Hoy tratamos de explicar parte de la realidad a través de los datos. Tan sólo vamos a hablar de números. Datos que van variando a través del tiempo y es esta variación precisamente la que nos permite analizar el pasado, observar el presente e intuir posibles caminos del futuro….
Iniciamos con esta imagen, la única de la mañana en la que observamos dos ámbitos de un mismo mundo. Por un lado las cifras y por otro el ser humano, separados por una distancia abismal. Pero serán estas cifras las que le permitan entender la complejidad y reaccionar.
El crecimiento anual. Según datos del Banco Mundial, el crecimiento económico de 2013 en Estados Unidos será del 2.4%, en la Eurozona del 1.1% y en Japón del 1.6%. Estas cifras contrastan con las previstas para los países en vías de desarrollo o emergentes, ya que para Brasil se prevé un 4.4%, India un 7.7% y China un 8.3%.
¿Cómo contextualizamos estas cifras? Según Maddison (2001), del año 0 al 1000 el crecimiento fue del 0%, del 1000 al 1800 del 0.05. Estos valores subirían con la revolución industrial, estableciéndose un crecimiento del 1800 al 1900 del 0.7% y en el transcurso del siglo XX del 1.5%. Nunca antes se había crecido tanto.
Como casos específicos, cabe destacar la evolución de Alemania y Japón, a partir del final de la Segunda Guerra Mundial. Alemania superó el 10% en la posguerra y Japón superó el 16% en los años 60. Ambos sufrieron una gran caída en los 50 y 70 respectivamente.
La distribución de la riqueza. (Maddison, 2001). En 1500 Europa tenía una renta el doble que la de Africa. En 1820 era el triple. En 1914 se multiplicó la diferencia por 9 y en 2005 por 20.
El crecimiento del PIB. Las estadísticas demuestran que es posible pasar de una Renta per Cápita de 1.000 a 10.000 dolares en 50 años (1 generación). Sin embargo, una vez alcanzados los 20.000 dolares per cápita, alcanzar los 30.000 puede costar entre 200-300 años.
El PIB. (Fondo Monetario Internacional). EEUU tiene un PIB de 15.653.366 millones de dólares, China de 8.250.241, Japón de 5.984.290 , Alemania de 3.336.651, Francia de 2.580.423 , Reino Unido de 2.433.779 y Brasil de 2.425.052 . España lo tiene de 1.340.266 millones de dólares .
El crecimiento demográfico. Del año 1 al año 1000, la población mundial pasó de tener 231 millones de habitantes a 268 m. Esto supone un incremento del 1.17%. En el siguiente milenio, del 1000 al 2000 se pasó a tener una población de 6.055 millones de hab., lo que supone un incremento del 22.19%. Está previsto que en al año 2050 la población mundial alcance los 10.000 millones (2/3 en países pobres).
La esperanza de vida. Del año 1 al 1000, la esperanza de vida europera era de 25 años, en 1820 era de 35 y en 1900 de 46. En ese momento España rebajaba la media a 35 años en comparación de los 52 de Holanda o los 50 de Reino Unido. En el año 2005 la media era ya de 77, y esta vez España incrementaba la media con 80 años en contraste de la media mundial que se situaba en 66 años. Las cifras europeas y españolas, han disminuido ligeramente en la actualidad.
La población urbana. En los inicios del siglo XX el 10% de la población vivía en las ciudades. En el año 2000 aproximadamente el 50% de la población era urbana. En el 2050 se estima que un 70% de la población viva en ciudades. (Cada mes acuden a las ciudades de países en vías de desarrollo 5 millones de personas ). Según el libro blanco de Smart Cities, el 80% de la población de EEUU en 2012 es urbana. En España, el 70% de la población vive en ciudades de más de 50.000 habitantes. En el mundo existen 400 ciudades con más de 1.000.000 de habitantes.
Ciudad formal & ciudad informal. (Según informe un-hábitat 2010-2011). En 2020 se espera que 889 millones de personas vivan en chabolas.
La productividad (Edward Glaesser, 2011). En EEUU, los trabajadores de las áreas metropolitanas ganan un 30% más que los que trabajan fuera de ellas. Los estadounidenses que viven en áreas metropolitanas de más de 1.000.000 de residentes, son un 50% más productivos que los que viven en áreas metropolitanas más pequeñas.
A medida que la proporción de la población urbana de una nación aumenta un 10%, el rendimiento per cápita aumenta una media del 30%. Los ingresos per cápita de los países donde la mayoría de la población vive en ciudades son 4 veces más altos que los países en los que la mayoría vive en áreas rurales
Megalópolis. (Global Urban Observatory). En 1950 sólo Nueva York tenía más de 8 millones de habitantes. En el año 2000 existían 22 megalópolis con más de 10 millones de habitantes. En el año 2015 existirán 33 (27 de ellas en países subdesarrollados). Entre las 10 más grandes, Tokio será la única ciudad rica.
Megaciudades. Tokio-Yokohama (Japón) tiene 35.200.000 hab.; Yakarta (Indonesia), 22.000.000; Mumbay (India), 21.255.000; Delhi (India), 20.995.000; Manila (Filipinas), 20.795.000; Sao Paulo (Brasil), 20.550.663 y Nueva York-Nueva Jersey (EEUU), 20.000.000.
Bien, ¿y cómo valoramos la felicidad?. Según Glaesser, 2011, en los países donde más de la mitad de la población es urbana se consideran muy felices el 30% y no muy feliz o infeliz el 17%. En cambio en los países donde menos de la mitad de la población es urbana, estos porcentajes cambian al 25% y 22% respectivamente.
Continuaremos con el ránking de ciudades que exportan conocimiento (Boston, Berkeley, Los Angeles, Tokio,…), con los países que lo consumen (atención a China), con las emisiones de CO2, con los flujos de twitter,…y un sinfín de datos que arrojan luz sobre la realidad contemporánea.
Y después de tantos datos acabamos con Italo Calvino, con esa apreciación en la que expresaba que no había nada más poético que la matemática porque tenía la virtud de explicar el mundo con absoluta exactitud. Y esa será nuestra próxima misión, intentar descubrir destellos de emoción entre las cifras.