FILTRAR POR TIPO DE PROYECTO

Centro de formación
Proyecto de acondicionamiento de local para Centro de formación juvenil en Casetellón, Valencia.

Rehabilitación centro infancia menor
Lugar | Zaragoza |
---|---|
Fecha | 2022 |
Clientes | IAASS DGA |
El proyecto introduce una lectura urbana y paisajística, estableciendo una secuencia canal-espacio verde-edificio-zonas comunes-azotea verde. Para ello, y dado el perfil del usuario residente, se ha propuesto una utilización del color a través de un recorrido que comprenda desde el mismo acceso por el canal, continuando por la rampa y gradas, hall, vestíbulo, escaleras, zonas comunes y finalmente, ya en la última planta, la salida a la azotea, reconvertida en un espacio revegetado, botánico, con mesas o hamacas para el esparcimiento de los usuarios.
La terraza de la azotea adquiere la dignidad de un espacio de relación, subrayando su posición estratégica ya que se obtienen unas vistas magníficas tanto de la ciudad como del paisaje lejano. Para las zonas destinadas a salas comunes o vivienda, se ha apostado por materiales diferentes en las que es la textura y no el color el elemento que caracteriza el espacio. Muchas de las piezas adquirirán así la aparente condición de “mueble”, como sucede en el aseo del salón de planta baja o en el muro-estantería del vestíbulo de la vivienda.

Patio Residencia de Mayores
Fecha | 2023 |
---|---|
Lugar | Tarazona - Zaragoza |
Clientes | Instituto Aragonés de Servicios Sociales |
Proyecto de reforma del Patio de la Residencia de Mayores Hogar Doz de Tarazona. La intervención pretende crear un espacio de calidad como expansión natural para los usuarios. Se ha establecido una secuencia de espacios que reordenan los flujos y las comunicaciones. Se han generado dos zonas laterales de reposo a lo largo de la dimensión longitudinal del patio, comunicadas pautadamente por pasarelas transversales. Esta disposición, muy condicionada por el estudio del asoleo y de las condiciones de sol-sombra a lo largo de las distintas estaciones, permite introducir espacios verdes que pautan las diversas actividades.
Las bandas transversales se ven activadas por diversos usos como el huerto urbano, la zona de comedor exterior bajo una pérgola, la zona de gimnasia exterior, la zona de floricultura, así como los espacios de descanso dispuestos bajo el arbolado proyectado. Existe una voluntad de organizar el espacio tanto a partir de elementos naturales como artificiales. Se han dispuesto grupos de arbolado y vegetación que van a marcar el ritmo del espacio. Del mismo modo, se proyecta una pérgola transversal que va a funcionar como diafragma que regulará la excesiva dimensión longitudinal. El patio se va a ir activando-desactivando según el momento del año ya que existen zonas que van a privilegiar la sombra en verano así como espacios soleados en periodos invernales.
Todo ello participa también de una voluntad ambiental en el que el espacio verde va a permitir establecer microclimas que puedan refrescar y purificar el ambiente. Por otra parte, se va a incrementar considerablemente la permeabilidad del suelo a través de las zonas ajardianadas facilitando así el transcurso natural de los ciclos del agua. También se pretende activar las posibilidades sensitivas y emocionales que ofrece este tipo de espacios en el uso cotidiano de los usuarios.
La transformación de las diversas especies vegetales a lo largo de las estaciones pondrá de manifiesto el tema principal de una residencia de mayores: el transcurrir del tiempo. La materialidad de la intervención propone diversas densidades, desde el hormigón coloreado en las zonas de circulación que permita la accesibilidad de todo tipo de usuarios, la celosía de hormigón que permite el tráfico rodado a la vez que deja transpirar el terreno y, finalmente, las zonas verdes con las diversas opciones tapizantes.

Residencia de mayores Tarazona
Lugar | Tarazona - Zaragoza |
---|---|
Fecha | 2021 |
Clientes | IAASS DGA |
Concurso para la rehabilitación de la Residencia de mayores Hogar Doz, en Tarazona
La creación de las “unidades de convivencia” proponen una reconfiguración del modo de afrontar el envejecimiento de la sociedad a través de nuevas tipologías arquitectónicas. Estos espacios pretenden reforzar el sentido de habitar un hogar, permitiendo personalizar algunos de los espacios en función del bagaje emocional del residente a través de aquellos “objetos de afecto que contengan experiencias o narraciones personales (foto, libro, jarrón, máquina escribir) y que en este caso dispondrán de una escenificación especial. La Unidad de Convivencia se ha planteado como una secuencia de tránsitos que ordene los distintos flujos que abarcan ámbitos tan antagónicos como los de la vida privada y la pública.
Los pasillos suponen una especie de espacios intermedios ya que, a pesar de que su carácter pertenece ya a la dimensión de lo relacional, todavía conserva una vinculación personal a través de los espacios reservados para los objetos de afecto. Los acabados están imbuidos por un tono apastelado que caracteriza todo el espacio. Inspirado en el período rosa de Picasso, en el que a través de tonos cálidos sintetiza aspectos corporales y emocionales. La imagen transmite cuestiones intergeneracionales y, muy concretamente, relativas a la idea de los cuidados y de las ayudas.

