GRÁVALOSDIMONTE, Arquitectura Zaragoza

colegio gravalosdimonte arquitectos

La ampliación del colegio Segeda, el Centro de educación especial de Calatayud y renaturalización del patio mitigarán los efectos de isla de calor y del cambio climático.

La dimensión humana.
El principal objetivo de la propuesta arquitectónica y paisajística es ofrecer un servicio real a los usuarios del centro educativo. Todas las decisiones de proyecto han sido tomadas en función de la especificidad de los usuarios. Esta cuestión no afecta tan solo a las prescripciones normativas, sino que se han tenido en cuenta cuestiones relativas a la “neuroarquitectura” en la que la incorporación de los sentidos adquiere una trascendencia incuestionable. Las circulaciones, los flujos, las conexiones, el carácter de los espacios, su usabilidad, su tactilidad, su materialidad o las diferentes visuales han sido planteadas para favorecer la vida cotidiana de los usuarios en un convencimiento de que el carácter de a espacialidad tiene un impacto determinista en la conducta.
Es fundamental entender las secuencias establecidas de los diversos espacios que ofrece el proyecto: aula-patio privado-espacio intermedio-zona de juegos- ciudad, que pretende aportar un espectro de posibilidades relacionales y que indaga sobre el concepto antropológico del lugar y de la conquista por parte del usuario de diversas tipologías espaciales y relacionales.

Configuración de los espacios exteriores dentro del conjunto. Adecuación del proyecto de renaturalización y transformación del CEIP Augusta Bílbilis para incorporar la ampliación.
Los esfuerzos por re-naturalizar el patio de la propuesta, pretenden adaptar las estrategias para combatir los efectos del cambio climático y de las islas de calor, a los condicionantes de la ampliación del edificio y articularlas a la propuesta concreta. Todas aquellas intervenciones situadas alrededor del CEIP Augusta Bílbilis se van a respetar en la medida de lo posible. Las zonas afectadas por la intervención, tanto en el edificio como en el espacio exterior, se van a adaptar a la nueva urbanización y a las estrategias planteadas para prevenir las posibles inundaciones.
A los espacios exteriores se les ha otorgado una importancia máxima ya que son los auténticos lugares de relación y donde los alumnos pueden adquirir otro tipo de aprendizaje complementario al de las aulas. La convivencia, la relación con los otros, el respeto hacia lo común, etc., vienen escenificados en este tipo de espacios por lo que su trascendencia es crucial. A tal efecto, se ha realizado alguna modificación que potencia estos valores. Se ha procurado conectar el patio particular del Centro de Educación Especial con las pistas deportivas de modo que se establezca una relación abierta con el resto de los espacios del CEIP. Desde la propia disposición arquitectónica, se favorece este tipo de integración a través de las circulaciones y de las conexiones visuales, evitando crear espacios estancos, impulsando los valores de convivencia e integración. Se ha reordenado la disposición de las pistas deportivas, organizándolas a través de un elemento paisajístico formado por una rampa-graderío. Esta pieza contiene una intención articuladora de los espacios deportivos, delimitados y acotados, asociando un espacio concreto a cada uno de ellos a través de los límites impuestos por la nueva rampa. Las pistas deportivas se encuentran abrazadas por entornos naturales en gran parte de su perímetro y por zonas pavimentadas allí donde es necesario garantizar la circulación.