FILTRAR POR TIPO DE PROYECTO

Rehabilitación Conjunto Urbano Picarral
Rehabilitación Conjunto Urbano de Interés Picarral.
El Área de Urbanismo y Equipamientos del Ayuntamiento de Zaragoza ha impulsado las reformas de los denominados grupos sindicales a través de la firma, con el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, de un convenio de colaboración para la redacción de los estudios de detalle de diez conjuntos urbanos de interés de la ciudad. Gravalosdimonte arquitectos son los coordinadores del Conjunto Urbano de Interés del Picarral. El estudio de detalle del Conjunto Urbano de Interés del Picarral proyectará las determinaciones para la modificación de alineaciones, ordenación de volúmenes complementarios de nueva planta para la supresión de barreras arquitectónicas y el tratamiento exterior en cuanto a condiciones estéticas y de composición de las edificaciones existentes con el fin de la mejora del aislamiento térmico de las viviendas, tratamiento exterior de nuevos volúmenes, tratamiento de tendederos, urbanización del espacio libre y de las calles del conjunto. Las 522 viviendas están situadas entre las calles Anzánigo, Arturo Bressel Marca, Calamocha, José Luis Lacruz Berdejo, María Domínguez Remón, Sanchez Arbós, Sara Maynar Escanilla, Teresa Agüesca y Juan Cabré Aguilo.

Casa en entorno pasajístico
Rehabilitación de una vivienda de los años '70 para un vivir en espacios domésticos rodeados de un bosque y dos caballos

Residencia de mayores Tarazona
Lugar | Tarazona - Zaragoza |
---|---|
Fecha | 2021 |
Clientes | IAASS DGA |
Concurso para la rehabilitación de la Residencia de mayores Hogar Doz, en Tarazona
La creación de las “unidades de convivencia” proponen una reconfiguración del modo de afrontar el envejecimiento de la sociedad a través de nuevas tipologías arquitectónicas. Estos espacios pretenden reforzar el sentido de habitar un hogar, permitiendo personalizar algunos de los espacios en función del bagaje emocional del residente a través de aquellos “objetos de afecto que contengan experiencias o narraciones personales (foto, libro, jarrón, máquina escribir) y que en este caso dispondrán de una escenificación especial. La Unidad de Convivencia se ha planteado como una secuencia de tránsitos que ordene los distintos flujos que abarcan ámbitos tan antagónicos como los de la vida privada y la pública.
Los pasillos suponen una especie de espacios intermedios ya que, a pesar de que su carácter pertenece ya a la dimensión de lo relacional, todavía conserva una vinculación personal a través de los espacios reservados para los objetos de afecto. Los acabados están imbuidos por un tono apastelado que caracteriza todo el espacio. Inspirado en el período rosa de Picasso, en el que a través de tonos cálidos sintetiza aspectos corporales y emocionales. La imagen transmite cuestiones intergeneracionales y, muy concretamente, relativas a la idea de los cuidados y de las ayudas.

Viviendas en el Arrabal
Lugar | Zaragoza |
---|---|
Fecha | 2019 |
Clientes | Privado |
Edificio situado en el Casco Histórico de Zaragoza, en el barrio del Rabal. Consta de planta baja y tres alzadas.
El edificio se articulará en torno a un núcleo de comunicaciones situado en la franja central del edificio. Se dispone de una vivienda por planta. Las distribuciones presentan un programa compuesto por un dormitorio doble, recayente a la c/ Manuel Lacruz, una pieza abierta de cocina-comedor-estar volcada al patio posterior y un vestíbulo y aseo dispuestos en la franja central de la vivienda. La última vivienda forma un dúplex, incorporando una estancia en el altillo de bajocubierta. Estructuralmente se plantea una sola crujía, resuelta con pilares y vigas de hormigón armado.
Las viviendas exhiben su propia construcción sin ocultarla con elementos trasdosados. Tanto la tabiquería como las instalaciones son vistas. Esta propia materialidad otorga personalidad al espacio derivado de su sencillez y honestidad

Rehabilitación edificio siglo XVIII
Lugar | Zaragoza |
---|---|
Fecha | 2018 |
Clientes | Privado |
Premios | Accesit Rehabilitación Premio Ricardo Magdalena, Finalista Premios Edificación 2023 |
Rehabilitación edificio el siglo XVIII en el Arrabal de Zaragoza
El edificio original, catalogado de interés arquitectónico, responde a una arquitectura tradicional entre medianeras, una antigua casa de labradores del siglo XVII, originariamente de carácter unifamiliar y transformado a lo largo de los siglos XIX y XX en edificio de vivienda plurifamliar. El edificio presenta elemento protegidos cuales la fachada y el hueco de escalera, por lo que se han conservado los alzados con su configuración original, eliminando aperturas que desfiguraban la tipología de este tipo de edificios. La disposición original constaba de una serie de crujías formadas por muros de carga que proponían una secuencia de pequeños espacios consecutivos que partían desde la fachada principal del edificio hacia el patio posterior. La reforma va a devolver al edificio su carácter unifamiliar original. Debido a la estrechez de la crujía y a la longitud de la parcela, se ha modificado parte del sistema estructural para convertir las plantas en espacios diáfanos y permitir una adecuada iluminación y ventilación a lo largo de toda la vivienda.
Se ha puesto en valor el patio, considerado como una continuación natural de la planta baja. Los espacios de servicio y comunicaciones están compactados en una caja con una piel de madera, una medianera construida que permite liberar el resto de las estancias proponiendo espacios amplios

