de huecos verticales, los correspondientes a las zonas de estar y los de los dormitorios, que se van agrupando de manera desigual. Estas variaciones dotan a la fachada de cierto carácter fragmentado y abstracto. Una serie de persianas de librillo de madera sobre los huecos, enfatizan el carácter variable y cambiante de la fachada, matizando la luz y las vistas, tan cercanas en este caso.                                                                                                                                                                                                                                  4.La elección de los materiales. Hormigón/estuco/madera. Se confía en pocos materiales pero que tengan gran capacidad expresiva. Se buscan materiales en que la principal característica sea su sinceridad, que su misma materialidad y textura transmitan el carácter temporal de los mismos. El zócalo se propone de hormigón visto, comprendiendo la totalidad de la planta baja. El cuerpo principal de la fachada es de monocapa de estuco fino de cal con polvo de cuarzo color blanco. Las carpinterías serán de aluminio anodizado de color natural. Las persianas de librillo serán de madera de pino teñida tratada al autoclave. 5.Las texturas. Se proponen tres texturas fundamentalmente: El estuco será liso (y mate) de manera que permita deslizar la luz por su fachada aportando la máxima claridad posible a la calle desde el mediodía al atardecer. El zócalo de hormigón se encofrará con tablas verticales sin lijar con la misma disposición que las persianas de madera de manera que a través de sus texturas se pueda establecer un diálogo entre los dos elementos. Los huecos de planta baja irán protegidos por unas persianas de librillo de chapa tipo deployé sobre bastidores metálicos de manera que se intergre con el zócalo de hormigón. La madera estará presente en las persianas de librillo. Será madera de pino teñida tratada al autoclave y atornillada a perfilaría metálica.
Viviendas sociales calle Horno Arrabal
INTERVENCION DE REGENERACIÓN URBANA EN EL ARRABAL DE ZARAGOZA Nos encontramos ante una pequeña parcela en esquina Tiene como preexistencia una antigua edificación cuya fachada ha sido restaurada Las calles son muy estrechas, sobre todo la calle Horno Nos ilusiona ver como una pequeña zona del casco de Zaragoza, situada tan próxima ha conservado aún su configuración, su trazado, su sabor. La intervención en estos solares es muy necesaria para dar un nuevo impulso a la zona Y como siempre en el casco el problema del coche: es difícil llegar con coche pero estos colonizan los solares. Nos interesa plantear el proyecto desde las premisas de flexibilidad de los espacios: un barrio para jóvenes Pero en el que los estilos de vida pueden ser distintos o variar a lo largo del tiempo Dos solares enfrentados nos dan la pista de una posible solución: Planteamos la intervención exterior independiente de cada uno de ellos, pero proponemos realizar un aparcamiento subterráneo conjunto de forma una sola rampa nos sirva para poder abastecer de plazas de garaje a ambos edificios. De otro modo en uno de ellos es inviable el planteamiento del aparcamiento dadas sus dimensiones. Mediante una concesión administrativa podríamos hacerlo uniendo ambos bajo la calle: Creemos que merece la pena intentarlo. Dos solares enfrentados nos dan la pista de una posible solución: Planteamos la intervención exterior independiente de cada uno de ellos, pero proponemos realizar un aparcamiento subterráneo conjunto de forma una sola rampa nos sirva para poder abastecer de plazas de garaje a ambos edificios. De otro modo en uno de ellos es inviable el planteamiento del aparcamiento dadas sus dimensiones. Mediante una concesión administrativa podríamos hacerlo uniendo ambos bajo la calle: Creemos que merece la pena intentarlo. Desde una propuesta de ocupación en que el negativo de la ocupación la cual se convierte en patio Un patio que sea lugar de encuentro, donde las estancias avancen hacia él en amigable conversación, como si de vecinos se tratara. Y conseguimos viviendas con ventilación cruzada, abiertas a calle y a patio, con espacios reversibles y cambiantes según las necesidades del usuario. Y la posibilidad de incluir vegetación en el patio _ tanta falta hace un poco de verde en el casco_ y sombra: será un lugar de estancia agradable en verano; podríamos poner toldos entre las fachadas, o pérgolas Y un patio al que accedemos desde la antigua fachada, que nos da la bienvenida a un nuevo estilo de vida que valora lo existente pero planea soluciones acordes con la vida actual. Una fachada que abre sus ojos al cielo y nos pone en dialogo con la vida del interior Excavamos un sótano pero al elevar 1 metro el forjado de plata baja la rampa no será tan pronunciada y mejoraremos la ubicación de las plazas de garaje y su ventilación que se puede hacer desde el zócalo a calle. Y así en planta baja podemos ubicar viviendas. Aunque también sería posible un destino comercial. Si se une con el garaje del solar contiguo una zona en rampa uniría bajo la calle ambos solares para igualar las cotas inferiores y podríamos solucionar las plazas de aparcamientos de todas las viviendas. Excavamos un sótano pero al elevar 1 metro el forjado de plata baja la rampa no será tan pronunciada y mejoraremos la ubicación de las plazas de garaje y su ventilación que se puede hacer desde el zócalo a calle. Y así en planta baja podemos ubicar viviendas. Aunque también sería posible un destino comercial. Si se une con el garaje del solar contiguo una zona en rampa uniría bajo la calle ambos solares para igualar las cotas inferiores y podríamos solucionar las plazas de aparcamientos de todas las viviendas.
Viviendas en Valdespartera
Edificio de 144 viviendas en Valdespartera La parcela se organiza en torno a dos bloques. Cada vivienda presenta tres franjas. Zona de día, zona de servicios y zona de noche. Cada una de ellas tiene una serie de requisitos y especificaciones concretas , referentes a la orientación, iluminación, actividad, temporalidad, privacidad, circulación, etc Esta disposición reduce al máximo las zonas de paso. La propuesta recoge diferentes tipologías que ofrecen diversas alternativas que se adapten al paso del tiempo y al cambio de densidades habitativas sin alterar el orden de las franjas. Las galerías se han concebido como un elemento de valor añadido. Permite crear un clima intermedio (una masa de aire) entre exterior e interior en invierno, y proteger del sol en verano. Están conectadas con las terrazas de las cocinas, creando una comunicación continua a lo largo de toda la fachada sur. La fachada sur, inspirada en imágenes de apilación de contenedores, explica la idea de las galerías como depósitos de luz y color. Estos contenedores, variarán con el tiempo según el criterio y el uso de los inquilinos, acentuando la idea de edificio compuesto por “unidades de habitación”.
vivienda social en valdefierro
Proyecto de viviendas sociales en calle Mercurio, Valdefierro, Zaragoza Fruto de un concurso de Zaragoza Vivienda, el emplazamiento se encuentra en el límite del barrio, colindando con el corredor verde del canal, lo que permite acentuar su condición de elemento de transición del tejido urbano con los espacios naturales. El encuentro del edificio con su entorno se produce a través de espacios de transición. En las viviendas se crean dos franjas de carácter exterior que recorren las fachadas y que permiten una relación controlada de la vivienda con el mundo exterior. La terraza se plantea como un modo de relación con el entorno. Se ha introducido un elemento verde en cada una de las terrazas (huerto, plantas, etc...) y en la cubierta para mitigar el calentamiento atmosférico. Vendría a ser como trasladar un trozo de parque a cada vivienda. La vivienda se organiza en tres franjas y un cuarto espacio. Zona de día, zona de servicios y zona de noche. Cada una de ellas tiene una serie de requisitos y especificaciones concretas, referentes a la orientación, iluminación, actividad, temporalidad, privacidad o circulación. La tipología proyectada permite una gran flexibilidad, ofreciendo alternativas que se adapten al paso del tiempo y al cambio de densidades habitativas. Las posibles variantes no alteran el orden de las franjas, con lo que el concepto de la vivienda se mantiene, en cualquier caso.
Viviendas colectivas Zaragoza Gravalosdimonte arquitectos
Fruto de un concurso de Zaragoza vivienda, el edificio se encuentra en el límite del barrio, colindando con el corredor verde del canal, lo que permite acentuar su condición de elemento de transición del tejido urbano con los espacios naturales. El encuentro del edificio con su entorno se produce a través de espacios de transición. En las viviendas se crean dos franjas de carácter exterior que recorren las fachadas y que permiten una relación controlada de la vivienda con el mundo exterior. La terraza se plantea como un modo de relación con el entorno. Se ha introducido un elemento verde en cada una de las terrazas (huerto, plantas, etc...). Vendría a ser como trasladar un trozo de parque a cada vivienda. La vivienda se organiza en tres franjas y un cuarto espacio. Zona de día, zona de servicios y zona de noche. Cada una de ellas tiene una serie de requisitos y especificaciones concretas, referentes a la orientación, iluminación, actividad, temporalidad, privacidad o circulación. La tipología proyectada permite una gran flexibilidad, ofreciendo alternativas que se adapten al paso del tiempo y al cambio de densidades habitativas. Las posibles variantes no alteran el orden de las franjas, con lo que el concepto de la vivienda se mantiene, en cualquier caso.