Reactivación antigua almadraba Carloforte
Lugar | Carloforte, Sardegna, Italia |
---|---|
Fecha | 2022 |
Clientes | Ministaro Cultura Italiano |
Un luogo contiene due dimensioni: una si riferisce allo spazio come ambiente, sia naturale che antropico, l'altra si relaziona ai flussi, agli incontri, alle narrazioni e i desideri che si svolgono in esso. Una comunitá si mostra radicata a un territorio nella misura in cui ha saputo interpretarlo, producendo ancoraggi tra luogo e memoria, trasmutandolo in un nuovo paesaggio interiore. Con il progetto Tunea é stata esplorata la dialettica tra i due dei grandi protagonisti dell' antica tonnara: gli artigiani e il tonno. Entrambi col tempo hanno intrecciato uno spazio emotivo attraverso le loro numerose interazioni. Il territorio, in questa prospettiva, è costituito da innumerevoli tracce che hanno caratterizzato la vita quotidiana e in cui le reti dei pescatori assumono un ruolo simbolico nell'immaginario collettivo.
Attraverso laboratori e workshop sono stati indagati questi due universi coesistenti, quello animale e quello antropico. La proposta per la riapertura degli spazi dismessi, é tesa alla realizzazione di un luogo ispirato allo “spazio dei tonni”, relativo a quello spazio creato tra le reti che si estendono nel mare e lungo i fondale e che solo i tonni hanno il privilegio di abitare, proponendo un ribaltamento dei ruoli. Questa duplice condizione, viene materializzata da una serie di reti galleggianti, costituendo un luogo di nuova identità, di relazioni comuni, uno spazio dal quale guardare il mare con la prospettiva del "cielo sopra le reti" dei tonni, al contempo che si percepisce, anch'esso fluttuante, il tempo degli artigiani. La proposta di intervento ruota attorno al deposito esistente nella vecchia tonnara, interpretando una duplice condizione limite, per la sua posizione strategica tra terra e mare, per la sua natura galleggiante, essendo elevata tra la terraferma e il cielo.
Laboratori, derive e workshop.
Un primo laboratorio di co-design, ha offerto ai partecipanti la possibilitá di poter finalmente rientrare negli spazi dell’ antica tonnara abbandonata, grazie alla deriva specialmente organizzata per percepirla con un' ottica diversa, prevedendo l' approccio da un percorso immerso nella macchia mediterránea, che ha poi permesso di attraversare la spiaggia e finalmente accedere alla tonnara infondendo in tuti i "flaneurs" un effetto di grande sorpresa. Durante la deriva é stato distribuito un quaderno ai partecipanti chiedendo loro di descrivere le emozioni e le sensazioni attraverso tecniche diverse, disegni, stesura di un racconto o scrittura di parole emerse dai ricordi di quegli spazi. Le successive giornate organizzate presso il Muma e presso l’ ExMé hanno visto lo sviluppo del laboratorio con una raccolta di materiale storico, ritagli di giornali, foto, video, voci ed eco, e posteriormente una mesa in comune di idee e di codesign di possibili usi futuri.
L’ ultima giornata del laboratorio é stata disegnata per permettere ai partecipanti di accedere alla Tonnara Piam per imparare dal Raís un approccio allá manualitá a manipolare le reti. Il momento di apertura ed estensione delle reti é stato per tutti un’ esperienza molto intensa proprio perché ha permesso la riconnessione della memoria con le attivitá che quotidianamente vengono realizzate in quei luoghi, e che nessuno dei partecipanti aveva mai avuto possibilitá di realizzare. Le luci, l’ eco del mare e delle voci dei tonnaroti, gli odori, la gestualitá dei movimenti hanno generato un legame che permarrá nel tempo nella memoria sia del luogo sia di chi ci ha accompagnato durante il laboratorio.
Co-DesignTra la proposte espresse emergono quella di un cohousing, un centro di formazione per giovani e che finalmente possa un giorno diventare un museo. A questo proposito é emersa la possibilitá di raccogliere i documenti, le registrazioni delle voci e i video e di realizzare dei codici QR da situare in vari punti della tonnara abbandonata per poter accedere al materiale online. Da ció emerge la proposta di installare sulla parte superiore della torretta il lettering proprio con questa frase emersa: «questo non è un museo» a modo di invito che in un prossimo futuro possa diventarlo.
Finalmente tra le idee piú iconiche, quella di trasforamre gli spazi esterni dell’ antica tonnara per accogliere un pranzo all’ aperto durante le giornate del girotonno. Ë per questo che sono stati disegnati dei moduli temporanei che ospitano a volte di tavoli, altre delle amache, o semplicemente delle pareti di protezione, costruite con le antiche reti di tonnara. I moduli, facilmente smontabili, a fine festival potranno essere ripristinati nella piazza dei Baruffi per riportare le storie della tonnara in una ubicazione centrale di Carloforte, altre volte potranno essere posizionati lungo il molo ad aspettare i turisti che approdano ed offire un punto panoramico al fresco.
Ignacio Grávalos | Patrizia Di Monte
Gravalosdimonte per Tunéa - U boot

Proyecto Europeo Horizon 2020
Fecha | 2019-2022 |
---|---|
Lugar | Europa |
Clientes | Comunidad Europea |
"Tools for the generative commons: Practices, processes and design" Edited by Patrizia Di Monte and Verena Lenna, Publisher: Saint Gilles - Sint Gillis (Belgium): Generative Commons House, 2022.
Esta publicación recoge parte de la investigación desarrollada durante los últimos tres años en el marco del #proyectoeuropeo Generative Commons, financiado por la Comunidad Europea con fondos europeos Horizon 2020 y pretende dejar un registro a modo de manual. En ello han participado varios de los partners del proyecto europeo Generative Commons financiado con fondos de la #comunidadeuropea #horizon2020
@patriziadimonte co-editora del libro, ha desarrollado la sección relativa a los #UsosTemporales; Alessandra Quarta y Antonio Vercellone, de la @unitorino y coordinadores del proyecto, abordan las cuestiones legales; el @CLTBruxelles explora modelos de #gobernanza mientras que Yannis Efthymiou, Vily Mylona y Giannis Zgeras, investigadores de @OLAthens proponen modelos para implementar herramientas de #participaciónciudadana. La diversas herramientas desarrolladas, están destinadas tanto la a ciudadanía cómo a las administraciones públicas, y permiten abordar los diversos procesos necesarios para la reactivación de edificios abandonados y vacíos urbanos. Patrizia Di Monte en cuanto #ProjectPartner del proyecto, ha desarrollado el apartado relativo al TUT “Temporary Use Toolkit”, articulado en tres herramientas específicas: “Learning from innovative best practices”, “Six steps strategy to reactivate empty spaces” y “Temporary Use Office”. La primera establece un modelo analítico de aproximación a los casos de estudio mas significativos, entre 250 nuevos espacios culturales híbridos analizados en Europa durante la investigación, a través de lecturas de sus características urbanas y espaciales. Esos modelos alternativos utilizan los vacíos urbanos para dar respuesta a las necesidades cambiantes de la sociedad, con un trasfondo experimental, tanto en el tratamiento del espacio, en los modelos de gestión así como en las formas de relación con las administraciones locales. El modelo analítico pretende incidir en la medición del impacto de estas piezas sobre la realidad urbana. En este sentido, considera su área próxima de influencia bajo una perspectiva peatonal que le permite detectar necesidades reales en función de los servicios disponibles y de las demandas detectadas. Tienen, por tanto, una voluntad de expandirse de ellos mismos y su actividad se considera una forma de relación con el contexto próximo. La implementación de las actividades, lejos de constituir una realidad fosilizada, presentan una reprogramación constante de modo que se puedan adaptar a los cada vez más veloces cambios de la vida cotidiana. Se ha considerado el estudio de casos de éxito con el fin de poder extrapolar las condiciones en las que un uso temporal es capaz de volver a insertar a un edificio abandonado en un nuevo ciclo de vida. Esta selección ha escogido casos en los que la figura del uso temporal ha resultado fundamental en la ocupación del espacio, tanto exteriores (solares, plazas) como interiores (edificios). Los casos seleccionados se dividen entre las experiencias profesionales de éxito implementadas por la Project Partner Patrizia Di Monte en la ciudad de Zaragoza, y otros relativas a experiencias europeas analizadas por gE.CO.
Los dos primeros se han escogido por el conocimiento exhaustivo de la autora, ya que a través de ellos consiguió elaborar un proceso metodológico para la reocupación de espacios abandonados mediante usos temporales, tal y cómo se recogía en el Grant Agreement inicial de gE.CO. Estos programas comprenden tanto la elaboración de una metodología específica, el desarrollo de proyectos y la ejecución de los mismos. Introduce la figura de la Oficina de Usos Temporales para la gestión de las diversas intervenciones inspirada en la Oficina Técnica @estonoesunsolar creada para la gestión de los usos temporales en solares en @ayuntamiento_zaragoza a lo largo de los años 2009 y 2010.
Los últimos tres responden a la voluntad de confrontar otros puntos de vista y otros modos de actuar con diversas metodologías. El primero de ellos, @zinneke.parade Masui (Bruxelles) está gestionado por una asociación encargada de desarrollar diversas actividades (festivales, talleres). El segundo de ellos, @lesgrandsvoisins (París), abarca una escala mucho mayor que contempla un conjunto de varios edificios e introduce varias asociaciones en su gestión.
Todos ellos tienen una voluntad no solo de dar respuesta al abandono de un edificio, sino de participar activamente en la regeneración urbana y social del entorno.