Casa para una escritora
Lugar | Zaragoza |
---|---|
Fecha | 2018 |
Clientes | Privado |
Se trata de una reforma de una vivienda para una escritora y sus seis gatos. Se han ordenado las piezas de servicio dispuestas a lo largo del pasillo a través de un gran mueble de madera, liberando las piezas de los extremos para la mayor iluminación posible. La pieza cocina-baño-cuarto de los gatos-mueble viene recogida en una única pieza de madera que unifica el espacio y lo dota de una gran flexibilidad según sus aperturas. La vivienda está protagonizada por sus dos grandes situaciones, los libros, a través de grandes estanterías y los gatos a través de la simulación de un espacio natural que los rodea.

Rehabilitación edificio histórico para hotel en Sevilla
Lugar | Sevilla |
---|---|
Fecha | 2017 |
Clientes | Privado |
Reforma de un edificio catalogado de interés arquitectónico, con tipología de casa patio de inicios de siglo XX reconvertido en edificio para apartamentos turísticos, situado en pleno Centro Histórico de Sevilla. Todo el programa se desarrolla en torno al patio central que ordena las circulaciones y la disposición de las diferentes piezas, tamizando la entrada de luz y creando un microclima interior a través del Riad. Las habitaciones vuelcan al patio a través de filtros que regulan tanto la iluminación como la privacidad. Se ha dispuesto una zona de ocio con piscina en la azotea del edificio, que ofrece unas vistas magníficas de la cúpula de la iglesia de la iglesia de Santa María Magdalena.

Caserma Sani Bologna
Concorso Caserma Sani Bologna
LE VOCAZIONI DELL’AREA
La dismissione dell’ex Caserma Sani ha generato un “paesaggio di rovine”, sospeso tra il “non più” di un ciclo di vita urbano
oramai esaurito e il “non ancora” di un inedito orizzonte di riferimento, che tarda a manifestarsi per effetto della crisi economicofinanziaria.
L’area di progetto si colloca all’interno di un quadrante urbano dal carattere ibrido ed incoerente.
A) Verso est la via Stalingrado stabilisce un limite perentorio verso il polo fieristico, la cui presenza costituisce un potente
attrattore di flussi e opportunità economiche;
Connessioni principali di progetto
Il nuovo disegno ricuce un legame
funzionale con il tessuto urbano esistente
e promuove un nuovo rapporto tra il
distretto fieristico ed il futuro Tecnopolo.
Grana del tessuto urbano
Il disegno distributivo e le nuove tipologie
edilizie dialogano si mixano con la grana
del tessuto urbano e la grana del tessuto
di vicinato.
Spazio pubblico
Massimizzate le estensioni degli spazi
a verde di uso pubblico che diventano
la trama principale del progetto e di
connessione con le aree verdi limitrofe.
Car-free area
L’organizzazione interna della mobilità
garantisce un’estesa pedonalizzazione ed
la tempo stesso l’accesso facilitato a tutte
le zone portando in interrato la maggior
parte dei parcheggi.
Inclusione
Le funzioni e usi previsti dal
progetto favoriscono l’integrazione
intergenerazionale e nuove forme di
coesione sociale.
B) a nord le ex officine Casaralta, parzialmente riconvertite, offrono un potenziale collegamento verso il futuro Tecnopolo della
città, destinato a ricercatori provenienti da prestigiose istituzioni pubbliche e private e dal mondo delle imprese;
C) verso ovest l’espansione del quartiere Bolognina nel corso del secondo dopoguerra, testimonia un interessante processo di
“gentrificazione”, per effetto del quale la popolazione anziana residente convive con una comunità cinese sempre più radicata;
D) verso sud la riconversione delle aree produttive sorte attorno alla caserma, avviata dal D.U.C. Fiera di Giancarlo De Carlo, crea
le condizioni per una continuità funzionale con la città istituita dal Piano Regolatore del 1889, consentendo un accesso diretto
al centro storico dalla Stazione Centrale.
UTE Gravalosdimonte arquitectos, Performa Studio, Nomisma Spa.