Rehabilitación edificio siglo XX Paseo Independencia Zaragoza
Rehabilitación de edificio del siglo XX en el Paseo Independencia de Zaragoza
Viviendas colectivas
Edificio de 22 viviendas en Torres de Berrellén Se plantea un esquema de edificación en “L”, apoyado en los dos viales públicos, y dejando una zona común ajardinada en la parte posterior de la parcela. Se han planteado diversas tipologías de vivienda. Apoyadas sobre la calle Goya, se sitúan 4 viviendas unifamiliares adosadas, con acceso individual desde la vía pública y con comunicación directa con la zona común interior. En planta baja, asumen la alineación oficial de fachada, mientras que en planta primera se producen una serie de retranqueos que individualizan cada una de las viviendas, creando un interesante volumen que ayuda a explicar la tipología. A lo largo del lado recayente a la C/ Teruel, se ha adoptado una tipología de vivienda colectiva, con 14 viviendas organizadas en torno a 4 zaguanes de acceso. Se ha planteado un esquema de dos viviendas por escalera y planta, de manera que cada una de ellas tenga doble orientación, a vía pública y zona posterior. Las viviendas de la planta baja se comunican con bodegas en semisótano y las de planta primera con un espacio en bajocubierta.
rehabilitación villa Puglia
Rehabilitación de una villa en Rodi, Parco Nazionale del Gargano, Puglia, Italia. Proyecto con Anna Di Monte, architetto.
Casa patio
Rehabilitación de antigua vivienda en el barrio de Torrero. La vivienda unifamiliar se inserta en un Conjunto Urbano de Interés en el barrio de Torrero de Zaragoza, actualmente algo desvirtuado y formado en su mayoría por viviendas unifamiliares de planta baja en su origen y con una o varias alzadas en la actualidad. Se ha mantenido la idea principal de la vivienda existente anteriormente, que era la de articular la vivienda en torno a un patio ajardinado. Por todo ello se ha considerado el nivel -1 como la zona de cocina-comedor, en contacto directo con la zona verde del patio. La planta baja, que resuelve los diferentes accesos, propone unos espacios de articulación y de transición entre los dos niveles. Asímismo resuelve el aparcamiento y se dispone de un dormitorio y un aseo. En la planta baja se accede a un pequeño estudio alojado en la parte posterior de la parcela, a través de una pasarela flotante que atraviesa el patio, aludiendo a la idea de salir al exterior y de tener un cierto contacto con el espacio ajardinado que separa el mundo de reposo del mundo laboral. Entendemos la importancia de una intervención contenida, adecuada a la trama histórica y que será tanto más acertada cuanto más se inserte con el tejido (aunque deteriorado) existente. Buscamos un diálogo a través de la escala, la composición, los materiales y las texturas, que de una manera u otra hacen referencia al contexto.
reforma vivienda Zaragoza gravalosdimonte arquitectos
Reforma interior de vivienda para una pareja jóven en Zaragoza. 1.- PROGRAMA El programa consiste en: Cuatro habitaciones, de las cuales una de ellas será el dormitorio principal comunicada a un amplio vestidor, otras dos dedicadas a dormitorios infantiles y sala de juegos y la última, que constituirá un estudio-biblioteca, dos baños, cocina y salón comedor. 2.-JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN. La reforma de una vivienda hoy día constituye un campo de experimentación muy abierto. El proyecto presenta una intervención que se basa en un análisis y estudio de la complejidad de las acciones del habitar contemporáneo. Asimismo se investiga sobre el concepto de caja. La flexibilidad de la vivienda es la base sobre la que se trabaja, dotándola de nuevos y múltiples usos, realizando una re-lectura de los elementos que en un principio pudieran ser considerados “obstáculos” a esta pretendida “multifuncionalidad”. Desde los primeros croquis se trabaja la posibilidad de proyectar la vivienda desde la entrada hacia la terraza replanteando la geometría existente, trasformando este espacio y desarrollando dos ideas claves que estructuran la vivienda: las cajas-contenedor y los fogoness. Los puntos más difíciles de resolver en esta vivienda son el largo pasillo de más de 24 metros y las habitaciones, pequeñas y poco aptas a poder hospedar las acciones del habitar contemporáneo. El proyecto resuelve este problema potenciando al máximo estos espacios angostos y de uso limitado, y transformándolo en el eje vertebrador de la vivienda, un espacio central de almacenamiento, que según la franja horaria y las necesidades cotidianas va cambiando de uso originando diferentes espacios. Por el día recoge armarios y unas camas abatibles, quedando los dormitorios abiertos al pasillo y al vestíbulo de acceso, y aportando a la vivienda un carácter decididamente diáfano y libre de obstáculos, que albergarán los juegos infantiles o unos escritorios de trabajo, según el usuario que las ocupe. Por la noche las camas abatibles se despliegan y las correderas se cierran, para crear unas estancias más intimas y recogidas, separadas del estar. Este lugar de almacenamiento se traduce así en una serie de cajas-contenedor, a las que el usuario le asignará un uso distinto según su antojo, serán como baúles que recojan sus ilusiones, sus proyectos, sus recuerdos, sus sueños... a lo largo de las horas del día y de la noche. La planta experimenta una apertura espacial cuando se llega al elemento catalizador de la intervención: los fogones. A lo largo de las últimas decadas las acciones domesticas han sufrido un cambio radical perdiendo el carácter aglutinador que siempre se ha desarrolado alrededor de los fuegos. Con este proyecto lo que se plantea es exatamente lo contrario, un nuevo encuentro y una renovada imagen de los fogones como punto de unión y de equilibrio. La cocina está totalmente abierta al resto de la casa y en torno a ella se permitirá desarrollar acciones de multiple naturaleza, ya sean lúdicas, de descanso, de actividad intelectual... El espacio interior queda así totalmente diáfano, como un contenedor hibrído y el usuario eligirá las piezas a disponer en el campo de acción.
Casa para dos artistas
Reforma de una vivienda de los años setenta en la que se han suprimido varias de las divisiones existentes para crear espacios más diáfanos. Se ha dividido en una zona de día salón-comedor-cocina y una zona de carácter más privado formada por los dormitorios. El estudio se ha situado en una posición ambigua entre estas dos zonas. La intervención ha dejado desnuda la estructura de hormigón que dota de personalidad al espacio.
Centro de formación CAI
Centro de Formación fundación CAI En la actualidad, el edificio presenta una imagen muy heterogénea debido a la superposición constante de reformas independientes. La intervención propone unificar los materiales y acabados para dar un sentido coherente al interior de la zona de aulas, a través de espacios flexibles y luminosos.   Se han dispuesto dos grandes aulas y una serie de salas para seminarios y despachos. Las dos grandes aulas se dispondrán de forma que puedan albergar cursos de alta formación de empresas en las que es determinante el metodo de “discusión por caso”, en el que es fundamental la visibilidad e interconexión entre los asistentes.   Se ha planteado un eje longitudinal de comunicaciones, en el que se disponen las dos grandes aulas en la fachada principal y el resto de salas recayentes a la fachada posterior. Se han ordenado los espacios intermedios (vestíbulos,pasos, etc.) a la vez que se han adecuado a la normativa de supresión de barreras arquitectónicas. Se ha pretendido desmaterializar el pasillo central dotándolo de grandes vidrieras que trasladan al interior la luz captada por las salas de la fachada posterior.