Biennale Architettura di Venezia Padiglione Italia
Lugar | Matera, Italia |
---|---|
Fecha | 2018 |
Clientes | Biennale Architettura di Venezia |
Progetto Scalo Grassano
L’intervento nello Scalo di Grassano mira a creare una rete di località che, attraverso infrastrutture comuni, condividano servizi, generando flussi, interazioni e sinergie trai borghi sulle cime e gli snodi a valle.
Un modello di utilizzo delle risorse, ma anche la creazione di un sistema che riesca a stabilire connessioni tra località vicine dotandole di una nuova centralità.
La riattivazione dello Scalo fa parte di una più ampia visione territoriale che si propone divalorizzare gli elementi naturali (rete idrologica e campi di coltivazione) e le infrastrutture esistenti (binari e rete ferroviaria). Questi convergono nella valle, che assumerà una nuova veste grazie alla trasformazione e al riciclo dei paesaggi abbandonati.
L’idea del progetto parte dalla riprogrammazione di un’infrastruttura ferroviaria dismessa (hardware) e dalla realizzazione di attività innovative (software), attivando un sistema di connessioni territoriali e promuovendo modelli di innovazione sia sociale che tecnologica, strategia replicabile in numerosi altri punti del territorio italiano che condividono le stesse problematiche di spopolamento. Il programma proposto è in grado di reinterpretare le attività presenti storicamente nel territorio, agricoltura e artigianato, con una visione innovativa, prevendo un HackLab, con laboratori di prototipazione ed incubatori di imprese in grado di stabilire connessioni con la Open Design School promossa da Matera, Capitale europea della Cultura per il 2019. In questo vivaio di iniziative civiche, coesistono spazi per attività di ricerca e sperimentazione, a supporto di laboratori di imprenditoria necessari allo sviluppo economico locale.

Centro de formación
Se trata de la reforma de un edificio existente cuyo uso original era de garaje mecánico y se ha transformado en Centro de formación. La actividad del centro es simultánea a numerosos actos culturales promovidos por las asociaciones que componen el centro.
La planta baja se articula en torno a una pieza de servicios que organiza todos los espacios a su alrededor, que pueden acotarse o dilatarse en función de divisiones móviles. Los espacios muestran una gran flexibilidad, pudiendo acotarse o dilatarse en función de divisiones móviles. La pieza central del bar permite activar las diversas actividades desarrolladas. Un patio posterior garantiza la iluminación de las aulas posteriores a través de una luz amarillenta reflejada por sus muros. La planta primera dispone de una serie de aulas y una zona administrativa, articulada en torno a otro patio interior y una gran terraza. Las divisiones se establecen a través de elementos ligeros formados a partir de marcos de madera de pino y paños de policarbonato traslúcido.
La fachada se ha dotado de un gran zócalo metálico que regula las diversas aperturas que había sufrido la planta baja, mientras que la planta primera conserva su disposición y configuración original.

Concurso Mercado central Zaragoza
Fecha | 2017 |
---|---|
Lugar | Zaragoza |
Clientes | Ayuntamiento de Zaragoza |
Propuesta para la fase transitoria del Mercado Central y sus repercusiones en el estado definitivo.
La situación de reforma del Mercado supone el realojo de la gran mayoría de los minoristas que
actualmente lo ocupan. Esta situación, en la mayoría de los casos, generalmente se soluciona con la
instalación de una carpa temporal que simula, durante un tiempo, la organización que ya tenía el
mercado inicial, aglutinando a todos los minoristas en torno a un espacio único. Esta estrategia da
una solución a las cuestiones de la logística y de la proximidad entre los diversos puestos de venta,
sin embargo, presenta dos graves problemas:
• El coste económico de la carpa es muy elevado. Se trata de una inversión que da respuesta
solamente a la fase transitoria, pero que una vez concluida esta, no deja huella ni revierte
nada a la ciudad.
• El impacto urbano que puede tener una pieza transitoria de las características necesarias
para realojar a todos los minoristas en un entorno histórico a lo largo de un periodo
establecido entorno a dos años, puede deteriorar seriamente el paisaje urbano.
Por todo ello, se han buscado soluciones alternativas que permitan ensayar nuevos modos de
realojamiento de una parte de los comerciantes y que a su vez permitan activar diversas zonas tanto
en la fase transitoria como en el estado definitivo. Este sistema se logra a través de la implantación
de “microlonjas”, consistentes en agrupaciones de comerciantes que a través de una oferta diversa
(verduras, pescado, carne, etc...) van creando pequeños núcleos que tienen el carácter de ser un
mercado.
Se ha estudiado la disponibilidad de edificios y locales sin uso, así como los solares existentes a
ambos lados del mercado. Por una parte se ha analizado el entorno próximo del barrio de San Pablo,
detectando numerosas oportunidades de ocupación de locales. Por otra, se ha realizado la misma
operación en el entorno del Temple. En ambas zonas existen numerosas oportunidades de alojar las
microlonjas. Se ha estudiado así mismo una tercera zona, correspondiente al ámbito del Palacio de
Fuenclara, donde se propone la implantación de un mercado, esta vez con un carácter más vinculado
al turismo, de modo que sirva de foco atracción al flujo generado por la calle Alfonso. De las tres
zonas, se ha realizado un estudio exhaustivo de los locales disponibles, precios, superficies,
características, etc., de modo que esta estrategia pudiera garantizar su viabilidad.
Esta intervención, presenta las siguientes ventajas:
18
1. En la fase transitoria, se dan alternativas de localización a los comerciantes actuales que se
distribuyen en plaza anexa al mercado (carpa) y también por los actuales locales sin uso
infiltrándose tanto en los barrios de San Pablo como el del Temple.
2. La propuesta reactiva espacios inactivos de la ciudad. Se trata de pequeñas reformas o
adecuaciones en locales existentes, actualmente sin uso, para alojar temporalmente
microlonjas de 5-6 puestos. Esta actividad generada pretende mantenerse una vez que
vuelva a entrar en funcionamiento del mercado, ya sea con los minoristas establecidos en la
fase transitoria o bien con nuevos comerciantes. En este sentido, una vez generado un flujo
comercial podría abrirse la oferta a otras propuestas menos convencionales pero siempre
conectadas con la actividad.
3. La inversión realizada, deja huella, ya que una vez acabada la fase transitoria, ese local
estará disponible para continuar esa actividad u otra alternativa.
4. Genera una actividad económica. Alquiler de local, reforma, uso, etc... La actividad económica
provocará una actividad urbana, y por tanto una revitalización del entorno.
5. Genera flujos de gente, reactiva calles que actualmente no tienen actividad (calle Armas) o la
tienen concentrada en franjas de ocio nocturno (calle Temple).

Regeneración Urbana Maella
Programa integrado de regeneración urbana del Casco Histórico del Ayuntamiento de Maella Zaragoza.
Proyecto de diseño urbano del nuevo espacio público.
Proyecto de equipamiento deportivo para la reactivación de la Plaza Martires de Maella.