Concurso de ideas Open Taranto
Fecha | 2017 |
---|---|
Lugar | Taranto |
Clientes | CDP Cassa Depositi Prestiti Italia |
Premios | 3º Premio Concurso Internacional de Ideas |
Autores | Mario Cucinella |Gravalosdimonte | Land |
CONCORSO INTERNAZIONALE DI IDEE PER LA DEFINIZIONE DEL PIANO DI INTERVENTI PER IL RECUPERO, LA RIQUALIFICAZIONE E LA VALORIZZAZIONE DELLA CITTA’ VECCHIA DI TARANTO.
SEI microinterventi per TRE assi urbani strategici
In questa fase, definita nel Masterprogram come “Colonizzazione Creativa” vengono fissate le direttive e gli orientamenti per l’attivazione del processo di rigenerazione.
Il progetto individua 3 assi urbani, strategici e rappresentativi (Via Cava, Postierla Nuova, Postierla Immacolata), come campo di azione iniziale.
Sono i 3 assi principali di connessione urbana, che permettono di attraversare la città nella sua dimensione trasversale, che è in maniera evidente la più ricca, eterogenea ed interessante.
Tre “ecotoni” attraverso i quali si relazionano le differenti anime della città: i due mari, la città alta e la città bassa, l’anima borghese e quella popolare.
Da questi tre elementi spaziali si è deciso di iniziare, iniettando al loro interno quella nuova linfa, capace di attivare la nuova urbanità necessaria alla metabolismo di quello che è lo straordinario sistema storico e stratificato di una città fatta di livelli differenti (che oggi appaiono ormai quasi illeggibili), di un sistema di relazioni sociali oggi ancora forti, ma sempre più fragili, e alla valorizzazione della “bellezza” di Taranto: una bellezza in senso letterale che ha catturato e convinto nel tempo pittori, fotografi, artisti in genere a raffigurare colori, masse, luci, ombre e vita della città e che appare ancora oggi (nonostante questo tempo recente fatto di degrado e inviluppo) attraverso una tavolozza di colori calda, che seppur sbiadita si presenta ancora come particolarissima e persistente nella sua armoniosa varietà.
Dentro questa cornice, il progetto prevede 18 azioni, 6 per ognuno dei 3 assi di rigenerazione individuati.
Una serie di microinterventi partecipati capaci di delineare un dialogo inedito tra storia e contemporaneità e pensati per rispondere a 4 Macro obiettivi di carattere generale che sono:
1. GENERARE POLI CATALIZZATORI DI NUOVE ATTIVITÀ
2. ATTIVARE CONNESSIONI MATERIALI E IMMATERIALI
3. MIGLIORARE LA SCENA URBANA
4. COSTRUIRE UNA NUOVA IDENTITÀ URBANA
Il progetto va quindi ad agire concretamente su vuoti, pieni e connessioni nel tentativo ricostruire le relazioni trasversali tra i due mari e allo stesso tempo riconnettere e valorizzare i vari livelli stratificati (fisici e non) della città.
Lo fa materialmente attraverso l’inserimento delle 3 nuove funzioni “colonizzatrici” nei Palazzi Amati, Delli Ponti e De Bellis, che diventano il volano del processo innestandosi anche su proto-colonie esistenti (i primi tentativi di rigenerazione urbana già attuati come ad esempio del Palazzo d’Aquino e l’ex Caserma Rossarol sede dell’Università o del Laboratorio urbano-Cantiere Maggese nella chiesa di San Gaetano, o del Co-Working di Palazzo Ulmo).
Lo fa valorizzando e mettendo in gioco in maniera creativa e partecipata edifici, vuoti urbani, corti, ipogei e tetti, risorse oggi latenti, in attesa di ricoprire un ruolo, una funzione e una propria identità dentro il tessuto urbano;
lo fa declinando in maniera innovativa le “Case Natura” come nuova tipologia edilizia capace di fornire oltre che i servizi di quartiere, nuove modalità di connessione, nuove opportunità in termini di spazi di lavoro, diventando anche elemento attraverso il quale declinare il tema del verde dentro la città vecchia;
lo fa coinvolgendo e valorizzando il capitale socio territoriale, inserendolo nel processo come protagonista assoluto.
El concurso internacional de ideas Open Taranto, promulgado por la Presidenza del Consiglio dei Ministri italiana, el Ayuntamiento de Taranto, el INU, con el apoyo de la Regione Puglia y organizado por Invitalia, tiene como objetivo impulsar la regeneración urbana de la Cittá vecchia di Taranto. Hemos participado al concurso formando una UTE con el estudio de Mario Cucinella architects y nuestra propuesta «Taranto Respira» ha resultado una de las 5 premiadas, recibiendo una mención por «el valor asignado a la involucración de la ciudadanía en el proceso de transformación y por la definición de una solida estrategia en su implementación». Queremos agradecer al estudio de Mario Cucinella, a nuestros socios y compañeros Land Milano, Maurizio Carta, Carlo Colloca, Luigi Oliva, TMS Engineering – Domenico Mancini, Studio De Vita & Schulze, Ezio Micelli, Francesco Baratti, PPAN y Action Aid Taranto, entre otros. El proceso nos ha visto involucrados en un team interdisciplinar con perfiles muy variados y complementarios, lo que nos ha permitido elaborar una estrategia con un enfoque experimental y con una metodología muy inovativa.