Escuela infantil “Pinocho y la Ballena” Casco Histórico, Zaragoza
La implantación de la escuela en el parque (dentro del parque de San Pablo) supone la materialización de una dotación largamente demandada y responde a la voluntad de revitalizar las riberas del Ebro mediante equipamientos públicos. El edificio es sensible a su entorno, inmerso en un espacio verde con una arboleda cambiante según las estaciones. La Escuela articula sus piezas y crea patios que le permiten incorporar los árboles al edificio. El edificio refleja los dos frentes existentes en la parcela, uno de carácter más urbano, perteneciente al Paseo Echegaray Caballero, y otro más orgánico, el de las riberas, relacionado con el parque y el río. En este sentido, el edificio muestra un perfil plano en su frente urbano, y presenta un perfil irregular a medida que se adentra en el parque y se aproxima al río. La escala de los bloques de viviendas del paseo Echegaray y Caballero así como su situación en depresión frente a la cota del paseo, la próxima plaza Europa o la terraza mirador de Ingeniería de Montes, hacen de la cubierta la superficie más visible de la edificación y una de las fachadas importantes de esta. Se adopta la cubierta vegetal como piel superior, beneficiándose no solo de sus cualidades estéticas sino también de las mejoras térmicas y acústicas que genera. Las fachadas que generan los volúmenes responden con claridad a su contenido y posibilidad interior, cerrando el bloque de servicios así como la zona de dormitorios y abriéndose en toda su extensión el área de aulas al parque. La fachada de las aulas, orientada a la zona verde, presenta una composición abstracta, ordenada mediante bandas verticales y perforada mediante huecos rasgados y estrechos (como troncos de árboles), proponiendo mantener una relación “fondo verde-tronco” en sintonía con su entorno. Desde el interior estos huecos verticales recrearán una percepción de la luz y del espacio muy parecida a la de un bosque natural. Los materiales de fachada permiten tamizar la luz, que entra filtrada por las láminas de policarbonato en colores verdes permitiendo un nivel de iluminación interior máximo y evitando el deslumbramiento. El edificio dispone las aulas a este por sus visuales privilegiadas, evitando los problemas de asoleamiento de la orientación oeste. Los huecos se abren al máximo en esta fachada este y tienen su expresión mínima en su fachada oeste para cerrar las vistas más duras a la plaza Europa. En el lado oeste se disponen los dormitorios donde se situarán las cunas. El muro es de hormigón visto perforado por unos huecos circulares. La luz que entra por estos huecos se reflejará en las paredes interiores ofreciendo a los niños un juego natural según las horas del día. El edificio cede el protagonismo absoluto a los niños. Las aulas disponen de diversas proporciones según las diferentes etapas, lo que permite establecer diferentes apropiaciones del espacio según los diversos cursos. Todas las medidas están basadas en ellos, disponiendo de ventanas inferiores fijas, que pertenecen al “mundo de los niños”, y una serie de ventanas altas practicables, más relacionadas con el mundo adulto. Otra característica del proyecto es la versatilidad y plurifuncionalidad de las aulas. Estas se separan mediante sistemas de tabiquería móvil que permiten la unión de las dos aulas de misma edad en una, posibilitando un programa educativo diferente y apto para más alumnos. A esta disposición se han adaptado los cambiadores, aseos y dormitorios que funcionan bien para las aulas estándar como para la fusión de estas en una. Se orienta al futuro parque resolviéndose en cuatro módulos: sala multiusos, lactantes (4-12 meses), alumnos 12-24 meses y alumnos 24-36 meses. Articulando la entrada como unión de todos ellos y actuando de barrera respecto a los bloques de viviendas se sitúa la batería de espacios anexos, oficinas e instalaciones que permiten el correcto funcionamiento de la escuela. Se han utilizado diversos mecanismos de arquitectura bioclimática: muros de doble inercia térmica (interior-exterior), acumuladores solares en cubierta para calefacción y ACS, carpinterías con rotura de puente térmico, control de soleamientos, etc. En toda la redacción de este proyecto se ha querido jugar con el romántico recuerdo de nuestra infancia. El cuento de Pinocho y su pasaje en el interior de la ballena, han sido el leiv motive de la composición volumétrica. Autores: Carroquino Santiago, Di Monte Patrizia, Grávalos Ignacio https://youtu.be/JGfA06VVhIk?feature=shared
programa de regeneración urbana estonoesunsolar
Programa experimental de regeneración urbana Estonoesunsolar Hace ya unos años que los arquitectos autores del programa iniciaron una serie de estudios y propuestas sobre en el Casco Histórico de Zaragoza en los que trataban de trasladar a las instituciones públicas las grandes posibilidades que ofrecían los actuales vacíos (solares y edificios sin uso) de la trama urbana, degradados o en situaciones de borde, para ofrecer una nueva visión de la ciudad y recuperar la energía latente en numerosos espacios olvidados. Estas propuestas tras unas primeras intervenciones artísticas en solares en el marco del festival de arte urbano “Vacíos Cotidianos-En La Frontera 2006”, dieron posteriormente lugar al programa “estonoesunsolar”, que propuso una nueva mirada de estos espacios (“esto no es un solar, esto no es lo que parece, míralo con otros ojos”). Se trataba de una invitación a pensar de nuevo, a imaginar posibles contenidos y proponer nuevas situaciones. Las actuaciones consistieron en la utilización temporal de solares, poniendo en valor la sugerencia del vacío, el hueco y lo invisible. Estos esponjamientos temporales de la trama consolidada permitieron una lectura alternativa, flexible y dinámica del espacio público. Las intervenciones han sido posibles gracias a la implicación de asociaciones vecinales, así como del compromiso de la Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda que ha gestionado el programa. Las propuestas parten de un estudio previo tanto urbano como socio-económico, de las carencias de cada zona, los espacios reclamados y la población a la que van destinados. Se han realizado zonas de juego infantil, huertos urbanos, bosques, pistas deportivas, petancas, mesas de ping pong, parques, plazas...colocando en cada espacio aparcamientos de bicicletas. Cualquier intervención, viene gestionada posteriormente por diversas asociaciones (infantiles, juveniles, deportivas, de mayores) o cualquier colectivo ciudadano interesado en su uso. Cada espacio es un deseo vecinal ante el “silencio irrazonable del mundo”. Todo ello ha sido ejecutado a través de 32 intervenciones realizadas en 14 meses que han supuesto el reciclaje de 60.000 m² trasformados en espacios públicos con una media de 24 e m², y con la participación de 60 entre AA.VV Juntas de Distritos, Colegios, Centros de Mayores ecc. Cada solar está etiquetado (en las medianeras), con un número identificativo, que corresponde correlativamente al orden de actuación y que tiene la extraña y abstracta virtud de numerar lo inexistente, el vacío.
stonoesunsolar gravalosdimonte Huertos urbanos en Casetas
Huertos urbanos en Casetas Barrio rural de Casetas. Se escogió uno solar situado en el límite urbano, ya que podía interpretarse como un espacio de transición entre el entorno urbano y el paisaje natural existente, formado por campos de cultivo. La parcela, de geometría rectangular, se dividió en dos zonas, una que contenía los huertos individuales, y otra pública, con un espacio arbolado. En esta zona se creó una pérgola con un merendero como lugar de encuentro. En los huertos, se dispusieron una serie de casetas de madera calada iluminadas interiormente para guardar las herramientas, pero a las que se les dio también una dimensión paisajística, ya que ponía en valor e incorporaba la zona de huertos al paisaje urbano al atardecer. Se consideró muy importante que la nueva área verde fuera absolutamente permeable visualmente, por lo que se diseñó un cerramiento formado por hierros corrugados que entablaban un diálogo con el paisaje de cañas adyacente.
Estonoesunsolar Etopía
Estonoesunsolar Parque en Etopía, distrito Almozara
parque estonoesunsolar en Delicias
Parque estonoesunsolar en el distrito Delicias En Delicias los cambios sociales y de su población generan situaciones que afectan a la convivencia y que se hacen visibles en los espacios públicos. La falta de equipamientos, de servicios y de espacios de relación, agudizan la situación. Delicias según cifras del Observatorio de 2008 tiene una población de 115.446 habitantes con una densidad de 35.147 habitantes por Km2 , de entre los cuales el 19,32% corresponden a población inmigrante, lo que supone un total de 22.301 personas procedentes de más de 68 países. Dicha población de origen inmigrante no está distribuida por toda la extensión del Barrio, sino que se concentra en diversas zonas. El resultado de algunas investigaciones, junto con las quejas, las molestias y sugerencias de los vecinos ha llevado a la Asociación de Vecinos a realizar una serie de propuestas, de las cuales unas van dirigidas directamente a las instituciones y otras al comienzo de un programa socioeducativo basado en el civismo y la responsabilidad ciudadana, con varios proyectos complementarios que permitan una mejor convivencia y mayores niveles de inclusión social. Una de las intervenciones que proponemos está centrada en actividades relacionadas con el juego y el deporte como prácticas importantes en la infancia y adolescencia. Se plantea como base metodológica el aprendizaje cooperativo al considerar que existe una relación favorable entre el aprendizaje cooperativo y la adquisición de competencias y destrezas sociales, un mayor control de los impulsos agresivos, la adaptación a las normas , los niveles de aspiración, etc así como beneficios en el rendimiento y la productividad. También aseguran que a través de aplicaciones de programas de enseñanza cooperativa se produce un incremento de las conductas prosociales, lo que contribuye a un mejor clima de convivencia.  