Caserma Sani Bologna
Concorso Caserma Sani Bologna
LE VOCAZIONI DELL’AREA
La dismissione dell’ex Caserma Sani ha generato un “paesaggio di rovine”, sospeso tra il “non più” di un ciclo di vita urbano
oramai esaurito e il “non ancora” di un inedito orizzonte di riferimento, che tarda a manifestarsi per effetto della crisi economicofinanziaria.
L’area di progetto si colloca all’interno di un quadrante urbano dal carattere ibrido ed incoerente.
A) Verso est la via Stalingrado stabilisce un limite perentorio verso il polo fieristico, la cui presenza costituisce un potente
attrattore di flussi e opportunità economiche;
Connessioni principali di progetto
Il nuovo disegno ricuce un legame
funzionale con il tessuto urbano esistente
e promuove un nuovo rapporto tra il
distretto fieristico ed il futuro Tecnopolo.
Grana del tessuto urbano
Il disegno distributivo e le nuove tipologie
edilizie dialogano si mixano con la grana
del tessuto urbano e la grana del tessuto
di vicinato.
Spazio pubblico
Massimizzate le estensioni degli spazi
a verde di uso pubblico che diventano
la trama principale del progetto e di
connessione con le aree verdi limitrofe.
Car-free area
L’organizzazione interna della mobilità
garantisce un’estesa pedonalizzazione ed
la tempo stesso l’accesso facilitato a tutte
le zone portando in interrato la maggior
parte dei parcheggi.
Inclusione
Le funzioni e usi previsti dal
progetto favoriscono l’integrazione
intergenerazionale e nuove forme di
coesione sociale.
B) a nord le ex officine Casaralta, parzialmente riconvertite, offrono un potenziale collegamento verso il futuro Tecnopolo della
città, destinato a ricercatori provenienti da prestigiose istituzioni pubbliche e private e dal mondo delle imprese;
C) verso ovest l’espansione del quartiere Bolognina nel corso del secondo dopoguerra, testimonia un interessante processo di
“gentrificazione”, per effetto del quale la popolazione anziana residente convive con una comunità cinese sempre più radicata;
D) verso sud la riconversione delle aree produttive sorte attorno alla caserma, avviata dal D.U.C. Fiera di Giancarlo De Carlo, crea
le condizioni per una continuità funzionale con la città istituita dal Piano Regolatore del 1889, consentendo un accesso diretto
al centro storico dalla Stazione Centrale.
UTE Gravalosdimonte arquitectos, Performa Studio, Nomisma Spa.

Desierto de los Monegros
Intervención paisajística en Lanaja, desierto de los Monegros.
La intervención global propone un área de aparcamiento y una zona de acogida. El área de
aparcamiento disponde de 93 plazas para vehículos y una zona de aparcamiento para
autobuses. Se ha simplificado al máximo el carácter de la intervención, haciéndola sencilla
pero muy legible, de modo que permita disponer la distribución de coches de forma
ordenada. Para ello, se ha dispuesto de una serie de piezas longitudinales que delimitarán
la zona de aparcamiento, formadas por alcorques lineales que puedan albergar arbolado de
secano y marcar así unas líneas en la parcela organizadoras del aparcamiento.
Estas piezas estarán formadas por un bordillo pintado delimitador, unos mojones de
hormigón pintado que vayan pautando el aparcamiento y una interior formado por arbolado
(almendros) sobre una base de corteza de pino. Tienen la voluntad de constituir señales
legibles en la parcela de modo que permita orientarse desde largas distancias. La superficie
general de la zona de aparcamiento se formará a partir de un acabado terrizo.
El espacio de acogida está formado por una “plaza” articulada en dos espacios. Uno de
ellos está constituido por una franja de vegetación de secano (plantas tapizantes). El otro,
dispone de una plataforma de hormigón que contiene elementos de señalética, bancos y
una pérgola que hace las funciones de punto de encuentro. Las plantas tapizantes estarán
delimitadas por los mismos bordillos que se han utilizado en las franjas de aparcamiento
para dotar de una coherencia unitaria a toda la intervención. Se han dispuesto de piezas de
hormigón que van formando soportes para la cartelería y que se transforman en bancos de
cara a la laza. A lo largo de la plataforma aparecen alcorques circulares que contendrán
arbolado de secano. La pérgola está formada por perfilería metálica y su acabado será de
brezo pintado para ofrecer una señal visible desde la distancia.
Para garantizar la viabilidad de la intervención, se ha desglosado en tres fases:
La fase I y II, abarca una primera zona de 1.550 m² y la fase III, una superficie de 3.543 m².
Fase I. Una primera intervención que incorpora una pequeña plaza (espacio de acogida con
carteles y arbolado) y una zona de aparcamiento para unos 43 vehículos.
Fase II. Mejora la presencia de la plaza, incorporando más superficie y una pérgola. Mejora
la organización del aparcamiento introduciendo un suelo más adecuado (terrizo) y
vegetación.
Fase III. Amplía la zona de aparcamiento en 50 plazas más y una zona para autobuses.

Sede oficinas LAAAB
Fecha | 2019 |
---|---|
Lugar | Zaragoza |
Clientes | DGA Gobierno Abierto y Ciudadanía |
Proyecto de reforma para sede de las Oficinas del LAAB, Aragón Gobierno Abierto y Participación ciudadana

