(diagrama del estado emocional del mundo_Lust)
Estas dos primeras semanas hemos estado trabajando sobre la complejidad de la ciudad contemporánea basándonos en estrategias de análisis e interpretación. El argumento general se basa en cómo interpretar una realidad compleja, dispersa y fragmentada. Por ello, se plantea no abordar una estrategia lógico-lineal sino intentar registrar datos (dispersos, aparentemente inconexos) que permitan establecer asociaciones a través de fenómenos no causales en los que no se presupone una vinculación directa.
En este sentido, se plantea la figura del arquitecto como la del agente aglutinador de visiones dispersas, transversales y multidisciplinares, con la capacidad de establecer relaciones entre los diversos registros que expliquen aspectos que conforman las múltiples dimensiones urbanas. Se deberán tener en cuenta aspectos sociológicos, geográficos, económicos, políticos, etc..y todos aquellos que conforman de manera directa o indirecta la ciudad contemporánea.
Se ha solicitado a los estudiantes del curso de arquitectura social que sean capaces de arrojar una visión alternativa sobre la ciudad de Zaragoza. Cada uno de ellos tendrá que optar por representar gráficamente algunos datos que se consideren fundamentales para interpretar la ciudad. Cada documento estará cargado de intención, tanto por lo que contenga como por lo que omita.
Para ello, se ha realizado una reflexión sobre los diagramas y los mapas como documentos imprescindibles para interpretar datos complejos.
Los diagramas. Se ha realizado un recorrido teórico sobre la evolución histórica de los diagramas desde diferentes puntos de vista. Se han expuesto los planteamientos metodológicos como los recogidos por Edward Tufte en “The Visual display” o “Envisioning information”, los establecidos por los situacionistas, o ejemplos arquitectónicos en los que hemos detectado las fortalezas y debilidades de este sistema de expresión. Se ha realizado una selección de diagramas que han intentado explicar e hilvanar las múltiples capas de la realidad contemporánea. Intentos de explicar el movimiento, el lugar, la población, la economía o la felicidad. Documentos que clasifican, fragmentan, diseccionan y reordenan datos.
Los mapas. Hemos iniciado con la referencia al relato “El rigor en la ciencia” de Borges. Un emperador exige a su equipo de cartógrafos que representen el mundo de la manera más real posible. Les exige tanta exactitud, que al final los cartógrafos elaboran un mapa a escala 1:1, de modo que la representación coincide con la realidad. A partir de aquí, se ha reflexionado sobre la sustitución que ha sufrido la realidad por su representción y de la confusión del hombre contemporáneo para discernir la una de la otra. Mapas que tienen la virtud de generar un mundo paralelo, cargado de líneas, y datos que intentan explicar toda esta confusión.