Residencia de mayores en Ateca
Fecha | 2021 |
---|---|
Lugar | Ateca (Zaragoza) |
Clientes | IAASS DGA |
La residencia del futuro. Este proyecto piloto se ejecutará en Ateca, localidad perteneciente a la Comunidad de Calatayud. Una
comarca situada en el occidente de la Comunidad Autónoma de Aragón. Agrupa a 67 municipios con un total
de población, en el año 2019, de 37.036 personas.
La capital de la Comarca, Calatayud, alberga a 20.024 personas. Ateca, el segundo municipio por número de habitantes, tiene 1.762. En su conjunto, esta comarca
está caracterizada por la pérdida constante de población y su progresivo envejecimiento.
Desde el año 2009 ha perdido un total de 5.283 efectivos.
Lo que supone el 12,5% de la población que esta
comarca tenía en ese año. El porcentaje de población
de 65 años y más es de 26,3% (para Aragón este porcentaje
es de 21,6%). Situándose la tasa global de dependencia
en 59,6 (en Aragón se encuentra en 55,4). Nube de servicios de proximidad: Se desarrollará un
sistema piloto centralizado de gestión de servicios a
las personas dependientes. De esta forma se generaterapia o peluquería. En tiempo real, un gestor podrá
recoger las necesidades de las personas dependientes
y organizarles el servicio adecuado. A modo de ejemplo,
la central puede recoger la petición de una persona
dependiente que necesita fruta, unas zapatillas y su
medicación ya que ese día está impedida para desplazarse.
El gestor podrá localizar en tiempo real las fruque pueda suministrarle lo necesario. Gestionará todo
de forma integrada y online, incluso el sistema de pagos.
Esta innovación de tipo organizativo incluye elementos
de gestión, pero requiere, además, el alineamiención, recursos (tecnológicos físicos y humanos…) y la
movilización de agentes que hasta ahora no formaban
parte del sistema de cuidados para producir un
nuevo modelo anclado en la comunidad.
Para lo cual, nos apoyaremos en un procedimiento
de gobernanza abierta que favorezca espacios formales
de cocreación de soluciones aplicando el modelo
tes de la Comisión Europea. La aplicación sistemática
de este método facilita la consolidación de un modelo
de trabajo cooperativo, en el que interactúan los principales
agentes interesados en el envejecimiento activo
y saludable. Esta gobernanza articula la colaboración
entre ciudadanía, administración, centros de
trabajan junto a la ciudadanía al mismo nivel, apor-
do de un territorio. Se crean así productos y servicios
que satisfacen mejor las necesidades de las personas
usuarias, haciéndolas parte activa del proceso de
creación.
En el desarrollo de esta nueva manera de hacer nos
apoyaremos en el trabajo desplegado desde el año
2018 por la Consejería de Sanidad en el ámbito de la
innovación en servicios. En este tiempo ha desarrollado
una herramienta de vertebración del territorio, denominada
como Iniciativa SHIRE, encaminada al dise-
para núcleos urbanos pequeños y entorno rural. Este
de los profesionales sanitarios y de atención social
locales, junto con la comunidad de usuarios y la cocreación
de soluciones, que con frecuencia incorporan
elementos tecnológicos, pero fundamentalmente
se orientan a la innovación organizativa para crear o
rediseñar servicios que se adapten mejor a las necesidades
utilizando un enfoque de cuádruple hélice con
la salud como dinamizador.
• Innovación en los cuidados centrada en las necesidades de la persona aten-
(envejecimiento, dispersión de población, enfermedades crónicas, acciones de
prevención y promoción en salud para una vida longeva y sana, atención a la dependencia)
que permita crear oportunidades de desarrollo adaptado al entorno.
• La interacción de agentes (económicos, del conocimiento, profesionales sanitarios,
sociosanitarios y de atención social, ciudadanos y administraciones-regionales
comarcales y gobiernos locales) en este ecosistema de cuidados permite
enclaves rurales.
•
en cuidados (espacios, productos y servicios) y generación de conocimiento colectivo
y soluciones que respondan a dichas necesidades.
• Desde el punto de vista de la administración, este modelo permite, además, fomentar
la mejora en servicios y la innovación social interviniendo con herramientas
y procesos facilitadores: Compra Pública de Innovación –CPI-, administración
electrónica, gestión ágil, plataforma de interacción digital para todos los agentes,
creación de infraestructuras de soporte adaptadas a los servicios). Se asegura así
la disponibilidad en el mercado de soluciones que realmente respondan a las necesidades
de sus ciudadanos, ayudando al sector productivo a reorientar su oferta
hacia productos y servicios relevantes.