Residencia de mayores en Ateca
Fecha | 2021 |
---|---|
Lugar | Ateca (Zaragoza) |
Clientes | IAASS DGA |
La residencia del futuro. Este proyecto piloto se ejecutará en Ateca, localidad perteneciente a la Comunidad de Calatayud. Una
comarca situada en el occidente de la Comunidad Autónoma de Aragón. Agrupa a 67 municipios con un total
de población, en el año 2019, de 37.036 personas.
La capital de la Comarca, Calatayud, alberga a 20.024 personas. Ateca, el segundo municipio por número de habitantes, tiene 1.762. En su conjunto, esta comarca
está caracterizada por la pérdida constante de población y su progresivo envejecimiento.
Desde el año 2009 ha perdido un total de 5.283 efectivos.
Lo que supone el 12,5% de la población que esta
comarca tenía en ese año. El porcentaje de población
de 65 años y más es de 26,3% (para Aragón este porcentaje
es de 21,6%). Situándose la tasa global de dependencia
en 59,6 (en Aragón se encuentra en 55,4). Nube de servicios de proximidad: Se desarrollará un
sistema piloto centralizado de gestión de servicios a
las personas dependientes. De esta forma se generaterapia o peluquería. En tiempo real, un gestor podrá
recoger las necesidades de las personas dependientes
y organizarles el servicio adecuado. A modo de ejemplo,
la central puede recoger la petición de una persona
dependiente que necesita fruta, unas zapatillas y su
medicación ya que ese día está impedida para desplazarse.
El gestor podrá localizar en tiempo real las fruque pueda suministrarle lo necesario. Gestionará todo
de forma integrada y online, incluso el sistema de pagos.
Esta innovación de tipo organizativo incluye elementos
de gestión, pero requiere, además, el alineamiención, recursos (tecnológicos físicos y humanos…) y la
movilización de agentes que hasta ahora no formaban
parte del sistema de cuidados para producir un
nuevo modelo anclado en la comunidad.
Para lo cual, nos apoyaremos en un procedimiento
de gobernanza abierta que favorezca espacios formales
de cocreación de soluciones aplicando el modelo
tes de la Comisión Europea. La aplicación sistemática
de este método facilita la consolidación de un modelo
de trabajo cooperativo, en el que interactúan los principales
agentes interesados en el envejecimiento activo
y saludable. Esta gobernanza articula la colaboración
entre ciudadanía, administración, centros de
trabajan junto a la ciudadanía al mismo nivel, apor-
do de un territorio. Se crean así productos y servicios
que satisfacen mejor las necesidades de las personas
usuarias, haciéndolas parte activa del proceso de
creación.
En el desarrollo de esta nueva manera de hacer nos
apoyaremos en el trabajo desplegado desde el año
2018 por la Consejería de Sanidad en el ámbito de la
innovación en servicios. En este tiempo ha desarrollado
una herramienta de vertebración del territorio, denominada
como Iniciativa SHIRE, encaminada al dise-
para núcleos urbanos pequeños y entorno rural. Este
de los profesionales sanitarios y de atención social
locales, junto con la comunidad de usuarios y la cocreación
de soluciones, que con frecuencia incorporan
elementos tecnológicos, pero fundamentalmente
se orientan a la innovación organizativa para crear o
rediseñar servicios que se adapten mejor a las necesidades
utilizando un enfoque de cuádruple hélice con
la salud como dinamizador.
• Innovación en los cuidados centrada en las necesidades de la persona aten-
(envejecimiento, dispersión de población, enfermedades crónicas, acciones de
prevención y promoción en salud para una vida longeva y sana, atención a la dependencia)
que permita crear oportunidades de desarrollo adaptado al entorno.
• La interacción de agentes (económicos, del conocimiento, profesionales sanitarios,
sociosanitarios y de atención social, ciudadanos y administraciones-regionales
comarcales y gobiernos locales) en este ecosistema de cuidados permite
enclaves rurales.
•
en cuidados (espacios, productos y servicios) y generación de conocimiento colectivo
y soluciones que respondan a dichas necesidades.
• Desde el punto de vista de la administración, este modelo permite, además, fomentar
la mejora en servicios y la innovación social interviniendo con herramientas
y procesos facilitadores: Compra Pública de Innovación –CPI-, administración
electrónica, gestión ágil, plataforma de interacción digital para todos los agentes,
creación de infraestructuras de soporte adaptadas a los servicios). Se asegura así
la disponibilidad en el mercado de soluciones que realmente respondan a las necesidades
de sus ciudadanos, ayudando al sector productivo a reorientar su oferta
hacia productos y servicios relevantes.


Centro cultural portátil
Lugar | Zaragoza |
---|---|
Fecha | 2018 |
Clientes | Asociación cultural |
Se trata de la ampliación temporal de un centro cultural en un solar adyacente. Para ello se dispone de una serie de contenedores que construyen una medianera ampliada (con programa) y delimitan una línea de fachada, abrazando un patio que albergará numerosas actividades culturales. Los contenedores están dispuestos en dos niveles y presentan una secuencia de espacios cerrados, cubiertos y abiertos. Albergan usos diversos, como un bar-cafetería, un cine-forum, una sala de música, una sala de lectura y unos espacios de servicio y almacenaje. Por una parte, está comunicado con el centro cultural existente a través de mecanismos de “arquitectura parásita”.
Por otra, exhibe una permeabilidad hacia la vía pública, subrayando el carácter abierto y participativo de los programas culturales desarrollados. Los contenedores, caracterizados mediante recursos gráficos, han sido modificados, presentando grandes aberturas que permiten la iluminación o la conexión entre diferentes piezas, transmitiendo la imagen efímera y evanescente de las emociones culturales.



Proyecto para Tanatorio
Proyecto de Tanatorio en Zaragoza
El edificio recoge las necesidades actuales de un tanatorio moderno, que se pueden agrupar en los siguientes bloques: zona de recepción y servicios, zona de velatorios, zona de servicios, crematorio y capilla. La actuación es consciente de su inserción en un medio natural, por lo que asume una escala contenida y respeta las principales trazas del terreno. El edificio se adapta a los grandes desniveles de la parcela asumiendo ciertos compromisos con el entorno. Se apoya en dos grandes trazas, la de la alineación al camino principal, y la traza oblicua, que a través del salto de nivel, atraviesa toda la parcela. Todas las piezas tendrán una relación intensa con el entorno, teniendo especial cuidado en el tratamiento de los espacios verdes, las vistas, la luz, etc. La actuación incorpora grandes zonas verdes y disponiendo las piezas con especial sensibilidad a las trazas del lugar. Se trata de poner en consonancia la instalación con las zonas verdes que rodean la parcela.

Concurso DFA [Disminuidos físicos Aragón]
Lugar | Zaragoza |
---|---|
Clientes | DGA - Fundación CAI |
10 IDEAS SOBRE EL EDIFICIO DFA
01_EL CONTEXTO
El emplazamiento presenta dos caras. Una está formada por
una serie de edificios residenciales de gran altura y compacidad,
y la otra, en la zona este-sur, por una serie de parcelas
de equipamientos, de una o dos alturas, que aportan cierta
descongestión al entorno y que ofrecen vistas lejanas del
paisaje limítrofe con la ciudad.
Es por ello, que la primera decisión es la de crear un edificio
que se abre hacia el interior y presenta una relación con el
exterior a través de filtros y patios.
02_LA ESCALA
El edificio quiere exteriorizar su condición de equipamiento .
En este sentido se le ha dotado de una escala urbana, alejada
del lenguaje ofrecido por las piezas residenciales adyacentes.
Se han planteado grandes paños que van definiendo el edificio,
evitando la aparición de piezas como “ventana”,
“puerta”, “ladrillo”, etc. Las dimensiones del edificio establecen
un diálogo a escala de la ciudad.
03_EL PROGRAMA
La principal característica del programa es su diversidad, entendida
como un valor añadido al edificio. Consideramos
que los usos híbridos mantienen vivo el edificio ya que contemplan
un amplio abanico de usuarios y en diversas franjas
horarias. El edificio tiene que ser capaz de dar soporte a toda
esta diversidad.
Se considera la cubierta del edificio como una pieza más del
programa. Es accesible, y se disponen de franjas pavimentadas,
alternadas con zonas ajardinadas que aportan espacios
de ocio. Desde la cubierta se puede disfrutar de
magníficas vistas lejanas de la ciudad y del paisaje.
4_EL MODULO
Es fundamental establecer unos criterios de orden tanto espaciales
como estructurales. Se crea un módulo, que contempla
un patio y diferentes espacios adyacentes. Los
diversos usos se van adaptando a estas reglas. Por otra
parte, esta modulación (reflejada en la estructura) da carácter
al edificio.
5_ESPACIOS SERVIDOS/ ESPACIOS SERVIDORES
Se han compactado los espacios de servicio.
El edificio presenta unos ejes de circulación y las diversas
piezas se van apoyando el ellos.
Se ha tratado de dar un orden a las instalaciones del edificio,
y agruparlas en una serie de franjas que racionalicen su distribución.
6_LA MOVILIDAD
Por su propia concepción se ha considerado fundamental resolver
los aspectos relativos a la accesibilidad.
Las circulaciones son claras y las posibilidades de acceso
variadas.
Se le da un especial protagonismo a la rampa que configura
el gran vestíbulo del edificio. Una rampa entendida como un
,amplio espacio de acceso, de una pendiente del 6% que va
recorriendo el edificio.
7_LOS ESPACIOS DE RELACION
Se ha puesto especial interés en potenciar las relaciones humanas.
En un programa tan variado, con diferentes usuarios,
edades diversas, y problemas específicos, se considera que
es muy importante el dotar espacios comunes que permitan
la comunicación y el intercambio entre los usuarios del edificio.
En ese sentido, se ha planteado un gran vestíbulo, a escala
del edificio. Simultáneamente, cada bloque tiene su propio
patio que permite establecer un punto de relación más reducido.
08_LA LUZ
El edificio viene organizad asimismo por las diferentes entradas
de luz. Se ha dispuesto de una serie de patios que
van iluminando y ventilando la totalidad de las piezas. Este
sistema permite el control lumínico de las zonas interiores
del edificio.
Cada patio, ajardinado, establece una relación íntima con el
exterior.
Existen patios, que perforan el edificio para permitir que
entre la luz, y lucernarios que se alzan para captarla cenitalmente.
09_LAS TEXTURAS
Se pretende resolver el edificio con dos texturas. Por una
parte, la fachada de hormigón blanco, con una textura de
tablas, que transmita compacidad y que vaya configurando
las fachadas.
Por otro lado, esta fachada será interrumpida por paños o
volúmenes de lamas de madera, allí donde sea necesario
que se abra el edificio para captar luz o vistas.
10_EL MEDIOAMBIENTE
Se han dispuesto una serie de criterios ambientales que
ponen en valor el edificio en su relación con la naturaleza.
Se ha cuidado la orientación de las diversas piezas y su
relación con el entorno. Luz del mediodía en el centro de día,
conexión con el espacio verde en la guardería, luz indirecta a
través de patios en salón de actos, etc.