Parque Olivar en Oliver
Un olivar en Oliver. Estonoesunsolar Distrito Oliver, calle Antonio Leyva. Se escogió un pequeño solar con forma triangular que se encontraba situado en el acceso principal del barrio, por lo que pese a su pequeña dimensión una situación estratégica. El programa siempre ha dispuesto de unos recursos muy limitados por lo que se ha estado prestando mucha atención a la optimización de las inversiones. En esta ocasión surgió la posibilidad de conseguir gratuitamente un conjunto de unos cincuenta olivos que iban a ser afectados por las obras de un vial. Una asociación subconsciente olivar - oliver nos incitó a incorporarlos al programa, y se planteó un espacio público, formado por un mar de olivos entre los que discurría una pasarela peatonal, elevada ligeramente sobre el suelo y que conectaba los dos extremos de la plaza, rodeada por bancos con forma de hoja de olivo. Una pérgola cerraba el frente posterior, desordenado por unas edificaciones de baja calidad.
estonoesunsolar gravalosdimonte mobiliario urbano Movera
Parque en barrio rural Movera Distrito de Movera. El solar estaba situado en medio de dos pequeños espacios públicos que actualmente están siendo utilizados como espacios verdes privados, una situación que ha provocado conflictos jurídicos y que está en proceso de resolución. La propuesta quiso escenificar desde un principio esta situación, por lo que se basó en un espacio público que conectara estos dos extremos que con el tiempo volverán a ser de uso público. Se ha planteado esta unión mediante unas plataformas de madera que transmiten esta tensión acentuada por  una serie de pliegues en el pavimento que dan origen a una sucesión de plataformas-banco, que presentan diversas inclinaciones para poder ser utilizados de varias maneras. La intervención también contempla un espacio arbolado y una zona de juegos con una gran alfombra de césped artificial en la que van emergiendo, igual que los pliegues de la plataforma de madera, unos prismas-bancos.
Plaza Santa Rosa de Lima
Plaza Santa Rosa Distrito Las Fuentes. Se ha actuado sobre una pequeña parcela, de forma trapezoidal en una esquina de una manzana, en la que confluyen dos calles hacia una glorieta. El solar estaba siendo utilizado como aparcamiento, suponiendo un punto de desorden en esta confluencia urbana.  Se planteó una plaza pública, ordenada mediante una pérgola que potenciaba la dirección de una de las calles, con una pendiente creciente hacia el espacio de la glorieta. Toda la plaza está modulada con unas bandas regulares que ordenan todo lo que allí sucede. Fue una ocasión, frente al huerto adyacente existente, para trabajar con la artificialidad. Se dispusieron de una serie de farolas como flores metálicas luminosas que emergían de una base cuadrada de la plaza. Estas bases, eran recreadas bajo la pérgola, emergiendo como bancos de césped artificial. La pérgola constituye un elemento etéreo ya que está formada por una serie de alambres tensados que sostienen unas chapas rectangulares de aluminio, que se funden con el cielo en los días nublados y que provocan acentuadas sombras cambiantes en los días soleados.
estonoesunsolar Parque Vadorrey
Parque en Vadorrey El solar está situado en las riberas del río Ebro, unas riberas recuperadas tras la Exposición Internacional del año 2008 que han revalorizado el río como elemento vertebrador de la ciudad. Este solar, próximo al azud del río, tiene una extensión de más de 4.000 m2 y ocupa un nivel intermedio entre el paseo de la ribera y el propio río. Aprovechando este desnivel se optó por plantear un gran talud verde que unía estos dos niveles y que acogía tres grandes mordiscos sobre el terreno. Estos tres espacios iban formando diferentes plazas y se conectaban entre ellas a través de una pasarela de madera que propiciaba un recorrido alternativo entre plantaciones aromáticas y arbolado preexistente. La primera de las plazas, próxima a uno de los equipamientos (cafetería-restaurante) del río estaba destinada a juegos infantiles, formada por una gran superficie de caucho y rodeada por un anfiteatro que permitirá actividades diversas. La segunda consiste en un espacio arbolado en la que la pasarela lo recorre sinuosamente, acabando en la tercera, una plaza-playa con hamacas, orientadas al sol y al río, de manera que se potencie en nuevo protagonismo de éste en la ciudad. Tres maneras de relacionarse con el río y con la ciudad.
ESTONOESUNSOLAR ALMOZARA
Parque de riberas en el Distrito Almozara. En esta ocasión se trataba de un solar intermedio entre el entorno urbano y la zona de riberas del río, que antiguamente acogía parte de los viveros municipales y  por lo tanto con una gran vocación para espacio verde. La Junta Municipal de Distrito solicitó adecuar un espacio para poder acoger las diferentes actividades en las fiestas del barrio, pudiendo alojar las casetas, carpas, etc. Se trataba de un solar de enormes dimensiones y desde un inicio se trató de plantear una propuesta que pudiera tener vida más allá de los días festivos del barrio, proponiendo un espacio público “permanente” a la ciudad. El solar presentaba un desnivel respecto a la rasante de la acera de más de dos metros en alguno de sus puntos, con lo que se aprovechó para realizar una serie de gradas dispersas a modo de mirador sobre el nuevo espacio público. Se crearon diferentes ámbitos, zonas destinadas a juegos infantiles, plazas con pérgolas y bancos, espacios verdes con nuevo arbolado,…todas ellas interconectadas con diversos recorridos, y planteadas de manera que también permitieran la demanda inicial, el desarrollo de las fiestas vecinales. El recorrido que se iniciaba en la parte urbana del solar y que iba rodeando las actividades planteadas terminaba por extenderse hasta adentrarse el una zona chopera que hacía de transición con el río.
Pista deportiva Rosales del Canal
Estonoesunsolar Rosales del Canal. Distrito Casablanca_Rosales del Canal. Se ha trabajado en un solar adyacente a una reciente expansión urbana pero que carece de equipamientos deportivos. Se ha propuesto una pista de futbito y una pista de patinaje. Dado el contexto desolador del solar se ha realizado un cerramiento formado por tablones de madera que dan una fachada a escala del paisaje y que en su lado urbano se diluye mediante una valla metálica. En este caso, como en muchos de los otros solares, se procedió a identificarlo mediante sus coordenadas geográficas pintadas en la solera de hormigón, haciendo un guiño abstracto al nuevo punto de vista surgido del mundo contemporáneo, el punto de vista “Google”.
Pista deportíva Actur
Estonoesunsolar basket playground distrito Actur El solar, de forma rectangular, se encontraba en el límite de una de las vías de circulación rodada más intensas de la ciudad, deprimido unos 2 metros respecto a las calles. La primera decisión fue nivelarlo para hacerlo accesible con el tejido urbano. Se planteó un espacio con tres texturas y dimensiones diferentes de manera que pudiera alojar varios usos. En uno de ellos, con terminación de hormigón fratasado se realizó una pista de baloncesto. En los otros se dispuso una zona con pavimento sintético y otra con césped artificial, hilvanadas todas por un recorrido de bancos circulares y por una farola con pétalos de luz que iluminaban cada una de las pistas. En el lindero recayente a la vía traficada, se ha dispuesto de un muro formado por palets, calado, con iluminación interna de manera que separa los dos ámbitos y hace visible la intervención. El uso es público y una asociación infantil-juvenil cercana dispone de este espacio para el desarrollo de sus actividades.