Viviendas en el Pirineo
Lugar | Zaragoza |
---|---|
Fecha | 2012 |
Clientes | Privado |
Viviendas flotantes. Formigal, Pirineo Aragonés
Conjunto de cuatro viviendas adosadas dispuestas sobre una ladera y asomadas a las pistas de esquí de Formigál. Se apoyan en una plataforma flotante sobre la ladera, de modo que se produce un porche entre la vivienda y el terreno. Las viviendas presentan dos fachadas, una volcada hacia la calle con una composición más urbana y la otra abierta a las pistas y al sol, con una condición más paisajística.


Viviendas sociales calle Viejos
Concurso de Viviendas sociales en la calleLos Viejos, Zaragoza.
1 /5.000 EL AMBITO URBANO
La calle de Los Viejos se encuentra situada en el Casco Histórico de Zaragoza, en el
barrio de la Magdalena. Tiene su orígen en el crecimiento extramuros de la ciudad
romana hacia el este, en una zona inicialmente formada por huertas y limitada por el río
Huerva.
Actualmente el barrio presenta una trama irregular, con tipologías diversas en las que
se aprecian parcialmente las trazas de las casas de los labradores al norte y de la
antigua judería al sur.
1 /2.000 LA CALLE
La calle de Los Viejos discurre en el eje este-oeste, teniendo sus límites entre las calles
Heroísmo y Torre. Tiene una anchura de 3 metros aproximadamente. Los frentes de la
calle lo constituyen parcelas de diversa dimensión, más reducida en el lado norte y más
amplia en su lado sur.
Las edificaciones, de diversas alturas, responden a diversas tipologías la mayoría de
dudosa calidad y que en cualquier caso, despersonalizan la escena urbana.
1/1000 LA PARCELA
La parcela objeto del concurso, fruto de la agregación de 4 antiguas parcelas, forma
parte de una manzana cerrada, recayendo a la calle de los Viejos. Tiene una superficie
prácticamente rectangular, con alguna irregularidad en el lindero posterior.
Existe un pequeño desnivel hacia la calle Torre. Linda con una edificación de planta
baja +3 en su lado izquierdo, con un pequeño solar en su flanco derecho y con patios
de manzana en su parte posterior.
PROPUESTA DE INTERVENCION
1/100 LA FACHADA
La fachada se estudia en base a las plantas facilitadas por la S.M.R.U.Z., que
contemplan la disposición de un edificio de planta baja y 3 alzadas. La planta baja
dispone de 3 viviendas y los accesos. Las plantas alzadas están formadas por 4
viviendas por planta, teniendo un único núcleo de comunicaciones.
En la fachada recayente a la calle se sitúan las zonas de estar-comedor y parte
dormitorios según los casos.
Con esas premisas de partida, la intervención se sustenta en las siguientes
convicciones:
1.El compromiso con el entorno. Entendemos la importancia de una intervención
contenida, adecuada a la trama histórica y que será tanto más acertada cuanto más
se inserte con el tejido (aunque deteriorado) existente. Buscamos un diálogo a través
de la escala, la composición, los materiales y las texturas, que de una manera u otra
hacen referencia al contexto.
2.La escala. Nos interesa la dimensión del edificio ya que la agregación de las 4
parcelas originales podría dar una escala inadecuada al contexto. La solución
propone una composición de huecos que no permita una lectura rígida y
excesivamente continua del edificio, sino que busque cierta espontaneidad y permita
lecturas fragmentadas de la misma.
3.La composición. La fachada principal se compone de un gran zócalo que
comprende la planta baja sobre el que se disponen las plantas alzadas. El zócalo
contiene los accesos principales y las piezas relativas a las viviendas. El cuerpo
perteneciente a las plantas alzadas se plantea plano, sin vuelos debido a la estrecha
sección de la calle. Se compone de dos tipos de huecos verticales, los
correspondientes a las zonas de estar y los de los dormitorios, que se van
agrupando de manera desigual. Estas variaciones dotan a la fachada de cierto
carácter fragmentado y abstracto. Una serie de persianas de librillo de madera sobre
los huecos, enfatizan el carácter variable y cambiante de la fachada, matizando la
luz y las vistas, tan cercanas en este caso. 4.La elección de los materiales. Hormigón/estuco/madera. Se confía en pocos
materiales pero que tengan gran capacidad expresiva. Se buscan materiales en que
la principal característica sea su sinceridad, que su misma materialidad y textura
transmitan el carácter temporal de los mismos. El zócalo se propone de hormigón
visto, comprendiendo la totalidad de la planta baja. El cuerpo principal de la fachada
es de monocapa de estuco fino de cal con polvo de cuarzo color blanco. Las
carpinterías serán de aluminio anodizado de color natural. Las persianas de librillo
serán de madera de pino teñida tratada al autoclave.
5.Las texturas. Se proponen tres texturas fundamentalmente:
El estuco será liso (y mate) de manera que permita deslizar la luz por su fachada
aportando la máxima claridad posible a la calle desde el mediodía al atardecer.
El zócalo de hormigón se encofrará con tablas verticales sin lijar con la misma
disposición que las persianas de madera de manera que a través de sus texturas se
pueda establecer un diálogo entre los dos elementos.
Los huecos de planta baja irán protegidos por unas persianas de librillo de chapa
tipo deployé sobre bastidores metálicos de manera que se intergre con el zócalo de
hormigón.
La madera estará presente en las persianas de librillo. Será madera de pino teñida
tratada al autoclave y atornillada a perfilaría metálica.