Rehabilitación Colegio Arquitectos de Aragón
Proyecto de rehabilitación Palacio de Torrero, sede de la Demarcación de Zaragoza, del COAA - Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón.
Para el concurso de ideas Rehabilitación de la sede Colegio Arquitectos Aragón se ha propuesto la rehabilitación del Patio central del Palacio de Torrero cómo espacio de exposición y lugar de encuentro social entre las dos plazas colindantes. El Palacio de Torrero es uno de los mas prestigiosos palacios renacentistas de Zaragoza. Es la sede de la Demarcación de Zaragoza del Colegio Arquitectos Aragón

Centro de Formación
Centro de Formación fundación CAI
En la actualidad, el edificio presenta una imagen muy heterogénea debido a la superposición constante de reformas independientes. La intervención propone unificar los materiales y acabados para dar un sentido coherente al interior de la zona de aulas, a través de espacios flexibles y luminosos.
Se han dispuesto dos grandes aulas y una serie de salas para seminarios y despachos. Las dos grandes aulas se dispondrán de forma que puedan albergar cursos de alta formación de empresas en las que es determinante el metodo de “discusión por caso”, en el que es fundamental la visibilidad e interconexión entre los asistentes.
Se ha planteado un eje longitudinal de comunicaciones, en el que se disponen las dos grandes aulas en la fachada principal y el resto de salas recayentes a la fachada posterior. Se han ordenado los espacios intermedios (vestíbulos,pasos, etc.) a la vez que se han adecuado a la normativa de supresión de barreras arquitectónicas. Se ha pretendido desmaterializar el pasillo central dotándolo de grandes vidrieras que trasladan al interior la luz captada por las salas de la fachada posterior.

Escuela infantil Casco Histórico Zaragoza
Lugar | Zaragoza |
---|---|
Fecha | 2009 |
Clientes | Ayuntamiento Zaragoza – Diputación General de Aragón – Educación |
Autores | Carroquino Santiago, Di Monte Patrizia, Grávalos Ignacio |
La implantación de la escuela en el parque (dentro del parque de San Pablo) supone la materialización de una dotación largamente demandada y responde a la voluntad de revitalizar las riberas del Ebro mediante equipamientos públicos.
El edificio es sensible a su entorno, inmerso en un espacio verde con una arboleda cambiante según las estaciones. La Escuela articula sus piezas y crea patios que le permiten incorporar los árboles al edificio.
El edificio refleja los dos frentes existentes en la parcela, uno de carácter más urbano, perteneciente al Paseo Echegaray Caballero, y otro más orgánico, el de las riberas, relacionado con el parque y el río. En este sentido, el edificio muestra un perfil plano en su frente urbano, y presenta un perfil irregular a medida que se adentra en el parque y se aproxima al río.
La escala de los bloques de viviendas del paseo Echegaray y Caballero así como su situación en depresión frente a la cota del paseo, la próxima plaza Europa o la terraza mirador de Ingeniería de Montes, hacen de la cubierta la superficie más visible de la edificación y una de las fachadas importantes de esta. Se adopta la cubierta vegetal como piel superior, beneficiándose no solo de sus cualidades estéticas sino también de las mejoras térmicas y acústicas que genera.
Las fachadas que generan los volúmenes responden con claridad a su contenido y posibilidad interior, cerrando el bloque de servicios así como la zona de dormitorios y abriéndose en toda su extensión el área de aulas al parque.
La fachada de las aulas, orientada a la zona verde, presenta una composición abstracta, ordenada mediante bandas verticales y perforada mediante huecos rasgados y estrechos (como troncos de árboles), proponiendo mantener una relación “fondo verde-tronco” en sintonía con su entorno.
Desde el interior estos huecos verticales recrearán una percepción de la luz y del espacio muy parecida a la de un bosque natural. Los materiales de fachada permiten tamizar la luz, que entra filtrada por las láminas de policarbonato en colores verdes permitiendo un nivel de iluminación interior máximo y evitando el deslumbramiento.
El edificio dispone las aulas a este por sus visuales privilegiadas, evitando los problemas de asoleamiento de la orientación oeste. Los huecos se abren al máximo en esta fachada este y tienen su expresión mínima en su fachada oeste para cerrar las vistas más duras a la plaza Europa. En el lado oeste se disponen los dormitorios donde se situarán las cunas. El muro es de hormigón visto perforado por unos huecos circulares. La luz que entra por estos huecos se reflejará en las paredes interiores ofreciendo a los niños un juego natural según las horas del día.
El edificio cede el protagonismo absoluto a los niños. Las aulas disponen de diversas proporciones según las diferentes etapas, lo que permite establecer diferentes apropiaciones del espacio según los diversos cursos. Todas las medidas están basadas en ellos, disponiendo de ventanas inferiores fijas, que pertenecen al “mundo de los niños”, y una serie de ventanas altas practicables, más relacionadas con el mundo adulto.
Otra característica del proyecto es la versatilidad y plurifuncionalidad de las aulas. Estas se separan mediante sistemas de tabiquería móvil que permiten la unión de las dos aulas de misma edad en una, posibilitando un programa educativo diferente y apto para más alumnos. A esta disposición se han adaptado los cambiadores, aseos y dormitorios que funcionan bien para las aulas estándar como para la fusión de estas en una.
Se orienta al futuro parque resolviéndose en cuatro módulos: sala multiusos, lactantes (4-12 meses), alumnos 12-24 meses y alumnos 24-36 meses. Articulando la entrada como unión de todos ellos y actuando de barrera respecto a los bloques de viviendas se sitúa la batería de espacios anexos, oficinas e instalaciones que permiten el correcto funcionamiento de la escuela.
Se han utilizado diversos mecanismos de arquitectura bioclimática: muros de doble inercia térmica (interior-exterior), acumuladores solares en cubierta para calefacción y ACS, carpinterías con rotura de puente térmico, control de soleamientos, etc.
En toda la redacción de este proyecto se ha querido jugar con el romántico recuerdo de nuestra infancia. El cuento de Pinocho y su pasaje en el interior de la ballena, han sido el leiv motive de la composición volumétrica.
Autores: Carroquino Santiago, Di Monte Patrizia, Grávalos Ignacio