Estonoesunsolar playground San José
Estonoesunsolar San José Plaza de la memoria en la calle Santa Rosa, distrito San José. El playground está situado en un punto cercano a un centro de Alzheimer y un colegio. Nos pareció interesante trabajar con el concepto de los recuerdos y la memoria. Se podía entender el espacio como un punto común entre aquellos niños que empezaban a almacenar recuerdos y los mayores, que empezaban a perderlos. Tras conversaciones con los responsables del centro, y tras estudiar la problemática del Alzheimer y los métodos de trabajo, se dispusieron una serie de mecanismos que pudieran activar y ejercitar la memoria. Se planteó un recorrido a través del solar, que partía de una solera de hormigón y posteriormente iba perdiendo materialidad y se diluía como los recuerdos, para tornar de nuevo al punto de partida. Un recorrido en el que se atraviesan diferentes etapas, entre plantas aromáticas, carteles con figuras y ejercicios memorísticos. En una de las fases del recorrido se pasa por la casa demolida que ha sido puesta en valor, conservando los mosaicos del pavimento, esta vez volcados al espacio público, como una casa “abierta” a la plaza, que en esta ocasión constituye un salón urbano, en el que se han dispuesto mesas y sillas y un jardín. En la medianera se han pintado iconos de lo que fueron esos espacios (dormitorio, baño, salón, cocina…) haciendo referencia a la construcción de la memoria. En la confluencia del recorrido matérico y el que empieza a desmaterializarse se ha colocado una zona de juegos infantiles. Como homenaje a Miguel Hernández, un20o de sus versos recorren el camino de la memoria, descubierto en el pavimento paso a paso: ”Recuerdo y no recuerdo aquella historia…” https://youtu.be/mC67OF6CftQ?feature=shared
Estonoesunsolar Cancha de baloncesto en la Magdalena
Estonoesunsolar Cancha de baloncesto en la Magdalena. En la calle Palafox se acondicionó el solar nº 10 para un campo de baloncesto. Este uso iba a suplir la falta de espacios deportivos en el barrio de la Magdalena y para que los niños del centro lúdico infantil Gusantina, de los colegios cercanos de Tenerías y San Vicente de Paúl pudiesen utilizar el campo para entrenamientos y partidos. Estrategia de acupuntura urbana y de la repetición, en un marco de búsqueda de una estructura urbana de espacios públicos que permita recalificar una extensa área urbana de la ciudad de Zaragoza, es la referencia en la que se desarrollan esta serie de intervenciones de transformación de parcelas privadas en desuso en espacios públicos de uso transitorio.
estonoesunsolar cancha deportíva en San Pablo
Pista deportíva en Casta Álvarez, diseñada en colaboración con el Colegio Público Santo Domingo,el centro de tiempo libre juvenil Cadeneta de la Fundación Ozanam. Un espacio se convierte en un lugar una vez que el ser humano lo subjetiviza. Lo característico del espacio público es la interacción de muchas personas diversas. El intercambio social y cultural, lo heterogéneo, la búsqueda, el encuentro y el desencuentro realizados en el espacio público activan una serie de mecanismos por los que el hombre se va construyendo a sí mismo. En ocasiones, estas interacciones devienen en un conflicto, ya que el ser humano se enfrenta a una situación inesperada. Es así como se produce un aprendizaje de lo urbano, una resolución de problemas donde ciudadanos diversos comparten su tiempo y sus pensamientos y logran adquirir un equilibrio resolviendo sus diferencias (JACOBS, 2011). Es precisamente esta fricción la que ha permitido progresar a la sociedad. Este esponjamiento de la trama urbana consolidada permite la introducción de nuevos usos otorgando flexibilidad y dinamismo a los flujos urbanos.
Playground en el Casco Histórico
Estonoesunsolar Magdalena Playground en la calle San Agustín en el Barrio de la Magdalena. Se realizaron diversas infiltraciones urbanas, destinadas principalmente a la población infantil y juvenil del barrio. En un solar se realizó una gran “mesa” de juegos, con un parchís y un juego de la oca gigantes pintados en el suelo, así como una serie de juegos infantiles tradicionales o un circuito de carreras para triciclos, resultando un espacio utilizado por diversas asociaciones infantiles del barrio pero abierto a toda la ciudad.
Espacio para la asociación de mayores en San Blas
Espacio para la asociación de mayores en San Blas, barrio de San Pablo En algunas ocasiones, bastaron con intervenciones mínimas en pequeños espacios que tuvieron una trascendencia no menor. Fue el caso del acondicionamiento de un solar para una pista de petanca, cercano a un centro de mayores y que se ofreció a sus usuarios. En la actualidad es un espacio  que ha extendido el ya de por sí reducido “espacio vital” en que los mayores se reúnen y está en constante actividad.
La primera Escuela de arquitectura para niños
Escuela de arquitectura para niños. Estonoesunsolar ha urganizado la primera Escuela de arquitectura para niños para transformar el solar de la calle Coso. Invitando 2 colegios de primaraia, 2 centros de tiempo libre infantil y el Colegio de Arquitectos de Aragón, con un total de 100 niños de 5 a 12 años, y contando con la colaboración de 20 arquitectos que han impartido las clases durante 4 semanas. El proyecto seleccionado ha sido construido por el equipo técnico de estonoesunsolar.
Jardín botánico en San Pablo
Estonoesunsolar nº 1, la puesta en escena en el Barrio de San Pablo. La primera intervención tuvo un carácter muy especial ya que se trataba de un programa experimental y debía ser el primer contacto con el ciudadano. Para ello se planteó un jardín urbano en la calle San Blas, formado por una serie de plataformas de palets de madera que iban determinando espacios verdes de lavanda, romero, y diferentes tipologías de plantas a modo de jardín botánico. Así es (siempre que los propietarios lo permitan). Estos espacios se han acondicionado para uso deportivo, lúdico, infantil, recreativo, educativo, etc. y serán de libre acceso, gratis y para tódos los publicos, de manera que sus únicas obligaciónes serán las de disfrutar y cuidarlos. Este tipo de actuaciones se podrían transformar en una práctica habitual en muchas ciudades europeas, en Zaragoza algunas Asociaciones Vecinales ya vienen utilizando 2 solares del Centro Histórico para llevar a cabo diversas actividades lúdicas (muchas de carácter infantil). En 2006 con el programa de intervenciones en solares del Casco Histórico de Zaragoza “los Vacíos Cotidianos”, en el marco del festival de arte urbano “En La Frontera”, se acondicionó el solar de Armas-Casta Álvarez para un campo de fútbol, se derribó la tapia del histórico solar de la calle Estebanes para crear un jardín, y se abrieron un total de 5 solares con intervenciones artistícas de Pedro G. Romero, Martín Ruiz de Azúa – Droogdesign, Enríc Ruiz-Geli, Cloud 9 y N55. Por lo general son mecanismos sencillos que permiten añadir a la trama urbana consolidada espacios libres y multifuncionales, tras establecer convenios de cesión de usufructo con los titulares. Estos espacios irán apareciendo y desapareciendo del mapa de forma rotacional otorgando cierto dinamismo a las calles de la trama histórica. Todos los espacios que quedarán acondicionados se podrán usar hasta que los propietarios de los solares consigan las licencias de edificación pertinentes. Las intervenciones serán low-cost y se utilizarán principalmente materiales reciclados. Es la primera vez que se plantea un programa experimental que promueve la #regeneraciónurbana a través de la implementación de #usostemporales
Bosque urbano Casco Histórico
Estonoesunsolar, Bosque urbano en el barrio de San Pablo, Casco Histórico de Zaragoza “We understand architecture and urbanism as a way of creating a platform that can produce multiple routes, intersections, and interactions,” @patriziadimonte explains. “And that was one of the main premises of the program: discovering spaces that could become places.” In her description of Placemaking and urban networks, Di Monte also makes a passionate case of #placemaking.” From @projectpublicspace interview.
Huerto urbano barrio San Pablo
Estonoesunsolar huerto urbano en el barrio San Pablo. Esta intervención, que dispuso de una magnífica acogida por parte de los vecinos, ha realizado un huerto urbano en la calle Armas, con el mismo carácter que otro20s proyectos del programa estonoesunsolar, es decir, la mezcla de diferentes agentes unidos por un solar. Se planteó un huerto y se colocaron dos contenedores superpuestos que formaban un espacio de dos aulas para actividades didácticas relacionadas con la horticultura. En esta ocasión también se formó un grupo de usuarios (vecinos, asociaciones, colegios ...) con lo cual se volvía a tejer una red que a pequeña escala y en la medida de sus posibilidades daba cohesión al barrio. Se continuó abriendo espacios verdes, mediante la disposición de arbolado cedido temporalmente por el Ayuntamiento. En otras ocasiones, sin embargo, bastaron con intervenciones mínimas en pequeños espacios que tuvieron una trascendencia no menor. El huerto urbano de Estonoesunsolar en calle Armas del Casco Histórico Zaragoza ha sido realizado en colaboración con el Colegio público Santo Domingo, el centro infantil Cadeneta, la asociación Lanuza del barrio San Pablo y el centro de Mayores San Blas. https://youtu.be/f8Dr_oBFt7M?feature=shared
Plan acompañamiento riberas Expo 2008 Zaragoza
Plan de acompañamiento Zaragoza Expo 2008 Proyectos de intervención paisajistica para la regeneración de las Riberas del Ebro, del Canal Imperial y del río Huerva de Zaragoza para el Consorcio Expo Zaragoza 2008.