Viviendas sociales calle Horno Arrabal
INTERVENCION DE REGENERACIÓN URBANA EN EL ARRABAL DE ZARAGOZA
Nos encontramos ante una pequeña parcela en esquina
Tiene como preexistencia una antigua edificación cuya fachada ha sido restaurada
Las calles son muy estrechas, sobre todo la calle Horno
Nos ilusiona ver como una pequeña zona del casco de Zaragoza, situada tan próxima ha conservado aún su configuración, su trazado, su sabor.
La intervención en estos solares es muy necesaria para dar un nuevo impulso a la zona
Y como siempre en el casco el problema del coche: es difícil llegar con coche pero estos colonizan los solares.
Nos interesa plantear el proyecto desde las premisas de flexibilidad de los espacios: un barrio para jóvenes
Pero en el que los estilos de vida pueden ser distintos o variar a lo largo del tiempo
Dos solares enfrentados nos dan la pista de una posible solución:
Planteamos la intervención exterior independiente de cada uno de ellos, pero proponemos realizar un aparcamiento subterráneo conjunto de forma una sola rampa nos sirva para poder abastecer de plazas de garaje a ambos edificios. De otro modo en uno de ellos es inviable el planteamiento del aparcamiento dadas sus dimensiones. Mediante una concesión administrativa podríamos hacerlo uniendo ambos bajo la calle: Creemos que merece la pena intentarlo.
Dos solares enfrentados nos dan la pista de una posible solución:
Planteamos la intervención exterior independiente de cada uno de ellos, pero proponemos realizar un aparcamiento subterráneo conjunto de forma una sola rampa nos sirva para poder abastecer de plazas de garaje a ambos edificios. De otro modo en uno de ellos es inviable el planteamiento del aparcamiento dadas sus dimensiones. Mediante una concesión administrativa podríamos hacerlo uniendo ambos bajo la calle: Creemos que merece la pena intentarlo.
Desde una propuesta de ocupación en que el negativo de la ocupación la cual se convierte en patio
Un patio que sea lugar de encuentro, donde las estancias avancen hacia él en amigable conversación, como si de vecinos se tratara.
Y conseguimos viviendas con ventilación cruzada, abiertas a calle y a patio, con espacios reversibles y cambiantes según las necesidades del usuario.
Y la posibilidad de incluir vegetación en el patio _ tanta falta hace un poco de verde en el casco_ y sombra: será un lugar de estancia agradable en verano; podríamos poner toldos entre las fachadas, o pérgolas
Y un patio al que accedemos desde la antigua fachada, que nos da la bienvenida a un nuevo estilo de vida que valora lo existente pero planea soluciones acordes con la vida actual.
Una fachada que abre sus ojos al cielo y nos pone en dialogo con la vida del interior
Excavamos un sótano pero al elevar 1 metro el forjado de plata baja la rampa no será tan pronunciada y mejoraremos la ubicación de las plazas de garaje y su ventilación que se puede hacer desde el zócalo a calle. Y así en planta baja podemos ubicar viviendas. Aunque también sería posible un destino comercial.
Si se une con el garaje del solar contiguo una zona en rampa uniría bajo la calle ambos solares para igualar las cotas inferiores y podríamos solucionar las plazas de aparcamientos de todas las viviendas.
Excavamos un sótano pero al elevar 1 metro el forjado de plata baja la rampa no será tan pronunciada y mejoraremos la ubicación de las plazas de garaje y su ventilación que se puede hacer desde el zócalo a calle. Y así en planta baja podemos ubicar viviendas. Aunque también sería posible un destino comercial.
Si se une con el garaje del solar contiguo una zona en rampa uniría bajo la calle ambos solares para igualar las cotas inferiores y podríamos solucionar las plazas de aparcamientos de todas las viviendas.