Oficinas Expo 2008
Concurso para la sede de las oficinas de la decada ONU y Zaragoza Expo 2008.
1 la ciudad.
el edificio se sitúa en un emplazamiento estratégico de la ciudad, que permite
establecer numerosas relaciones a diversas escalas, con su entorno más próximo
y con el paisaje lejano de la ciudad.
Se pretende que el edificio sea sensible a ciertas trayectorias escogidas del
paisaje, inmediatas en planta baja, y que comprenden elementos más lejanos a
medida que se aumenta de altura.
expo 2008, río Ebro, límites de Juslibol, casco histórico, el Pilar,...
2 el límite.
el edificio se sitúa alineado con la avenida de Ranillas. Este eje establece un cierto
límite entre la ciudad construida, de carácter decididamente urbano y el parque
fluvial, donde la edificación se va diluyendo con los elementos paisajísticos hasta
fundirse con el río.
3 el edificio.
Se basa en dos consideraciones principales:
La planta baja que recoge esta sensibilidad fronteriza y presenta una condición
continua y unitaria a la fachada urbana mientras que la fachada al parque fluvial
ofrece una condición más fragmentada con grandes patios de agua que se van
introduciendo al edificio.
La torre de oficinas se plantea con los conceptos de permeabilidad, transparencia,
profundidad, porosidad, etc., creando un volumen cambiante, ligero y que tiende a
diluirse con el aire.
4 la organización.
El edificio se articula a través de los patios que establecen procesos luminosos, y
de la diferencia de niveles, creando una serie de secuencias cruzadas de
espacios . Este sistema ofrece diversas opciones de trayectorias, de movimientos
y velocidad generando circulaciones emocionales más allá de los simples
recorridos. Se generan dos tipos de velocidades de uso, la funcional, directa e
inmediata y la psicológica, más pausada, ralentizada por matices de luz, más
vinculada al recorrido y a las vistas .
La torre de oficinas se plantea con un núcleo central de accesos y servicios y una
doble piel de fachada que va albergando en sus intersticios espacios ajardinados y
de descanso, y que da unidad a todo el conjunto.
5 la polivalencia.
La existencia es un hecho cambiante.
Los espacios permiten una gran flexibilidad pudiendo adaptarse a la velocidad de
evolución y transformación de las empresas y al comportamiento nómada de los
trabajadores.
Se plantean unos sistemas de cerramientos móviles para la posible
compartimentación de salas aptos para diferentes usos y diferentes estados de
contacto.
6 los patios.
Tres grandes patios de agua que introducen luz y reflejos en el edificio. Aportan
orden, transparencia, matices y posibilidades de ampliar los límites del edificio, y
continuas referencias al elemento principal del edificio, el agua.
Se proponen una serie de plataformas móviles de madera para poder ponerlos en
contacto en situaciones puntuales (recepciones, etc.)
7 los intersticios.
Se conciben como ensanchamientos de la doble piel de la torre. Situados según
referencias paisajísticas introducen un esponjamiento de los usos del edificio
destinado tanto al esparcimiento individual como el intercambio colectivo.
Planteados como zonas verdes ofrecen dos tonalidades según su orientación,
rojos y naranjas a la zona urbana, verdes a la zona del parque fluvial. Las
decisiones cromáticas no son completamente racionales. La piel exterior permite
introducir cierto grado de implicación del azar a los resultados cromáticos, que
aportarán una deseada variedad de posibilidades
8 la piel.
El cerramiento exterior está formado por una doble piel.
La interior, de vidrio, tiene un carácter sólido y asume las funciones de control
térmico y acústico del edificio.
La exterior está formada por una malla de acero galvanizado, que permite que el
edificio transpire y que bajo su rotundo volumen se insinúen una nueva
materialidad según los usos. De características más sutiles , a modo de filtro.
9 el sistema constructivo
Se resuelve con una estructura prefabricada, de pilares y losas de hormigón
armado. Aporta criterios de rapidez en la ejecución y optimización del proceso
constructivo y apoya la lógica modular y seriada del edificio.
El cerramiento exterior se resuelve a partir de un muro cortina, formado por
módulos prefabricados colgados de los forjados.
10 la oportunidad Finalmente se trata de una oportunidad, de un acontecimiento repleto de posibles
afirmaciones, sueños, y ocasiones que tejen una red latente en la que cualquier
decisión tiene influencia en otras miles y nos recuerda que no sería justo dejar de
soñar la ciudad del futuro.