Oficinas Expo Zaragoza
Concurso para la sede de las oficinas de la decada ONU y Zaragoza Expo 2008. 1 la ciudad. el edificio se sitúa en un emplazamiento estratégico de la ciudad, que permite establecer numerosas relaciones a diversas escalas, con su entorno más próximo y con el paisaje lejano de la ciudad. Se pretende que el edificio sea sensible a ciertas trayectorias escogidas del paisaje, inmediatas en planta baja, y que comprenden elementos más lejanos a medida que se aumenta de altura. expo 2008, río Ebro, límites de Juslibol, casco histórico, el Pilar,... 2 el límite. el edificio se sitúa alineado con la avenida de Ranillas. Este eje establece un cierto límite entre la ciudad construida, de carácter decididamente urbano y el parque fluvial, donde la edificación se va diluyendo con los elementos paisajísticos hasta fundirse con el río. 3 el edificio. Se basa en dos consideraciones principales: La planta baja que recoge esta sensibilidad fronteriza y presenta una condición continua y unitaria a la fachada urbana mientras que la fachada al parque fluvial ofrece una condición más fragmentada con grandes patios de agua que se van introduciendo al edificio. La torre de oficinas se plantea con los conceptos de permeabilidad, transparencia, profundidad, porosidad, etc., creando un volumen cambiante, ligero y que tiende a diluirse con el aire. 4 la organización. El edificio se articula a través de los patios que establecen procesos luminosos, y de la diferencia de niveles, creando una serie de secuencias cruzadas de espacios . Este sistema ofrece diversas opciones de trayectorias, de movimientos y velocidad generando circulaciones emocionales más allá de los simples recorridos. Se generan dos tipos de velocidades de uso, la funcional, directa e inmediata y la psicológica, más pausada, ralentizada por matices de luz, más vinculada al recorrido y a las vistas . La torre de oficinas se plantea con un núcleo central de accesos y servicios y una doble piel de fachada que va albergando en sus intersticios espacios ajardinados y de descanso, y que da unidad a todo el conjunto. 5 la polivalencia. La existencia es un hecho cambiante. Los espacios permiten una gran flexibilidad pudiendo adaptarse a la velocidad de evolución y transformación de las empresas y al comportamiento nómada de los trabajadores. Se plantean unos sistemas de cerramientos móviles para la posible compartimentación de salas aptos para diferentes usos y diferentes estados de contacto. 6 los patios. Tres grandes patios de agua que introducen luz y reflejos en el edificio. Aportan orden, transparencia, matices y posibilidades de ampliar los límites del edificio, y continuas referencias al elemento principal del edificio, el agua. Se proponen una serie de plataformas móviles de madera para poder ponerlos en contacto en situaciones puntuales (recepciones, etc.) 7 los intersticios. Se conciben como ensanchamientos de la doble piel de la torre. Situados según referencias paisajísticas introducen un esponjamiento de los usos del edificio destinado tanto al esparcimiento individual como el intercambio colectivo. Planteados como zonas verdes ofrecen dos tonalidades según su orientación, rojos y naranjas a la zona urbana, verdes a la zona del parque fluvial. Las decisiones cromáticas no son completamente racionales. La piel exterior permite introducir cierto grado de implicación del azar a los resultados cromáticos, que aportarán una deseada variedad de posibilidades 8 la piel. El cerramiento exterior está formado por una doble piel. La interior, de vidrio, tiene un carácter sólido y asume las funciones de control térmico y acústico del edificio. La exterior está formada por una malla de acero galvanizado, que permite que el edificio transpire y que bajo su rotundo volumen se insinúen una nueva materialidad según los usos. De características más sutiles , a modo de filtro. 9 el sistema constructivo Se resuelve con una estructura prefabricada, de pilares y losas de hormigón armado. Aporta criterios de rapidez en la ejecución y optimización del proceso constructivo y apoya la lógica modular y seriada del edificio. El cerramiento exterior se resuelve a partir de un muro cortina, formado por módulos prefabricados colgados de los forjados. 10 la oportunidad Finalmente se trata de una oportunidad, de un acontecimiento repleto de posibles afirmaciones, sueños, y ocasiones que tejen una red latente en la que cualquier decisión tiene influencia en otras miles y nos recuerda que no sería justo dejar de soñar la ciudad del futuro.
Rehabilitación Imprenta Blasco - Nuevos Usos
Concurso para la Rehabilitación y reuso de la Imprenta Blasco para Museo. UTE con Ángel Peropadre arquitecto. Propuesta de intervención. A la vista de las dimensiones del programa a desarrollar podría considerarse escasa la superficie dedicada a su desarrollo, máxime teniendo en cuenta que en Ayuntamiento es propietario de todo el inmueble y de que, como se ha expresado anteriormente, los pisos habitados son sólo una minoría. Cabría por ello plantearse la posibilidad de un mayor aprovechamiento del edificio a favor del Centro de interpretación del Libro. Quizá en ese sentido se expresa la propuesta cuando se refiere a ese mínimo de metros que “siempre podrían ir al alza”. No obstante, el planteamiento presente no va a exceder del ámbito físico que se indica en la documentación aportada por el Ayuntamiento para la convocatoria del presente concurso. Se cita en varias ocasiones en la “Propuesta” facilitada por el Patronato de Educación y Bibliotecas el Museo de Imprenta de Heildelberg como referencia inexcusable de una colección de calidad de maquinaria de imprenta. Podría además, a la vista de ese documento recordarse el taller de Plantin-Moretus de Amberes, vestigio excepcional de la mejor época de la imprenta en Europa. Aunque la cantidad y calidad del material reunido en la imprenta adquirida por el Ayuntamiento no sean comparables con los centros de Heildelberg y Amberes, sí que podrían ser tenidos en cuenta tales antecedentes para centrar la intencionalidad del presente proyecto. Se considera, en primer lugar, que la colección de material de cuyo inventario de dispone no tiene pleno sentido si no está en perfectas condiciones de uso. El ambiente del taller, la preservación que se sugiere del sucinto mobiliario de acceso, invitan a mantener el criterio de que el visitante que acceda a las naves, no entre en un museo sino en una verdadera imprenta con sus máquinas engrasadas y en perfectas condiciones de uso. Por ello, en la idea de proyecto que aportamos no se prevé la reducción de la superficie de trabajo ni la desambientación por cambio de materiales, de colores o de luz. Sería deseable incluso mantener el olor a tinta y a papel característicos. La recuperación de la iluminación propia del taller contará con la rehabilitación de todos los vanos, lucernarios y claraboyas que por razones de seguridad hoy se mantienen cegados. Plantear el Centro de Interpretación como una serie de vitrinas de exposición de maquinaria es una opción absolutamente desestimada por los arquitectos que proponen la presente solución. El visitante, por lo tanto, acudirá a ver una imprenta en funcionamiento con las características técnicas y de época propias del momento de su adquisición por la ciudad. Esta propuesta de conservación del taller en funcionamiento suscita varias cuestiones. En primer lugar cómo hacer visitable la imprenta, en