Viviendas en Valdespartera
Edificio de 144 viviendas en Valdespartera
La parcela se organiza en torno a dos bloques. Cada vivienda presenta tres franjas. Zona de día, zona de servicios y zona de noche. Cada una de ellas tiene una serie de requisitos y especificaciones concretas , referentes a la orientación, iluminación, actividad, temporalidad, privacidad, circulación, etc Esta disposición reduce al máximo las zonas de paso.
La propuesta recoge diferentes tipologías que ofrecen diversas alternativas que se adapten al paso del tiempo y al cambio de densidades habitativas sin alterar el orden de las franjas.
Las galerías se han concebido como un elemento de valor añadido. Permite crear un clima intermedio (una masa de aire) entre exterior e interior en invierno, y proteger del sol en verano. Están conectadas con las terrazas de las cocinas, creando una comunicación continua a lo largo de toda la fachada sur.
La fachada sur, inspirada en imágenes de apilación de contenedores, explica la idea de las galerías como depósitos de luz y color. Estos contenedores, variarán con el tiempo según el criterio y el uso de los inquilinos, acentuando la idea de edificio compuesto por “unidades de habitación”.

Viviendas con huertos urbanos
Proyecto de viviendas sociales en calle Mercurio, Valdefierro, Zaragoza
Fruto de un concurso de Zaragoza Vivienda, el emplazamiento se encuentra en el límite del barrio, colindando con el corredor verde del canal, lo que permite acentuar su condición de elemento de transición del tejido urbano con los espacios naturales. El encuentro del edificio con su entorno se produce a través de espacios de transición. En las viviendas se crean dos franjas de carácter exterior que recorren las fachadas y que permiten una relación controlada de la vivienda con el mundo exterior. La terraza se plantea como un modo de relación con el entorno. Se ha introducido un elemento verde en cada una de las terrazas (huerto, plantas, etc...) y en la cubierta para mitigar el calentamiento atmosférico. Vendría a ser como trasladar un trozo de parque a cada vivienda. La vivienda se organiza en tres franjas y un cuarto espacio. Zona de día, zona de servicios y zona de noche. Cada una de ellas tiene una serie de requisitos y especificaciones concretas, referentes a la orientación, iluminación, actividad, temporalidad, privacidad o circulación. La tipología proyectada permite una gran flexibilidad, ofreciendo alternativas que se adapten al paso del tiempo y al cambio de densidades habitativas. Las posibles variantes no alteran el orden de las franjas, con lo que el concepto de la vivienda se mantiene, en cualquier caso.

Viviendas colectivas sostenibles
Lugar | Zaragoza |
---|---|
Fecha | 2022 |
Clientes | Zaragoza Vivienda; Ayuntamiento Zaragoza |
Fruto de un concurso de Zaragoza vivienda, el edificio se encuentra en el límite del barrio, colindando con el corredor verde del canal, lo que permite acentuar su condición de elemento de transición del tejido urbano con los espacios naturales. El encuentro del edificio con su entorno se produce a través de espacios de transición. En las viviendas se crean dos franjas de carácter exterior que recorren las fachadas y que permiten una relación controlada de la vivienda con el mundo exterior. La terraza se plantea como un modo de relación con el entorno. Se ha introducido un elemento verde en cada una de las terrazas (huerto, plantas, etc...). Vendría a ser como trasladar un trozo de parque a cada vivienda. La vivienda se organiza en tres franjas y un cuarto espacio. Zona de día, zona de servicios y zona de noche.
Cada una de ellas tiene una serie de requisitos y especificaciones concretas, referentes a la orientación, iluminación, actividad, temporalidad, privacidad o circulación. La tipología proyectada permite una gran flexibilidad, ofreciendo alternativas que se adapten al paso del tiempo y al cambio de densidades habitativas. Las posibles variantes no alteran el orden de las franjas, con lo que el concepto de la vivienda se mantiene, en cualquier caso.

Rehabilitación edificio del siglo XX
Rehabilitación de edificio del siglo XX en el Paseo Independencia de Zaragoza

Viviendas colectivas
Edificio de 22 viviendas en Torres de Berrellén
Se plantea un esquema de edificación en “L”, apoyado en los dos viales públicos, y dejando una zona común ajardinada en la parte posterior de la parcela. Se han planteado diversas tipologías de vivienda.
Apoyadas sobre la calle Goya, se sitúan 4 viviendas unifamiliares adosadas, con acceso individual desde la vía pública y con comunicación directa con la zona común interior. En planta baja, asumen la alineación oficial de fachada, mientras que en planta primera se producen una serie de retranqueos que individualizan cada una de las viviendas, creando un interesante volumen que ayuda a explicar la tipología.
A lo largo del lado recayente a la C/ Teruel, se ha adoptado una tipología de vivienda colectiva, con 14 viviendas organizadas en torno a 4 zaguanes de acceso. Se ha planteado un esquema de dos viviendas por escalera y planta, de manera que cada una de ellas tenga doble orientación, a vía pública y zona posterior. Las viviendas de la planta baja se comunican con bodegas en semisótano y las de planta primera con un espacio en bajocubierta.

Rehabilitación villa en Puglia
Rehabilitación de una villa en Rodi, Parco Nazionale del Gargano, Puglia, Italia. Proyecto con Anna Di Monte, architetto.