Rehabilitación Imprenta Blasco
Concurso para la Rehabilitación y reuso de la Imprenta Blasco para Museo.
UTE con Ángel Peropadre arquitecto.
-
-
Propuesta de intervención.
-
A la vista de las dimensiones del programa a desarrollar podría considerarse escasa la superficie dedicada a su desarrollo, máxime teniendo en cuenta que en Ayuntamiento es propietario de todo el inmueble y de que, como se ha expresado anteriormente, los pisos habitados son sólo una minoría. Cabría por ello plantearse la posibilidad de un mayor aprovechamiento del edificio a favor del Centro de interpretación del Libro. Quizá en ese sentido se expresa la propuesta cuando se refiere a ese mínimo de metros que “siempre podrían ir al alza”.
No obstante, el planteamiento presente no va a exceder del ámbito físico que se indica en la documentación aportada por el Ayuntamiento para la convocatoria del presente concurso.
Se cita en varias ocasiones en la “Propuesta” facilitada por el Patronato de Educación y Bibliotecas el Museo de Imprenta de Heildelberg como referencia inexcusable de una colección de calidad de maquinaria de imprenta. Podría además, a la vista de ese documento recordarse el taller de Plantin-Moretus de Amberes, vestigio excepcional de la mejor época de la imprenta en Europa. Aunque la cantidad y calidad del material reunido en la imprenta adquirida por el Ayuntamiento no sean comparables con los centros de Heildelberg y Amberes, sí que podrían ser tenidos en cuenta tales antecedentes para centrar la intencionalidad del presente proyecto.
Se considera, en primer lugar, que la colección de material de cuyo inventario de dispone no tiene pleno sentido si no está en perfectas condiciones de uso. El ambiente del taller, la preservación que se sugiere del sucinto mobiliario de acceso, invitan a mantener el criterio de que el visitante que acceda a las naves, no entre en un museo sino en una verdadera imprenta con sus máquinas engrasadas y en perfectas condiciones de uso. Por ello, en la idea de proyecto que aportamos no se prevé la reducción de la superficie de trabajo ni la desambientación por cambio de materiales, de colores o de luz. Sería deseable incluso mantener el olor a tinta y a papel característicos.
La recuperación de la iluminación propia del taller contará con la rehabilitación de todos los vanos, lucernarios y claraboyas que por razones de seguridad hoy se mantienen cegados.
Plantear el Centro de Interpretación como una serie de vitrinas de exposición de maquinaria es una opción absolutamente desestimada por los arquitectos que proponen la presente solución.
El visitante, por lo tanto, acudirá a ver una imprenta en funcionamiento con las características técnicas y de época propias del momento de su adquisición por la ciudad.
Esta propuesta de conservación del taller en funcionamiento suscita varias cuestiones. En primer lugar cómo hacer visitable la imprenta, en segundo lugar cómo encajar tal conservación íntegra del taller en el programa de necesidades que rige el presente concurso y en tercer lugar cómo prever el crecimiento de la colección y de la biblioteca, a medida que el Ayuntamiento vaya adquiriendo más fondos.
De todo el programa propuesto se deduce que la utilización del Centro puede ser de dos modos, el primero es aquel de las personas o grupos que vayan únicamente a visitar la imprenta y a quienes hay que ilustrar previamente mediante el oportuno programa audiovisual y experiencias organolépticas, de forma que la visita subsiguiente pueda ser más provechosa.
Se ha previsto una ampliación de la zona de recepción de la antigua imprenta a fin de que puedan caber grupos. La determinación del número máximo de visitantes vendrá dada por la facilidad de movimiento entre las máquinas en funcionamiento del taller. Parece conveniente que la zona de recepción tenga capacidad para grupos de alrededor de veinte personas (la clase de un colegio) aunque a partir de ese ámbito la visita se estructure en grupos menores. En esta zona de recepción se piensa, siguiendo la sugerencia de la “Propuesta de necesidades”, mantener el mobiliario existente adaptándolo a la nueva dimensión. Ya que el ámbito contará con el mostrador y muchas estanterías se puede realizar en él no sólo el control de acceso, sino la exposición y venta de publicaciones o merchandising del centro.
Desde la recepción se pasaría a un recinto en que el grupo pequeño se acomode y pueda seguir un programa audiovisual, o bien una breve charla con experiencias organolépticas incluidas. Se prevería la colocación a lo largo de los dos lados mayores de la estancia de estanterías o vitrinas donde guardar materiales o disponer sensores para dichas experiencias. En el centro podrían disponerse asientos sencillos desde los que seguir un programa audiovisual proyectado sobre una pantalla abatible que oculte hasta el fin de la proyección la puerta de acceso al taller.
Para la circulación de los pequeños grupos por la imprenta será necesario o bien guiarles o bien dotarles de audioguías, según el número de visitantes. Debe tenerse en cuenta acerca de la circulación de visitantes, que los redactores de la “Propuesta de primeras actuaciones...” prevén “la eliminación de algunas máquinas “ y reducir la zona de cajas “más o menos a la mitad”. Con ello, se podrían separar más entre sí las máquinas que deban permanecer, en la medida que su propio funcionamiento lo permita. Esta disminución de la densidad de maquinaria facilitaría la doble circulación de los operarios al servicio de las máquinas y de los visitantes con su guía. Junto a cada máquina podría situarse un monitor audiovisual que informe de su funcionamiento.
En la parte del taller más próxima a la plaza Ecce Homo se situará el cuarto de limpieza de materiales y el despacho de Dirección que tendrá salida directa al zaguán de la escalera de acceso a las viviendas.
Como puede observarse en los esquemas de funcionamiento del Centro, toda su actividad se ordena en torno a una zona de distribución y comunicaciones verticales que se sitúa al pie del patio de luces de la casa. Esta situación central facilita la circulación y la accesibilidad a todos los ámbitos del Centro.
Una vez concluida la visita de la imprenta, los visitantes a través de la galería central paralela al patio, en cuyo vacío se dispone la escalera de bajada al sótano, pueden llegar de nuevo a la recepción, con lo que habrán cerrado el circuito. A efectos de seguridad y economía, parece oportuno que la entrada y salida de visitantes se haga por la misma sala, eso facilita la compra de recuerdos al concluir el recorrido.
Hasta aquí nuestra proposición de respuesta a la cuestión de cómo hacer la imprenta visitable por el público.
La descripción del espacio físico de nuestra propuesta, que sigue, pretende atender a la segunda cuestión planteada antes: Cómo hacer compatible la conservación íntegra de la imprenta con el cumplimiento del programa de necesidades que rige el presente concurso. Para ello se sitúan el planta sótano todos aquellos servicios que la implantación de la imprenta y sus anexos ya referidos no permiten disponer en la planta baja.
El acceso al sótano se hace mediante dos escaleras, una de ellas que no tiene otro carácter que el de servir de vía de evacuación en caso de incendio, está situada en el extremo del predio más alejado de la fachada a plaza Ecce Homo, en situación análoga a la que ocupó la escalera de acceso a aquellas viviendas desde 1924 a 1938. La otra escalera, que será acceso habitual de visitantes, está situada en el vacío bajo el patio de luces. Su situación central facilita la economía de espacio de distribución en las dos plantas. Un ascensor idóneo, colocado en el centro geométrico de toda la parcela facilita la comunicación vertical eliminando las barreras arquitectónicas.
Las actividades previstas en el sótano serán normalmente independientes de la visita referida anteriormente al tratar de la planta baja.
El espacio mayor del que puede disponerse corresponde a la actual superficie de la parte del taller cubierta con cerchas. Para poder conseguir en él la mayor diafanidad en el sótano, habrá que reforzar la estructura de forma que nuevas jácenas sustenten el suelo de la planta baja para poder eliminar los actuales pilares.
Esta sala multiusos, de la superficie requerida en la “Propuesta”, tendrá dos accesos a efectos de evacuación: el normalmente usado en el lado menor del rectángulo más próximo a la escalera principal y otro próximo al otro extremo de la sala desde el que alcanzar la escalera protegida posterior.
En el lado menor que hace de fondo del espacio multiusos existen dos vanos tapiados, como existen otros dos en la vertical de los anteriores en la planta baja. Si, como es previsible, tras esos vanos existe un pequeño patio triangular a cielo abierto, se propone una diminuta plantación de papiros, visible, según su cota, desde la sala multiusos o desde la imprenta.
Junto a la sala multiusos se dispone de un taller didáctico al que se accede desde el vestíbulo central del edificio y que constará, como la anterior, de una salida de emergencia posterior. Se dotará de instalación de agua y vertido.
En la parte anterior del edificio, la recayente a Ecce Homo, se dispone la biblioteca, con sala de lectura, un archivo histórico y almacén de material. Los aseos generales se plantean en el extremo del distribuidor transversal del sótano.
Hasta aquí el planteamiento de distribución en planta del nuevo centro, sin más pretensión que el cumplimiento del programa de necesidades en la búsqueda de la utilidad del espacio y de su claridad de interpretación. Ni que decir tiene que el desarrollo del proyecto, en el caso de que nos corresponda, deberá llevarse a término escuchando a los expertos que el Ayuntamiento designe en la materia específica de la impresión.
Una última sugerencia respecto al funcionamiento del futuro Centro se refiere a la conveniencia de que la imprenta funcione a diario, independientemente de si se trata de momentos de gran afluencia de público o de otros en que escasee. Para ello podría preverse que la imprenta trabajara al servicio del propio Ayuntamiento, y el trabajo de los operarios que la llevasen fuese independiente de la frecuencia y cantidad de visitantes. Así, la sensación tras la visita no sería nunca la de haber visto un museo, sino un lugar de trabajo vivo.