segundo lugar cómo encajar tal conservación íntegra del taller en el programa de necesidades que rige el presente concurso y en tercer lugar cómo prever el crecimiento de la colección y de la biblioteca, a medida que el Ayuntamiento vaya adquiriendo más fondos. De todo el programa propuesto se deduce que la utilización del Centro puede ser de dos modos, el primero es aquel de las personas o grupos que vayan únicamente a visitar la imprenta y a quienes hay que ilustrar previamente mediante el oportuno programa audiovisual y experiencias organolépticas, de forma que la visita subsiguiente pueda ser más provechosa. Se ha previsto una ampliación de la zona de recepción de la antigua imprenta a fin de que puedan caber grupos. La determinación del número máximo de visitantes vendrá dada por la facilidad de movimiento entre las máquinas en funcionamiento del taller. Parece conveniente que la zona de recepción tenga capacidad para grupos de alrededor de veinte personas (la clase de un colegio) aunque a partir de ese ámbito la visita se estructure en grupos menores. En esta zona de recepción se piensa, siguiendo la sugerencia de la “Propuesta de necesidades”, mantener el mobiliario existente adaptándolo a la nueva dimensión. Ya que el ámbito contará con el mostrador y muchas estanterías se puede realizar en él no sólo el control de acceso, sino la exposición y venta de publicaciones o merchandising del centro. Desde la recepción se pasaría a un recinto en que el grupo pequeño se acomode y pueda seguir un programa audiovisual, o bien una breve charla con experiencias organolépticas incluidas. Se prevería la colocación a lo largo de los dos lados mayores de la estancia de estanterías o vitrinas donde guardar materiales o disponer sensores para dichas experiencias. En el centro podrían disponerse asientos sencillos desde los que seguir un programa audiovisual proyectado sobre una pantalla abatible que oculte hasta el fin de la proyección la puerta de acceso al taller. Para la circulación de los pequeños grupos por la imprenta será necesario o bien guiarles o bien dotarles de audioguías, según el número de visitantes. Debe tenerse en cuenta acerca de la circulación de visitantes, que los redactores de la “Propuesta de primeras actuaciones...” prevén “la eliminación de algunas máquinas “ y reducir la zona de cajas “más o menos a la mitad”. Con ello, se podrían separar más entre sí las máquinas que deban permanecer, en la medida que su propio funcionamiento lo permita. Esta disminución de la densidad de maquinaria facilitaría la doble circulación de los operarios al servicio de las máquinas y de los visitantes con su guía. Junto a cada máquina podría situarse un monitor audiovisual que informe de su funcionamiento. En la parte del taller más próxima a la plaza Ecce Homo se situará el cuarto de limpieza de materiales y el despacho de Dirección que tendrá salida directa al zaguán de la escalera de acceso a las viviendas. Como puede observarse en los esquemas de funcionamiento del Centro, toda su actividad se ordena en torno a una zona de distribución y comunicaciones verticales que se sitúa al pie del patio de luces de la casa. Esta situación central facilita la circulación y la accesibilidad a todos los ámbitos del Centro. Una vez concluida la visita de la imprenta, los visitantes a través de la galería central paralela al patio, en cuyo vacío se dispone la escalera de bajada al sótano, pueden llegar de nuevo a la recepción, con lo que habrán cerrado el circuito. A efectos de seguridad y economía, parece oportuno que la entrada y salida de visitantes se haga por la misma sala, eso facilita la compra de recuerdos al concluir el recorrido. Hasta aquí nuestra proposición de respuesta a la cuestión de cómo hacer la imprenta visitable por el público. La descripción del espacio físico de nuestra propuesta, que sigue, pretende atender a la segunda cuestión planteada antes: Cómo hacer compatible la conservación íntegra de la imprenta con el cumplimiento del programa de necesidades que rige el presente concurso. Para ello se sitúan el planta sótano todos aquellos servicios que la implantación de la imprenta y sus anexos ya referidos no permiten disponer en la planta baja. El acceso al sótano se hace mediante dos escaleras, una de ellas que no tiene otro carácter que el de servir de vía de evacuación en caso de incendio, está situada en el extremo del predio más alejado de la fachada a plaza Ecce Homo, en situación análoga a la que ocupó la escalera de acceso a aquellas viviendas desde 1924 a 1938. La otra escalera, que será acceso habitual de visitantes, está situada en el vacío bajo el patio de luces. Su situación central facilita la economía de espacio de distribución en las dos plantas. Un ascensor idóneo, colocado en el centro geométrico de toda la parcela facilita la comunicación vertical eliminando las barreras arquitectónicas. Las actividades previstas en el sótano serán normalmente independientes de la visita referida anteriormente al tratar de la planta baja. El espacio mayor del que puede disponerse corresponde a la actual superficie de la parte del taller cubierta con cerchas. Para poder conseguir en él la mayor diafanidad en el sótano, habrá que reforzar la estructura de forma que nuevas jácenas sustenten el suelo de la planta baja para poder eliminar los actuales pilares. Esta sala multiusos, de la superficie requerida en la “Propuesta”, tendrá dos accesos a efectos de evacuación: el normalmente usado en el lado menor del rectángulo más próximo a la escalera principal y otro próximo al otro extremo de la sala desde el que alcanzar la escalera protegida posterior. En el lado menor que hace de fondo del espacio multiusos existen dos vanos tapiados, como existen otros dos en la vertical de los anteriores en la planta baja. Si, como es previsible, tras esos vanos existe un pequeño patio triangular a cielo abierto, se propone una diminuta plantación de papiros, visible, según su cota, desde la sala multiusos o desde la imprenta. Junto a la sala multiusos se dispone de un taller didáctico al que se accede desde el vestíbulo central del edificio y que constará, como la anterior, de una salida de emergencia posterior. Se dotará de instalación de agua y vertido. En la parte anterior del edificio, la recayente a Ecce Homo, se dispone la biblioteca, con sala de lectura, un archivo histórico y almacén de material. Los aseos generales se plantean en el extremo del distribuidor transversal del sótano. Hasta aquí el planteamiento de distribución en planta del nuevo centro, sin más pretensión que el cumplimiento del programa de necesidades en la búsqueda de la utilidad del espacio y de su claridad de interpretación. Ni que decir tiene que el desarrollo del proyecto, en el caso de que nos corresponda, deberá llevarse a término escuchando a los expertos que el Ayuntamiento designe en la materia específica de la impresión. Una última sugerencia respecto al funcionamiento del futuro Centro se refiere a la conveniencia de que la imprenta funcione a diario, independientemente de si se trata de momentos de gran afluencia de público o de otros en que escasee. Para ello podría preverse que la imprenta trabajara al servicio del propio Ayuntamiento, y el trabajo de los operarios que la llevasen fuese independiente de la frecuencia y cantidad de visitantes. Así, la sensación tras la visita no sería nunca la de haber visto un museo, sino un lugar de trabajo vivo.