Casa patio
Rehabilitación de antigua vivienda en el barrio de Torrero.
La vivienda unifamiliar se inserta en un Conjunto Urbano de Interés en el barrio de Torrero de Zaragoza, actualmente algo desvirtuado y formado en su mayoría por viviendas unifamiliares de planta baja en su origen y con una o varias alzadas en la actualidad.
Se ha mantenido la idea principal de la vivienda existente anteriormente, que era la de articular la vivienda en torno a un patio ajardinado. Por todo ello se ha considerado el nivel -1 como la zona de cocina-comedor, en contacto directo con la zona verde del patio. La planta baja, que resuelve los diferentes accesos, propone unos espacios de articulación y de transición entre los dos niveles. Asímismo resuelve el aparcamiento y se dispone de un dormitorio y un aseo. En la planta baja se accede a un pequeño estudio alojado en la parte posterior de la parcela, a través de una pasarela flotante que atraviesa el patio, aludiendo a la idea de salir al exterior y de tener un cierto contacto con el espacio ajardinado que separa el mundo de reposo del mundo laboral.
Entendemos la importancia de una intervención contenida, adecuada a la trama histórica y que será tanto más acertada cuanto más se inserte con el tejido (aunque deteriorado) existente. Buscamos un diálogo a través de la escala, la composición, los materiales y las texturas, que de una manera u otra hacen referencia al contexto.

Reforma interior de ático
Reforma interior de vivienda para una pareja jóven en Zaragoza.
1.- PROGRAMA
El programa consiste en:
Cuatro habitaciones, de las cuales una de ellas será el dormitorio principal comunicada a un amplio vestidor, otras dos dedicadas a dormitorios infantiles y sala de juegos y la última, que constituirá un estudio-biblioteca, dos baños, cocina y salón comedor.
2.-JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN.
La reforma de una vivienda hoy día constituye un campo de experimentación muy abierto.
El proyecto presenta una intervención que se basa en un análisis y estudio de la complejidad de las acciones del habitar contemporáneo. Asimismo se investiga sobre el concepto de caja.
La flexibilidad de la vivienda es la base sobre la que se trabaja, dotándola de nuevos y múltiples usos, realizando una re-lectura de los elementos que en un principio pudieran ser considerados “obstáculos” a esta pretendida “multifuncionalidad”.
Desde los primeros croquis se trabaja la posibilidad de proyectar la vivienda desde la entrada hacia la terraza replanteando la geometría existente, trasformando este espacio y desarrollando dos ideas claves que estructuran la vivienda: las cajas-contenedor y los fogoness.
Los puntos más difíciles de resolver en esta vivienda son el largo pasillo de más de 24 metros y las habitaciones, pequeñas y poco aptas a poder hospedar las acciones del habitar contemporáneo.
El proyecto resuelve este problema potenciando al máximo estos espacios angostos y de uso limitado, y transformándolo en el eje vertebrador de la vivienda, un espacio central de almacenamiento, que según la franja horaria y las necesidades cotidianas va cambiando de uso originando diferentes espacios. Por el día recoge armarios y unas camas abatibles, quedando los dormitorios abiertos al pasillo y al vestíbulo de acceso, y aportando a la vivienda un carácter decididamente diáfano y libre de obstáculos, que albergarán los juegos infantiles o unos escritorios de trabajo, según el usuario que las ocupe. Por la noche las camas abatibles se despliegan y las correderas se cierran, para crear unas estancias más intimas y recogidas, separadas del estar.
Este lugar de almacenamiento se traduce así en una serie de cajas-contenedor, a las que el usuario le asignará un uso distinto según su antojo, serán como baúles que recojan sus ilusiones, sus proyectos, sus recuerdos, sus sueños... a lo largo de las horas del día y de la noche.
La planta experimenta una apertura espacial cuando se llega al elemento catalizador de la intervención: los fogones. A lo largo de las últimas decadas las acciones domesticas han sufrido un cambio radical perdiendo el carácter aglutinador que siempre se ha desarrolado alrededor de los fuegos. Con este proyecto lo que se plantea es exatamente lo contrario, un nuevo encuentro y una renovada imagen de los fogones como punto de unión y de equilibrio. La cocina está totalmente abierta al resto de la casa y en torno a ella se permitirá desarrollar acciones de multiple naturaleza, ya sean lúdicas, de descanso, de actividad intelectual...
El espacio interior queda así totalmente diáfano, como un contenedor hibrído y el usuario eligirá las piezas a disponer en el campo de acción.

Casa para dos artistas
Reforma de una vivienda de los años setenta en la que se han suprimido varias de las divisiones existentes para crear espacios más diáfanos. Se ha dividido en una zona de día salón-comedor-cocina y una zona de carácter más privado formada por los dormitorios. El estudio se ha situado en una posición ambigua entre estas dos zonas.
La intervención ha dejado desnuda la estructura de hormigón que dota de personalidad al espacio.