Plaza en la calle Pabostria Zaragoza
PLAN ESTRATEGICO DE MEJORA DEL PAISAJE URBANO Proyectos de espacios públicos para la mejora de la escena urbana del Casco Histórico de Zaragoza,  Oficina de Planes Integrales del Ayuntamiento de Zaragoza. El paisaje urbano es un derecho del ciudadano a disfrutar del patrimonio heredado de las generaciones anteriores. Por ello, y desde una perspectiva urbanística, se proponen una serie de medidas de control de la protección, mantenimiento y mejora de los valores fundamentales del mismo y de la imagen de la ciudad, vinculado a la difusión y fomento de los valores artísticos, históricos y arqueológicos del patrimonio histórico de la ciudad. Se propone el uso racional del paisaje y de la escena urbana como soporte fundamental para la conservación del entorno. Asimismo se considera fundamental la participación de la sociedad civil y del sector privado tanto en la responsabilidad del mantenimiento, como en la recuperación del paisaje urbano, así como la coordinación de todos los agentes intervinientes en el mismo. ACTUACIONES destinadas a fomentar la calidad y estética del medio urbano para proteger, mantener y mejorar los valores paisajísticos del Centro Histórico de Zaragoza: Línea estratégica de comunicación. Desarrollo de una estrategia de comunicación para concienciar a los ciudadanos de la dimensión de la ciudad, y concienciar de la importancia de su papel en el proceso de proteger y mejorar el paisaje urbano. Difusión e información al ciudadano de las ayudas existentes a la rehabilitación de viviendas. Captación de patrocinadores privados que financien obras de rehabilitación y recuperación de edificios singulares. Línea estratégica normativa. Elaboración, desarrollo y difusión de normativas municipales dirigidas a la protección y mejora del paisaje urbano y a la regulación de sus usos, que implique una serie de recomendaciones para ordenar y coordinar actuaciones públicas y privadas. Elaboración de normativas sobre conservación y rehabilitación de fachadas y edificios. Elaboración de planes de rehabilitación y regeneración de áreas urbanas degradadas o en proceso de degradación. Desarrollo de planes de limpieza y rehabilitación de fachadas de edificicos. Normalización de toldos, marquesinas y otros elementos visibles. Desarrollo de normativa sobre antenas de TV. Promoción de la ITE Adecuación de la ordenanza de publicidad y gestión del uso publicitario en el casco histórico. Regulación de los rótulos publicitarios de las fachadas de los edificios que no oculten elementos arquitectónicos decorativos ni elementos estructurales singulares. Plan de mejora de la señalización y del mobiliario urbano del casco histórico. Creación de comisión mixta de protección del paisaje urbano como instrumento de asesoramiento. Línea estratégica de fomento. Concesión de premios por el Ayuntamiento a las mejores actuaciones en materia de protección, mantenimiento y mejora del paisaje urbano de la ciudad. Convocatoria de concurso de ideas sobre el tratamiento de una serie de medianeras de edificios seleccionados. Paquete de ayudas a la recuperación del paisaje urbano. Línea estratégica de actuación. Desarrollo de proyectos de reforma y remodelación de calles y espacios públicos del casco histórico, mejorando las infraestructuras, alumbrado, arbolado, mobiliario urbano, etc. Recopilación de datos y situaciones inconvenientes en el casco histórico que necesitan medidas de corrección. Restauración de edificios y monumentos considerados patrimonio arquitectónico de la ciudad. Plan de mejora de monumentos representativos y espacios turísticos. Plan de renovación de escaparates en zonas de ocio. Programa de actuación en medianeras. Potenciación de la plantación de arbolado, con criterios selectivos, en calles, plazas y pequeños espacios urbanos. Creación de una carta de colores. Creación de una carta de texturas. Creación de un catálogo de mobiliario urbano que garantice la armonía del paisaje. Estudios de iluminación. Utilización de lonas estudiadas en los andamios. Eliminación de publicidad en determinadas zonas de la ciudad. https://youtu.be/aATac1DyzvE?feature=shared
Paisaje urbano Zaragoza
Redacción del  Plan Integral Casco Histórico Zaragoza 2005 - 2012 para la oficina técnica de Planes Integrales del Ayuntamiento de Zaragoza. "Zaragoza entra en escena" Plan de Acompañamiento de la Expo 2008: REVITALIZACIÓN DEL CASCO HISTÓRICO DE ZARAGOZA. El Consorcio Zaragoza Expo 2008 propone, dentro del Plan para la revitalización del Casco Histórico de Zaragoza, la rehabilitación de 4 áreas entorno a varios edificios históricos, no catalogados como B.I.C., que sirvan como motor de regeneración de los sectores donde se encuentran. El Plan Integral del Casco Histórico (P.I.C.H.) de 1997, desarrollado hasta 2004 proponía la: “Restauración y recuperación del uso de los edificios más singulares, por su aportación a la cultura histórica y arquitectónica de la ciudad, como equipamientos. Acaba de redactarse un nuevo Plan Integral del Casco Histórico (P.I.C.H.) en 2.005 que señala entre sus objetivos principales “Mantener y rehabilitar el Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Ambiental” Los edificios elegidos se sitúan en áreas que tienen un especial interés en ser rehabilitadas. Todos ellos han sido elegidos por el P.I.C.H. como edificios a rehabilitar, si bien en algún caso, el uso final de éstos podría ser distinto del propuesto. El P.I.C.H. también apunta la oportunidad de la Expo como motor de la revitalización: “Dada la celebración de la Exposición Internacional del 2008, es necesario una urgente actuación de revitalización del Conjunto Histórico actuando sobre los edificios de interés y la mejora de la calidad de la escena urbana, para que podamos presentar una imagen atractiva de la ciudad potenciada turísticamente. Por ello, sin esperar a la aprobación del P.I.C.H., se considera hay que establecer una serie de medidas urgentes que sean de aplicación durante los años 2006, 2007 y 2008.” Las áreas seleccionadas como actuaciones preferentes son: CONVENTO DE SANTO DOMINGO El edificio, del siglo XIX, se sitúa en una parcela que hasta entonces ocupaba el Convento de Santo Domingo y del que sólo nos queda el Refectorio, hoy rehabilitado como Biblioteca del Agua, situado en la fachada norte, hacia el Ebro. Hasta hace poco tiempo ha sido utilizado como Instituto de enseñanza secundaria, (Instituto Luis Buñuel). El edificio podría rehabilitarse para usos culturales, tal como propone el P.I.C.H., y su patio podría convertirse en un espacio público abierto hacia las riberas del Ebro, regeneradas antes de 2008, en la que se ubicarán otros equipamientos, como la Unidad de Montes del Ayuntamiento de Zaragoza. Junto a éste se encuentra también el edificio de la Casa de Amparo para el que también está prevista una gran reforma. Sería necesario también, en este entorno, una mejor relación peatonal del barrio de San Pablo con las Riberas del Ebro, con la reforma de la calle R. Celma (ampliando aceras y mejorando la escena urbana) y la calle Postigo del Ebro (dándole un carácter semipeatonal) CUARTEL DE SANGENIS O DE PONTONEROS Se sitúa en la calle Madre Rafols, en un entorno que ha sido recientemente urbanizado, (la propia calle Madre Rafols y la Plaza José María Forqué). El conjunto tiene dos edificios históricos: el del cuartel propiamente dicho, en parte ya rehabilitado y el del edificio de las antiguas viviendas de los militares. Para el primero de ellos, el P.I.C.H. plantea un uso de dependencias municipales del área de Economía y Hacienda, para el que ha sido ya encargado un proyecto, y para el segundo, tras la reversión del uso a la Diputación General de Aragón, se plantea un equipamiento cultural (Museo de la Vida Urbana) Todavía no han concluido las excavaciones arqueológicas del patio que podrían replantear alguno de los usos. SAN AGUSTÍN Se trata de un edificio que formaba parte del antiguo Cuartel de San Agustín,situado junto al Museo de Historia de Zaragoza, en el barrio de la Magdalena, junto a la muralla medieval, en un entorno degradado y con una gran carencia de relaciones peatonales entre el propio barrio y el entorno del Parque Bruil. Entre las debilidades destacadas por el estudio D.A.F.O. del P.I.C.H, realizado por el departamento de Geografía de la Universidad de Zaragoza, para el Barrio de la Magdalena, figura la falta de espacios culturales. Y entre las oportunidades, la posibilidad de vanguardias artísticas dentro de un espacio céntrico y dentro se un circuito turístico. Asimismo, el P.I.C.H. propone: “Potenciar el carácter artesanal, multicultural y de ocio de la calle de san Agustín, revitalizándola como eje principal de actividad y acceso a la plaza de San Agustín, complementándola con la calle Palomar y activar este eje mediante el Centro Cultural de Barrio en el antiguo cuartel de San Agustín, completado con una ludoteca y una guardería, dotando de vida y actividad a estas calles a lo largo del día.” Además sería necesario urbanizar el espacio público que se sitúa entre el Cuartel y el Museo de Historia de Zaragoza. IMPRENTA BLASCO La Imprenta Blasco ocupa la planta baja y la planta sótano de un edificio del siglo XIX situado en el área de la Plaza Ecce Homo, una de las más degradas del Casco Romano. Para el Casco Romano, el P.I.C.H. propone: “Potenciar el carácter histórico cultural con itinerarios especializados museísticos.” Recientemente se convocó un concurso para la redacción del Proyecto de Rehabilitación de la Imprenta Blasco para convertirlo en un museo. Se propone asimismo actuar sobre la escena urbana del entorno.
Paseo marítimo litoral de Torre Mileto
Paseo marítimo en el litoral de Torre Mileto, Parco Nazionale del Gargano, Puglia, Italia El ámbito de la intervención comprendía un tramo de la costa adriática del Gargano, que unía una frecuentada playa con una abandonada torre sarracena. Durante años había constituido un espacio altamente degradado, utilizado como aparcamiento en los meses de verano y con un alto grado de marginalidad el resto del año. La propuesta planteó la opción de “recuperar” este paisaje olvidado con 3 sencillas acciones: establecer una cota peatonal, arrojar sombra y cualificar las principales visuales del paisaje. Para ello, se trabajó con los límites que ofrecía el paisaje; la tierra, el mar y el cielo. Se planteó un recorrido peatonal, que resolvía su límite con el tráfico rodado a través de piezas fragmentadas, permeables, como olas petrificadas de hormigón que evitaban sutilmente la invasión de vehículos. En los extremos del recorrido se situaron dos pérgolas, que matizaba el encuentro con el sol, a la vez que enmarcaban las vistas sobre la antigua torre y el mar. En su encuentro con el mar, una pasarela proyecta el bañante hacía el horizonte lejano, adentrándose en el mar, hacia las islas Tremiti. En la actualidad ha pasado a ser un espacio recuperado donde la gente del lugar pasea, los niños juegan y se puede observar el mar, lentamente, al ritmo de las olas y de la brisa marina.